Pues en el castellano andino ecuatoriano y colombiano: sus diversas formas y funciones discursivas

Resumen: Sin duda, los cambios lingüísticos producto del contacto entre lenguas están moldeados tanto por las estructuras de cada lengua, como por una serie de factores extralingüísticos, tales como el tipo de contacto, el contexto socio-histórico, político y cultural de sus hablantes, las movilizaciones constantes, los cambios tecnológicos, las historias individuales y familiares, sus interacciones comunicativas, así como la (auto)valoración que los hablantes tienen de sus lenguas. En este contexto, este artículo propone repasar el uso de pues en posición final en el castellano monolingüe de la Sierra ecuatoriana y el surandino colombiano, tomando en cuenta la historia de contacto intenso entre el quichua y el español. Luego de una breve puntualización de conceptos y revisión de trabajos anteriores, el estudio se enfoca exclusivamente en el uso del marcador discursivo (MD) pues pospuesto, es decir, el que ocurre al final del turno o al final de una instancia comunicativa (como en: A. Mijo, ¡qué ganas de verte! B. ¡Ven pues!), así como en sus funciones, valores y origen. En un segundo momento, tratamos de delinear el rol que tiene el quichua en la profusión de pues, en su multifuncionalidad y variedad de sentidos. Mostramos así el uso que tiene esta partícula en el castellano andino, especialmente de la Sierra ecuatoriana, y, en menor grado, en la región surandina de Colombia. Los datos analizados sugieren que el fenómeno por describir es el resultado de varios factores confluyentes: el tipo de contacto intenso que han tenido el quichua y el español en la región del estudio, las características y evolución de cada una de las lenguas en contacto, la presencia del quichua como acelerador del abundante uso que tiene pues pospuesto en el español andino del Ecuador y el sur colombiano.

Na minha lista:
Detalhes bibliográficos
Autor principal: Haboud Bumachar,Marleen
Formato: Digital revista
Idioma:Spanish / Castilian
Publicado em: Universidad de Chile. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Lingüística 2022
Acesso em linha:http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-93032022000100125
Tags: Adicionar Tag
Sem tags, seja o primeiro a adicionar uma tag!
Descrição
Resumo:Resumen: Sin duda, los cambios lingüísticos producto del contacto entre lenguas están moldeados tanto por las estructuras de cada lengua, como por una serie de factores extralingüísticos, tales como el tipo de contacto, el contexto socio-histórico, político y cultural de sus hablantes, las movilizaciones constantes, los cambios tecnológicos, las historias individuales y familiares, sus interacciones comunicativas, así como la (auto)valoración que los hablantes tienen de sus lenguas. En este contexto, este artículo propone repasar el uso de pues en posición final en el castellano monolingüe de la Sierra ecuatoriana y el surandino colombiano, tomando en cuenta la historia de contacto intenso entre el quichua y el español. Luego de una breve puntualización de conceptos y revisión de trabajos anteriores, el estudio se enfoca exclusivamente en el uso del marcador discursivo (MD) pues pospuesto, es decir, el que ocurre al final del turno o al final de una instancia comunicativa (como en: A. Mijo, ¡qué ganas de verte! B. ¡Ven pues!), así como en sus funciones, valores y origen. En un segundo momento, tratamos de delinear el rol que tiene el quichua en la profusión de pues, en su multifuncionalidad y variedad de sentidos. Mostramos así el uso que tiene esta partícula en el castellano andino, especialmente de la Sierra ecuatoriana, y, en menor grado, en la región surandina de Colombia. Los datos analizados sugieren que el fenómeno por describir es el resultado de varios factores confluyentes: el tipo de contacto intenso que han tenido el quichua y el español en la región del estudio, las características y evolución de cada una de las lenguas en contacto, la presencia del quichua como acelerador del abundante uso que tiene pues pospuesto en el español andino del Ecuador y el sur colombiano.