Adenosina intracoronaria durante la angioplastía primaria para la preservación del flujo coronario

Introducción: El uso de adenosina intracoronario durante la angioplastía coronaria ha sido controversial en los últimos años. El beneficio teórico en el flujo epi-cárdico y microcirculatorio (MC) no se ha demostrado categóricamente en estudios clínicos. Objetivo: Evaluar el efecto de protección de la MC y del flujo epicárdico al utilizar adenosina intracoronaria durante la AP. Métodos: Estudio clínico randomizado multicéntrico, caso-control con análisis post hoc ciego, en pacientes portadores de SCA con SDST. Un total de 122 pacientes aleatorizados 1:1, se consideró caso (A(+)) aquel que se administró adenosina en dosis de 120 microgramos intracoronario en bolo y luego infusión periférica de 6mg en 33ml de suero fisiológico a pasar en 2-3 minutos Se evaluaron criterios clínicos, angiográficos y electrocar-diográficos de reperfusión epicárdica y microvascular. Observadores ciegos evaluaron el conteo de cuadros TIMI (cTFC) y "blush" miocárdico (BM). Se compararon las características clínicas, angiográficas basales y los resultados angiográficos finales entre ambos grupos, usando t-Student, prueba de Mann-Whitney, Chi cuadrado y test exacto de Fisher según correspondiera. En todos los pacientes se evaluó la resolución del SDST con el score de ST. Además, se evaluó las posibles complicaciones por uso de adenosina intracoronaria. Resultados: Entre 2012-2014 se reclutaron 122 pacientes. Al comparar las características basales entre el grupo A(+) vs los A(-) no hubo diferencias significativas en la edad (59+/-10 años para A(+) vs 58+/-10 años para A(-), p:0,97), ni en las comorbilidades. Al comparar las características angiográficas basales, no se encontró diferencias en los vasos culpables (ADA 44% en A(+) vs 43% en A(-), p:0.57), en las cargas trombóticas (Alta carga: 69% para A(+) vs 74% para A(-), p:0.53), en el flujo TIMI pre (TIMI 0-1 86% para ambos grupos, p:0,69), cTFC pre (87+/-23 cuadros en A(+) vs 88+/-25 cuadros en A(-), p:0.99), Killip de ingreso (Killip I, 86% para A(+) vs 76% para A(-), p:0,11) y fracción de eyección (51+/-8% para A(+) vs 48+/-9% para (-), p:0,61). Al evaluar los resultados angiográficos finales encontramos diferencias significativas en el flujo TIMI (TIMI 3 96% para grupo A(+) vs 74% para grupo A(-), p:0,002). No encontramos diferencias significativas en el BM (Blush 3 73% para ambos grupos, p:0.74), el cTFC final (24+/-11 cuadros en A(+) vs 26+/-12 cuadros en A(-), p:0,85). Si consideramos cTFC <23cuadros como éxito angiográficos, tampoco encontramos diferencias significativas (56% para A(+) vs 53% para A(-), p:0,45). Por último tampoco hubo diferencias significativas con la resolución del segmento ST (44% para A(+) vs 58% para A(-), p:0,126). Conclusión: De acuerdo a los resultados obtenidos podemos inferir que la adenosina intracoronaria cumple un rol en la conservación óptima del flujo epicárdico coronario, pero sin influir en la microcirculación. Mayores estudios se requieren para determinar si se traduce en algún beneficio clínico.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Veas,Nicolás, Lindefjeld,Dante, Winter,José Luis, Valdebenito,Martín, Méndez,Manuel, Pérez,Osvaldo, Guarda,Eduardo, Martínez,Alejandro
Format: Digital revista
Language:Spanish / Castilian
Published: Sociedad Chilena de Cardiología y Cirugía Cardiovascular 2015
Online Access:http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-85602015000200002
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
id oai:scielo:S0718-85602015000200002
record_format ojs
spelling oai:scielo:S0718-856020150002000022017-01-03Adenosina intracoronaria durante la angioplastía primaria para la preservación del flujo coronarioVeas,NicolásLindefjeld,DanteWinter,José LuisValdebenito,MartínMéndez,ManuelPérez,OsvaldoGuarda,EduardoMartínez,Alejandro adenosine intracoronary ST elevation myocardial infarction primary angioplasty coronary flow Introducción: El uso de adenosina intracoronario durante la angioplastía coronaria ha sido controversial en los últimos años. El beneficio teórico en el flujo epi-cárdico y microcirculatorio (MC) no se ha demostrado categóricamente en estudios clínicos. Objetivo: Evaluar el efecto de protección de la MC y del flujo epicárdico al utilizar adenosina intracoronaria durante la AP. Métodos: Estudio clínico randomizado multicéntrico, caso-control con análisis post hoc ciego, en pacientes portadores de SCA con SDST. Un total de 122 pacientes aleatorizados 1:1, se consideró caso (A(+)) aquel que se administró adenosina en dosis de 120 microgramos intracoronario en bolo y luego infusión periférica de 6mg en 33ml de suero fisiológico a pasar en 2-3 minutos Se evaluaron criterios clínicos, angiográficos y electrocar-diográficos de reperfusión epicárdica y microvascular. Observadores ciegos evaluaron el conteo de cuadros TIMI (cTFC) y "blush" miocárdico (BM). Se compararon las características clínicas, angiográficas basales y los resultados angiográficos finales entre ambos grupos, usando t-Student, prueba de Mann-Whitney, Chi cuadrado y test exacto de Fisher según correspondiera. En todos los pacientes se evaluó la resolución del SDST con el score de ST. Además, se evaluó las posibles complicaciones por uso de adenosina intracoronaria. Resultados: Entre 2012-2014 se reclutaron 122 pacientes. Al comparar las características basales entre el grupo A(+) vs los A(-) no hubo diferencias significativas en la edad (59+/-10 años para A(+) vs 58+/-10 años para A(-), p:0,97), ni en las comorbilidades. Al comparar las características angiográficas basales, no se encontró diferencias en los vasos culpables (ADA 44% en A(+) vs 43% en A(-), p:0.57), en las cargas trombóticas (Alta carga: 69% para A(+) vs 74% para A(-), p:0.53), en el flujo TIMI pre (TIMI 0-1 86% para ambos grupos, p:0,69), cTFC pre (87+/-23 cuadros en A(+) vs 88+/-25 cuadros en A(-), p:0.99), Killip de ingreso (Killip I, 86% para A(+) vs 76% para A(-), p:0,11) y fracción de eyección (51+/-8% para A(+) vs 48+/-9% para (-), p:0,61). Al evaluar los resultados angiográficos finales encontramos diferencias significativas en el flujo TIMI (TIMI 3 96% para grupo A(+) vs 74% para grupo A(-), p:0,002). No encontramos diferencias significativas en el BM (Blush 3 73% para ambos grupos, p:0.74), el cTFC final (24+/-11 cuadros en A(+) vs 26+/-12 cuadros en A(-), p:0,85). Si consideramos cTFC <23cuadros como éxito angiográficos, tampoco encontramos diferencias significativas (56% para A(+) vs 53% para A(-), p:0,45). Por último tampoco hubo diferencias significativas con la resolución del segmento ST (44% para A(+) vs 58% para A(-), p:0,126). Conclusión: De acuerdo a los resultados obtenidos podemos inferir que la adenosina intracoronaria cumple un rol en la conservación óptima del flujo epicárdico coronario, pero sin influir en la microcirculación. Mayores estudios se requieren para determinar si se traduce en algún beneficio clínico.info:eu-repo/semantics/openAccessSociedad Chilena de Cardiología y Cirugía CardiovascularRevista chilena de cardiología v.34 n.2 20152015-01-01text/htmlhttp://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-85602015000200002es10.4067/S0718-85602015000200002
institution SCIELO
collection OJS
country Chile
countrycode CL
component Revista
access En linea
databasecode rev-scielo-cl
tag revista
region America del Sur
libraryname SciELO
language Spanish / Castilian
format Digital
author Veas,Nicolás
Lindefjeld,Dante
Winter,José Luis
Valdebenito,Martín
Méndez,Manuel
Pérez,Osvaldo
Guarda,Eduardo
Martínez,Alejandro
spellingShingle Veas,Nicolás
Lindefjeld,Dante
Winter,José Luis
Valdebenito,Martín
Méndez,Manuel
Pérez,Osvaldo
Guarda,Eduardo
Martínez,Alejandro
Adenosina intracoronaria durante la angioplastía primaria para la preservación del flujo coronario
author_facet Veas,Nicolás
Lindefjeld,Dante
Winter,José Luis
Valdebenito,Martín
Méndez,Manuel
Pérez,Osvaldo
Guarda,Eduardo
Martínez,Alejandro
author_sort Veas,Nicolás
title Adenosina intracoronaria durante la angioplastía primaria para la preservación del flujo coronario
title_short Adenosina intracoronaria durante la angioplastía primaria para la preservación del flujo coronario
title_full Adenosina intracoronaria durante la angioplastía primaria para la preservación del flujo coronario
title_fullStr Adenosina intracoronaria durante la angioplastía primaria para la preservación del flujo coronario
title_full_unstemmed Adenosina intracoronaria durante la angioplastía primaria para la preservación del flujo coronario
title_sort adenosina intracoronaria durante la angioplastía primaria para la preservación del flujo coronario
description Introducción: El uso de adenosina intracoronario durante la angioplastía coronaria ha sido controversial en los últimos años. El beneficio teórico en el flujo epi-cárdico y microcirculatorio (MC) no se ha demostrado categóricamente en estudios clínicos. Objetivo: Evaluar el efecto de protección de la MC y del flujo epicárdico al utilizar adenosina intracoronaria durante la AP. Métodos: Estudio clínico randomizado multicéntrico, caso-control con análisis post hoc ciego, en pacientes portadores de SCA con SDST. Un total de 122 pacientes aleatorizados 1:1, se consideró caso (A(+)) aquel que se administró adenosina en dosis de 120 microgramos intracoronario en bolo y luego infusión periférica de 6mg en 33ml de suero fisiológico a pasar en 2-3 minutos Se evaluaron criterios clínicos, angiográficos y electrocar-diográficos de reperfusión epicárdica y microvascular. Observadores ciegos evaluaron el conteo de cuadros TIMI (cTFC) y "blush" miocárdico (BM). Se compararon las características clínicas, angiográficas basales y los resultados angiográficos finales entre ambos grupos, usando t-Student, prueba de Mann-Whitney, Chi cuadrado y test exacto de Fisher según correspondiera. En todos los pacientes se evaluó la resolución del SDST con el score de ST. Además, se evaluó las posibles complicaciones por uso de adenosina intracoronaria. Resultados: Entre 2012-2014 se reclutaron 122 pacientes. Al comparar las características basales entre el grupo A(+) vs los A(-) no hubo diferencias significativas en la edad (59+/-10 años para A(+) vs 58+/-10 años para A(-), p:0,97), ni en las comorbilidades. Al comparar las características angiográficas basales, no se encontró diferencias en los vasos culpables (ADA 44% en A(+) vs 43% en A(-), p:0.57), en las cargas trombóticas (Alta carga: 69% para A(+) vs 74% para A(-), p:0.53), en el flujo TIMI pre (TIMI 0-1 86% para ambos grupos, p:0,69), cTFC pre (87+/-23 cuadros en A(+) vs 88+/-25 cuadros en A(-), p:0.99), Killip de ingreso (Killip I, 86% para A(+) vs 76% para A(-), p:0,11) y fracción de eyección (51+/-8% para A(+) vs 48+/-9% para (-), p:0,61). Al evaluar los resultados angiográficos finales encontramos diferencias significativas en el flujo TIMI (TIMI 3 96% para grupo A(+) vs 74% para grupo A(-), p:0,002). No encontramos diferencias significativas en el BM (Blush 3 73% para ambos grupos, p:0.74), el cTFC final (24+/-11 cuadros en A(+) vs 26+/-12 cuadros en A(-), p:0,85). Si consideramos cTFC <23cuadros como éxito angiográficos, tampoco encontramos diferencias significativas (56% para A(+) vs 53% para A(-), p:0,45). Por último tampoco hubo diferencias significativas con la resolución del segmento ST (44% para A(+) vs 58% para A(-), p:0,126). Conclusión: De acuerdo a los resultados obtenidos podemos inferir que la adenosina intracoronaria cumple un rol en la conservación óptima del flujo epicárdico coronario, pero sin influir en la microcirculación. Mayores estudios se requieren para determinar si se traduce en algún beneficio clínico.
publisher Sociedad Chilena de Cardiología y Cirugía Cardiovascular
publishDate 2015
url http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-85602015000200002
work_keys_str_mv AT veasnicolas adenosinaintracoronariadurantelaangioplastiaprimariaparalapreservaciondelflujocoronario
AT lindefjelddante adenosinaintracoronariadurantelaangioplastiaprimariaparalapreservaciondelflujocoronario
AT winterjoseluis adenosinaintracoronariadurantelaangioplastiaprimariaparalapreservaciondelflujocoronario
AT valdebenitomartin adenosinaintracoronariadurantelaangioplastiaprimariaparalapreservaciondelflujocoronario
AT mendezmanuel adenosinaintracoronariadurantelaangioplastiaprimariaparalapreservaciondelflujocoronario
AT perezosvaldo adenosinaintracoronariadurantelaangioplastiaprimariaparalapreservaciondelflujocoronario
AT guardaeduardo adenosinaintracoronariadurantelaangioplastiaprimariaparalapreservaciondelflujocoronario
AT martinezalejandro adenosinaintracoronariadurantelaangioplastiaprimariaparalapreservaciondelflujocoronario
_version_ 1755998122829414400