Nutrientes inorgánicos y producción del fitoplancton en una laguna costera subtropical de México

La variabilidad temporal de los datos hidrográficos, nutrientes, clorofila a del fitoplancton y la tasa de producción primaria fueron analizados en la Laguna de Cuyutlán (LC). La temperatura superficial mostró un patrón estacional con valores menores en diciembre y mayores en julio y octubre. La salinidad más baja fue observada en octubre debido a las lluvias estacionales que generaron características estuarinas dentro de la laguna. Las concentraciones de nutrientes (INSERTAR ECUACION) aumentó en febrero y junio como resultado de la remineralización de la materia orgánica, con altas concentraciones de silicato en octubre a causa de las escorrentías de agua dulce a la laguna. Durante los otros meses el silicato disuelto incrementó por la disolución del sílice biogénico. Usando la relación de Redfield como criterio para el balance estequiométrico de nutrientes, se observaron deficiencias de fosfato en LC debido a la asimilación del fitoplancton. La clorofila a aumentó por arriba de 2,0 mg m-3 como consecuencia de agua rica en nutrientes, produciendo una elevada biomasa del fitoplancton. La producción del fitoplancton promedio fue 1,26 g C m-3 d-1, indicando que la Laguna de Cuyutlán es ~ 40% más productiva en comparación con otras lagunas costeras subtropicales y templadas. La concentración de clorofila a fue utilizada como criterio para definir el nivel trófico de la LC la cual puede ser descrita como un ecosistema eutrófico. Las variables físicas, nutrientes inorgánicos disueltos y clorofila a mostraron variabilidad temporal en la laguna, sin tener relación con la circulación por la marea, excepto el oxígeno disuelto.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Sosa-Avalos,Ramón, Gaxiola-Castro,Gilberto, Olivos-Ortiz,Aramis, Silva-Iñiguez,Lidia
Format: Digital revista
Language:Spanish / Castilian
Published: Universidad de Valparaíso. Facultad de Ciencias del Mar 2013
Online Access:http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-19572013000100012
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
id oai:scielo:S0718-19572013000100012
record_format ojs
spelling oai:scielo:S0718-195720130001000122014-09-09Nutrientes inorgánicos y producción del fitoplancton en una laguna costera subtropical de MéxicoSosa-Avalos,RamónGaxiola-Castro,GilbertoOlivos-Ortiz,AramisSilva-Iñiguez,Lidia Variables físico-químicas biomasa del fitoplancton producción primaria laguna costera subtropical La variabilidad temporal de los datos hidrográficos, nutrientes, clorofila a del fitoplancton y la tasa de producción primaria fueron analizados en la Laguna de Cuyutlán (LC). La temperatura superficial mostró un patrón estacional con valores menores en diciembre y mayores en julio y octubre. La salinidad más baja fue observada en octubre debido a las lluvias estacionales que generaron características estuarinas dentro de la laguna. Las concentraciones de nutrientes (INSERTAR ECUACION) aumentó en febrero y junio como resultado de la remineralización de la materia orgánica, con altas concentraciones de silicato en octubre a causa de las escorrentías de agua dulce a la laguna. Durante los otros meses el silicato disuelto incrementó por la disolución del sílice biogénico. Usando la relación de Redfield como criterio para el balance estequiométrico de nutrientes, se observaron deficiencias de fosfato en LC debido a la asimilación del fitoplancton. La clorofila a aumentó por arriba de 2,0 mg m-3 como consecuencia de agua rica en nutrientes, produciendo una elevada biomasa del fitoplancton. La producción del fitoplancton promedio fue 1,26 g C m-3 d-1, indicando que la Laguna de Cuyutlán es ~ 40% más productiva en comparación con otras lagunas costeras subtropicales y templadas. La concentración de clorofila a fue utilizada como criterio para definir el nivel trófico de la LC la cual puede ser descrita como un ecosistema eutrófico. Las variables físicas, nutrientes inorgánicos disueltos y clorofila a mostraron variabilidad temporal en la laguna, sin tener relación con la circulación por la marea, excepto el oxígeno disuelto.info:eu-repo/semantics/openAccessUniversidad de Valparaíso. Facultad de Ciencias del MarRevista de biología marina y oceanografía v.48 n.1 20132013-04-01text/htmlhttp://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-19572013000100012es10.4067/S0718-19572013000100012
institution SCIELO
collection OJS
country Chile
countrycode CL
component Revista
access En linea
databasecode rev-scielo-cl
tag revista
region America del Sur
libraryname SciELO
language Spanish / Castilian
format Digital
author Sosa-Avalos,Ramón
Gaxiola-Castro,Gilberto
Olivos-Ortiz,Aramis
Silva-Iñiguez,Lidia
spellingShingle Sosa-Avalos,Ramón
Gaxiola-Castro,Gilberto
Olivos-Ortiz,Aramis
Silva-Iñiguez,Lidia
Nutrientes inorgánicos y producción del fitoplancton en una laguna costera subtropical de México
author_facet Sosa-Avalos,Ramón
Gaxiola-Castro,Gilberto
Olivos-Ortiz,Aramis
Silva-Iñiguez,Lidia
author_sort Sosa-Avalos,Ramón
title Nutrientes inorgánicos y producción del fitoplancton en una laguna costera subtropical de México
title_short Nutrientes inorgánicos y producción del fitoplancton en una laguna costera subtropical de México
title_full Nutrientes inorgánicos y producción del fitoplancton en una laguna costera subtropical de México
title_fullStr Nutrientes inorgánicos y producción del fitoplancton en una laguna costera subtropical de México
title_full_unstemmed Nutrientes inorgánicos y producción del fitoplancton en una laguna costera subtropical de México
title_sort nutrientes inorgánicos y producción del fitoplancton en una laguna costera subtropical de méxico
description La variabilidad temporal de los datos hidrográficos, nutrientes, clorofila a del fitoplancton y la tasa de producción primaria fueron analizados en la Laguna de Cuyutlán (LC). La temperatura superficial mostró un patrón estacional con valores menores en diciembre y mayores en julio y octubre. La salinidad más baja fue observada en octubre debido a las lluvias estacionales que generaron características estuarinas dentro de la laguna. Las concentraciones de nutrientes (INSERTAR ECUACION) aumentó en febrero y junio como resultado de la remineralización de la materia orgánica, con altas concentraciones de silicato en octubre a causa de las escorrentías de agua dulce a la laguna. Durante los otros meses el silicato disuelto incrementó por la disolución del sílice biogénico. Usando la relación de Redfield como criterio para el balance estequiométrico de nutrientes, se observaron deficiencias de fosfato en LC debido a la asimilación del fitoplancton. La clorofila a aumentó por arriba de 2,0 mg m-3 como consecuencia de agua rica en nutrientes, produciendo una elevada biomasa del fitoplancton. La producción del fitoplancton promedio fue 1,26 g C m-3 d-1, indicando que la Laguna de Cuyutlán es ~ 40% más productiva en comparación con otras lagunas costeras subtropicales y templadas. La concentración de clorofila a fue utilizada como criterio para definir el nivel trófico de la LC la cual puede ser descrita como un ecosistema eutrófico. Las variables físicas, nutrientes inorgánicos disueltos y clorofila a mostraron variabilidad temporal en la laguna, sin tener relación con la circulación por la marea, excepto el oxígeno disuelto.
publisher Universidad de Valparaíso. Facultad de Ciencias del Mar
publishDate 2013
url http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-19572013000100012
work_keys_str_mv AT sosaavalosramon nutrientesinorganicosyproducciondelfitoplanctonenunalagunacosterasubtropicaldemexico
AT gaxiolacastrogilberto nutrientesinorganicosyproducciondelfitoplanctonenunalagunacosterasubtropicaldemexico
AT olivosortizaramis nutrientesinorganicosyproducciondelfitoplanctonenunalagunacosterasubtropicaldemexico
AT silvainiguezlidia nutrientesinorganicosyproducciondelfitoplanctonenunalagunacosterasubtropicaldemexico
_version_ 1755994766229635072