Programa piloto para pacientes beneficiarios de Fonasa, que padecen Esclerosis Multiple: Tratamiento con Inmunomoduladores en el Sistema Público de Salud de Chile. Informe del primer año, 10 de julio 2008-30 de Junio 2009

Introducción El presente documento corresponde al informe del primer año de trabajo operativo del "Programa piloto de tratamiento con inmunomoduladores, para pacientes beneficiarios de Fonasa1, que padecen esclerosis múltiple (EM)", elaborado por el equipo del centro de referencia nacional, para este programa, con sede en el Servicio de Neurología del Complejo Asistencial Barros Luco (CABL) del SSMS2. Dado su origen no incluye antecedentes del proceso de gestión ni toma de decisiones del nivel Minsal3 o Fonasa. Este trabajo, no es ni aspira ser: un ensayo clínico, una guía de práctica clínica, una revisión bibliográfica, ni una puesta al día sobre el tratamiento de la Esclerosis Múltiple (EM), es simplemente el informe anual de un centro de referencia, para una tarea específica, a la autoridad ministerial competente. El informe incluye algunos antecedentes generales y referencias presentadas como "notas al pie", sólo para contextualizar la información presentada4. La EM es una enfermedad crónica del SNC, de origen incierto, inmunológicamente mediada, bien definida en sus características inmunopatogénicas, patológicas, imagenológicas y clínicas. Se expresa en el adulto joven, quien presenta inicialmente alternancia entre disfunción neurológica transitoria y normalidad y cuya progresión determina múltiples efectos discapacitantes. La EM afecta la calidad de vida de adultos jóvenes en plena edad productiva y creativa limitando tanto los "sueños y proyectos de vida" como el desarrollo laboral, social y afectivo. Además trasciende al grupo familiar, cuando deben asumir la asistencia del paciente. En lo sanitario, la EM, genera uso intensivo y progresivo de recursos. Las terapias inmunomoduladores para la EM, que tienen la posibilidad de detener o reducir la evolución de la modalidad recurrente remitente de la EM, no se encontraban disponibles en forma regular en el sector público de salud de nuestro país, por esto el presente programa piloto tiene el gran significado de dar inicio regular a un tratamiento efectivo para esta enfermedad, para los beneficiarios del Fonasa. Programa El objetivo del programa de tratar a un número acotado de pacientes con EM que cumplieran con determinados criterios de indicación de tratamiento, se cumplió con rigurosidad y plenitud. Existen pacientes en tratamiento efectivo desde Arica a Punta Arenas con lo que hemos avanzado significativamente, no sólo en el acceso al tratamiento, sino en la equidad territorial de éste. Los criterios de ingreso además de responder a motivos de eficacia y seguridad propios de cualquier tratamiento, buscaron dar una respuesta ordenada y razonable a una oferta de cupos presumiblemente insuficiente. El 100% de los pacientes que cumplieron los criterios pudieron ingresar al programa. Para este programa se optó en esta primera etapa por la administración institucional directamente observada del tratamiento, con los objetivos de: cautelar que fuese el beneficiario seleccionado quien recibiera el tratamiento, monitorizar la adherencia y los efectos adversos. A su vez esta modalidad de administración fue determinante en la elección del fármaco a emplear, la que recayó, ante similar efectividad entre otros inmunomoduladores, en el interferón beta la, que requiere sólo una dosis de administración semanal. Ello además permitió, interferir lo menos posible con la vida del paciente y adecuar progresivamente a la red de salud. Este programa es un significativo avance en la equidad de acceso a un tratamiento de alto costo. En el 86% de los casos que calificaron, el ingreso económico del grupo familiar equivale a menos del valor necesario para costear un mes de tratamiento, por lo tanto, su acceso era imposible de otra forma. La información clínica-epidemiológica basal obtenida durante un año de trabajo y presentada en este informe, es un insumo inédito en nuestro país, constituyendo probablemente la serie de pacientes más numerosa cuya evaluación ha sido realizada por un mismo equipo y con un riguroso protocolo común5. Durante este primer año de desarrollo de programa piloto ocurrieron dificultades, su detección servirá para correcciones del mismo piloto y de eventuales programas de mayor envergadura. Observamos retardos en la definición clínica e inicio de tratamiento ajenos al centro de referencia del CABL. Esta demora fue generada principalmente por desconocimiento del programa y retrasos en la espera de: evaluación de otros especialistas, acceso a exámenes de seguridad o complementarios e ingreso del paciente a la red pública de salud6. Para el segundo año se propone: mejorar la información sobre el programa a nivel médico7 y de pacientes, ajustes en los criterios de ingreso, cambios en la modalidad de proceso clínico, descentralización del control y administración del fármaco, avanzar en dar una atención integral a los pacientes y evaluar la ausencia de envío de casos de algunos servicios de salud. Para el segundo año, se ha logrado avanzar en un aumento de 100 nuevos cupos para tratamiento, más del 100% de los cupos originales. Los nuevos desafíos son mejorar el acceso a exámenes de diagnóstico (resonancia) y de diagnóstico diferencial de la EM. Por otro lado, es imperativo desarrollar un programa de tratamiento integral que considere: tratamiento sintomático, rehabilitación motora, cognitiva y soporte psicológico8. El perseverante y positivo trabajo de las agrupaciones de pacientes, ha logrado posicionar sinérgicamente con el programa piloto, aunque por caminos completamente independientes, el tema de la EM en los medios, la población y en las autoridades del poder ejecutivo y legislativo. Para este segundo año, si finalmente lográramos el apoyo de una enfermera ad-hoc, nos proponemos realizar reuniones periódicas de información e interacción con los pacientes ingresados al programa, a fin de realizar educación, evaluación y sentar las bases de grupos de autoayuda. El centro de Referencia, ha cumplido un rol de seleccionar y evaluar pacientes para tratamiento, monitorizar su evolución y definir falla de tratamiento. Si se entregan los recursos necesarios existen las capacidades para participar en capacitación de profesionales, prueba y diseño de instrumentos de evaluación clínica y apoyo a pacientes. En un tema con tanto dinamismo en el desarrollo del conocimiento puro y aplicado como es la EM, resulta necesario que exista un ente público con la responsabilidad de identificar, eventualmente probar, monitorizar y ponderar los avances relevantes, para informar a las autoridades del sector público de salud que lo requieran. La demanda cotidiana por dependencias de atención ambulatoria en neurología del CABL copa la disponibilidad actual de oficinas de atención de pacientes (boxes). Por eso, se requiere construir o asignar un módulo que permita acoger la asistencia clínica, la capacitación y reunión de profesionales y pacientes, así como la habilitación pionera en el sector público de dependencias para un programa de hospitalización de día para esta condición.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Nogales-Gaete,Jorge, Aracena C,Rodrigo, Agurto M,Paula, Cepeda Z,Sergio, Figueroa,Claudia, González E,Carola, Tohá T,Dolores, del Campo U,Soledad, Salinas R,Rodrigo, Medina U,Verónica, Sáez M,David, Meza E,Rene, Riquelme G,Alfonso, Arcos-Bustos,Gonzalo, Martínez T,María Cristina, Godoy R,Gladys, Peralta D,Roxana, Acevedo G,María Lorena, Castillo-Cárdenas,Teresa, Salamanca C,Pablo, Eloiza C,Claudio, Herrera C,Viviana
Format: Digital revista
Language:Spanish / Castilian
Published: Sociedad de Neurología, Psiquiatría y Neurocirugía 2010
Online Access:http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-92272010000100002
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
id oai:scielo:S0717-92272010000100002
record_format ojs
institution SCIELO
collection OJS
country Chile
countrycode CL
component Revista
access En linea
databasecode rev-scielo-cl
tag revista
region America del Sur
libraryname SciELO
language Spanish / Castilian
format Digital
author Nogales-Gaete,Jorge
Aracena C,Rodrigo
Agurto M,Paula
Cepeda Z,Sergio
Figueroa,Claudia
González E,Carola
Tohá T,Dolores
del Campo U,Soledad
Salinas R,Rodrigo
Medina U,Verónica
Sáez M,David
Meza E,Rene
Riquelme G,Alfonso
Arcos-Bustos,Gonzalo
Martínez T,María Cristina
Godoy R,Gladys
Peralta D,Roxana
Acevedo G,María Lorena
Castillo-Cárdenas,Teresa
Salamanca C,Pablo
Eloiza C,Claudio
Herrera C,Viviana
spellingShingle Nogales-Gaete,Jorge
Aracena C,Rodrigo
Agurto M,Paula
Cepeda Z,Sergio
Figueroa,Claudia
González E,Carola
Tohá T,Dolores
del Campo U,Soledad
Salinas R,Rodrigo
Medina U,Verónica
Sáez M,David
Meza E,Rene
Riquelme G,Alfonso
Arcos-Bustos,Gonzalo
Martínez T,María Cristina
Godoy R,Gladys
Peralta D,Roxana
Acevedo G,María Lorena
Castillo-Cárdenas,Teresa
Salamanca C,Pablo
Eloiza C,Claudio
Herrera C,Viviana
Programa piloto para pacientes beneficiarios de Fonasa, que padecen Esclerosis Multiple: Tratamiento con Inmunomoduladores en el Sistema Público de Salud de Chile. Informe del primer año, 10 de julio 2008-30 de Junio 2009
author_facet Nogales-Gaete,Jorge
Aracena C,Rodrigo
Agurto M,Paula
Cepeda Z,Sergio
Figueroa,Claudia
González E,Carola
Tohá T,Dolores
del Campo U,Soledad
Salinas R,Rodrigo
Medina U,Verónica
Sáez M,David
Meza E,Rene
Riquelme G,Alfonso
Arcos-Bustos,Gonzalo
Martínez T,María Cristina
Godoy R,Gladys
Peralta D,Roxana
Acevedo G,María Lorena
Castillo-Cárdenas,Teresa
Salamanca C,Pablo
Eloiza C,Claudio
Herrera C,Viviana
author_sort Nogales-Gaete,Jorge
title Programa piloto para pacientes beneficiarios de Fonasa, que padecen Esclerosis Multiple: Tratamiento con Inmunomoduladores en el Sistema Público de Salud de Chile. Informe del primer año, 10 de julio 2008-30 de Junio 2009
title_short Programa piloto para pacientes beneficiarios de Fonasa, que padecen Esclerosis Multiple: Tratamiento con Inmunomoduladores en el Sistema Público de Salud de Chile. Informe del primer año, 10 de julio 2008-30 de Junio 2009
title_full Programa piloto para pacientes beneficiarios de Fonasa, que padecen Esclerosis Multiple: Tratamiento con Inmunomoduladores en el Sistema Público de Salud de Chile. Informe del primer año, 10 de julio 2008-30 de Junio 2009
title_fullStr Programa piloto para pacientes beneficiarios de Fonasa, que padecen Esclerosis Multiple: Tratamiento con Inmunomoduladores en el Sistema Público de Salud de Chile. Informe del primer año, 10 de julio 2008-30 de Junio 2009
title_full_unstemmed Programa piloto para pacientes beneficiarios de Fonasa, que padecen Esclerosis Multiple: Tratamiento con Inmunomoduladores en el Sistema Público de Salud de Chile. Informe del primer año, 10 de julio 2008-30 de Junio 2009
title_sort programa piloto para pacientes beneficiarios de fonasa, que padecen esclerosis multiple: tratamiento con inmunomoduladores en el sistema público de salud de chile. informe del primer año, 10 de julio 2008-30 de junio 2009
description Introducción El presente documento corresponde al informe del primer año de trabajo operativo del "Programa piloto de tratamiento con inmunomoduladores, para pacientes beneficiarios de Fonasa1, que padecen esclerosis múltiple (EM)", elaborado por el equipo del centro de referencia nacional, para este programa, con sede en el Servicio de Neurología del Complejo Asistencial Barros Luco (CABL) del SSMS2. Dado su origen no incluye antecedentes del proceso de gestión ni toma de decisiones del nivel Minsal3 o Fonasa. Este trabajo, no es ni aspira ser: un ensayo clínico, una guía de práctica clínica, una revisión bibliográfica, ni una puesta al día sobre el tratamiento de la Esclerosis Múltiple (EM), es simplemente el informe anual de un centro de referencia, para una tarea específica, a la autoridad ministerial competente. El informe incluye algunos antecedentes generales y referencias presentadas como "notas al pie", sólo para contextualizar la información presentada4. La EM es una enfermedad crónica del SNC, de origen incierto, inmunológicamente mediada, bien definida en sus características inmunopatogénicas, patológicas, imagenológicas y clínicas. Se expresa en el adulto joven, quien presenta inicialmente alternancia entre disfunción neurológica transitoria y normalidad y cuya progresión determina múltiples efectos discapacitantes. La EM afecta la calidad de vida de adultos jóvenes en plena edad productiva y creativa limitando tanto los "sueños y proyectos de vida" como el desarrollo laboral, social y afectivo. Además trasciende al grupo familiar, cuando deben asumir la asistencia del paciente. En lo sanitario, la EM, genera uso intensivo y progresivo de recursos. Las terapias inmunomoduladores para la EM, que tienen la posibilidad de detener o reducir la evolución de la modalidad recurrente remitente de la EM, no se encontraban disponibles en forma regular en el sector público de salud de nuestro país, por esto el presente programa piloto tiene el gran significado de dar inicio regular a un tratamiento efectivo para esta enfermedad, para los beneficiarios del Fonasa. Programa El objetivo del programa de tratar a un número acotado de pacientes con EM que cumplieran con determinados criterios de indicación de tratamiento, se cumplió con rigurosidad y plenitud. Existen pacientes en tratamiento efectivo desde Arica a Punta Arenas con lo que hemos avanzado significativamente, no sólo en el acceso al tratamiento, sino en la equidad territorial de éste. Los criterios de ingreso además de responder a motivos de eficacia y seguridad propios de cualquier tratamiento, buscaron dar una respuesta ordenada y razonable a una oferta de cupos presumiblemente insuficiente. El 100% de los pacientes que cumplieron los criterios pudieron ingresar al programa. Para este programa se optó en esta primera etapa por la administración institucional directamente observada del tratamiento, con los objetivos de: cautelar que fuese el beneficiario seleccionado quien recibiera el tratamiento, monitorizar la adherencia y los efectos adversos. A su vez esta modalidad de administración fue determinante en la elección del fármaco a emplear, la que recayó, ante similar efectividad entre otros inmunomoduladores, en el interferón beta la, que requiere sólo una dosis de administración semanal. Ello además permitió, interferir lo menos posible con la vida del paciente y adecuar progresivamente a la red de salud. Este programa es un significativo avance en la equidad de acceso a un tratamiento de alto costo. En el 86% de los casos que calificaron, el ingreso económico del grupo familiar equivale a menos del valor necesario para costear un mes de tratamiento, por lo tanto, su acceso era imposible de otra forma. La información clínica-epidemiológica basal obtenida durante un año de trabajo y presentada en este informe, es un insumo inédito en nuestro país, constituyendo probablemente la serie de pacientes más numerosa cuya evaluación ha sido realizada por un mismo equipo y con un riguroso protocolo común5. Durante este primer año de desarrollo de programa piloto ocurrieron dificultades, su detección servirá para correcciones del mismo piloto y de eventuales programas de mayor envergadura. Observamos retardos en la definición clínica e inicio de tratamiento ajenos al centro de referencia del CABL. Esta demora fue generada principalmente por desconocimiento del programa y retrasos en la espera de: evaluación de otros especialistas, acceso a exámenes de seguridad o complementarios e ingreso del paciente a la red pública de salud6. Para el segundo año se propone: mejorar la información sobre el programa a nivel médico7 y de pacientes, ajustes en los criterios de ingreso, cambios en la modalidad de proceso clínico, descentralización del control y administración del fármaco, avanzar en dar una atención integral a los pacientes y evaluar la ausencia de envío de casos de algunos servicios de salud. Para el segundo año, se ha logrado avanzar en un aumento de 100 nuevos cupos para tratamiento, más del 100% de los cupos originales. Los nuevos desafíos son mejorar el acceso a exámenes de diagnóstico (resonancia) y de diagnóstico diferencial de la EM. Por otro lado, es imperativo desarrollar un programa de tratamiento integral que considere: tratamiento sintomático, rehabilitación motora, cognitiva y soporte psicológico8. El perseverante y positivo trabajo de las agrupaciones de pacientes, ha logrado posicionar sinérgicamente con el programa piloto, aunque por caminos completamente independientes, el tema de la EM en los medios, la población y en las autoridades del poder ejecutivo y legislativo. Para este segundo año, si finalmente lográramos el apoyo de una enfermera ad-hoc, nos proponemos realizar reuniones periódicas de información e interacción con los pacientes ingresados al programa, a fin de realizar educación, evaluación y sentar las bases de grupos de autoayuda. El centro de Referencia, ha cumplido un rol de seleccionar y evaluar pacientes para tratamiento, monitorizar su evolución y definir falla de tratamiento. Si se entregan los recursos necesarios existen las capacidades para participar en capacitación de profesionales, prueba y diseño de instrumentos de evaluación clínica y apoyo a pacientes. En un tema con tanto dinamismo en el desarrollo del conocimiento puro y aplicado como es la EM, resulta necesario que exista un ente público con la responsabilidad de identificar, eventualmente probar, monitorizar y ponderar los avances relevantes, para informar a las autoridades del sector público de salud que lo requieran. La demanda cotidiana por dependencias de atención ambulatoria en neurología del CABL copa la disponibilidad actual de oficinas de atención de pacientes (boxes). Por eso, se requiere construir o asignar un módulo que permita acoger la asistencia clínica, la capacitación y reunión de profesionales y pacientes, así como la habilitación pionera en el sector público de dependencias para un programa de hospitalización de día para esta condición.
publisher Sociedad de Neurología, Psiquiatría y Neurocirugía
publishDate 2010
url http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-92272010000100002
work_keys_str_mv AT nogalesgaetejorge programapilotoparapacientesbeneficiariosdefonasaquepadecenesclerosismultipletratamientoconinmunomoduladoresenelsistemapublicodesaluddechileinformedelprimerano10dejulio200830dejunio2009
AT aracenacrodrigo programapilotoparapacientesbeneficiariosdefonasaquepadecenesclerosismultipletratamientoconinmunomoduladoresenelsistemapublicodesaluddechileinformedelprimerano10dejulio200830dejunio2009
AT agurtompaula programapilotoparapacientesbeneficiariosdefonasaquepadecenesclerosismultipletratamientoconinmunomoduladoresenelsistemapublicodesaluddechileinformedelprimerano10dejulio200830dejunio2009
AT cepedazsergio programapilotoparapacientesbeneficiariosdefonasaquepadecenesclerosismultipletratamientoconinmunomoduladoresenelsistemapublicodesaluddechileinformedelprimerano10dejulio200830dejunio2009
AT figueroaclaudia programapilotoparapacientesbeneficiariosdefonasaquepadecenesclerosismultipletratamientoconinmunomoduladoresenelsistemapublicodesaluddechileinformedelprimerano10dejulio200830dejunio2009
AT gonzalezecarola programapilotoparapacientesbeneficiariosdefonasaquepadecenesclerosismultipletratamientoconinmunomoduladoresenelsistemapublicodesaluddechileinformedelprimerano10dejulio200830dejunio2009
AT tohatdolores programapilotoparapacientesbeneficiariosdefonasaquepadecenesclerosismultipletratamientoconinmunomoduladoresenelsistemapublicodesaluddechileinformedelprimerano10dejulio200830dejunio2009
AT delcampousoledad programapilotoparapacientesbeneficiariosdefonasaquepadecenesclerosismultipletratamientoconinmunomoduladoresenelsistemapublicodesaluddechileinformedelprimerano10dejulio200830dejunio2009
AT salinasrrodrigo programapilotoparapacientesbeneficiariosdefonasaquepadecenesclerosismultipletratamientoconinmunomoduladoresenelsistemapublicodesaluddechileinformedelprimerano10dejulio200830dejunio2009
AT medinauveronica programapilotoparapacientesbeneficiariosdefonasaquepadecenesclerosismultipletratamientoconinmunomoduladoresenelsistemapublicodesaluddechileinformedelprimerano10dejulio200830dejunio2009
AT saezmdavid programapilotoparapacientesbeneficiariosdefonasaquepadecenesclerosismultipletratamientoconinmunomoduladoresenelsistemapublicodesaluddechileinformedelprimerano10dejulio200830dejunio2009
AT mezaerene programapilotoparapacientesbeneficiariosdefonasaquepadecenesclerosismultipletratamientoconinmunomoduladoresenelsistemapublicodesaluddechileinformedelprimerano10dejulio200830dejunio2009
AT riquelmegalfonso programapilotoparapacientesbeneficiariosdefonasaquepadecenesclerosismultipletratamientoconinmunomoduladoresenelsistemapublicodesaluddechileinformedelprimerano10dejulio200830dejunio2009
AT arcosbustosgonzalo programapilotoparapacientesbeneficiariosdefonasaquepadecenesclerosismultipletratamientoconinmunomoduladoresenelsistemapublicodesaluddechileinformedelprimerano10dejulio200830dejunio2009
AT martineztmariacristina programapilotoparapacientesbeneficiariosdefonasaquepadecenesclerosismultipletratamientoconinmunomoduladoresenelsistemapublicodesaluddechileinformedelprimerano10dejulio200830dejunio2009
AT godoyrgladys programapilotoparapacientesbeneficiariosdefonasaquepadecenesclerosismultipletratamientoconinmunomoduladoresenelsistemapublicodesaluddechileinformedelprimerano10dejulio200830dejunio2009
AT peraltadroxana programapilotoparapacientesbeneficiariosdefonasaquepadecenesclerosismultipletratamientoconinmunomoduladoresenelsistemapublicodesaluddechileinformedelprimerano10dejulio200830dejunio2009
AT acevedogmarialorena programapilotoparapacientesbeneficiariosdefonasaquepadecenesclerosismultipletratamientoconinmunomoduladoresenelsistemapublicodesaluddechileinformedelprimerano10dejulio200830dejunio2009
AT castillocardenasteresa programapilotoparapacientesbeneficiariosdefonasaquepadecenesclerosismultipletratamientoconinmunomoduladoresenelsistemapublicodesaluddechileinformedelprimerano10dejulio200830dejunio2009
AT salamancacpablo programapilotoparapacientesbeneficiariosdefonasaquepadecenesclerosismultipletratamientoconinmunomoduladoresenelsistemapublicodesaluddechileinformedelprimerano10dejulio200830dejunio2009
AT eloizacclaudio programapilotoparapacientesbeneficiariosdefonasaquepadecenesclerosismultipletratamientoconinmunomoduladoresenelsistemapublicodesaluddechileinformedelprimerano10dejulio200830dejunio2009
AT herreracviviana programapilotoparapacientesbeneficiariosdefonasaquepadecenesclerosismultipletratamientoconinmunomoduladoresenelsistemapublicodesaluddechileinformedelprimerano10dejulio200830dejunio2009
_version_ 1755992623116451840
spelling oai:scielo:S0717-922720100001000022010-04-06Programa piloto para pacientes beneficiarios de Fonasa, que padecen Esclerosis Multiple: Tratamiento con Inmunomoduladores en el Sistema Público de Salud de Chile. Informe del primer año, 10 de julio 2008-30 de Junio 2009Nogales-Gaete,JorgeAracena C,RodrigoAgurto M,PaulaCepeda Z,SergioFigueroa,ClaudiaGonzález E,CarolaTohá T,Doloresdel Campo U,SoledadSalinas R,RodrigoMedina U,VerónicaSáez M,DavidMeza E,ReneRiquelme G,AlfonsoArcos-Bustos,GonzaloMartínez T,María CristinaGodoy R,GladysPeralta D,RoxanaAcevedo G,María LorenaCastillo-Cárdenas,TeresaSalamanca C,PabloEloiza C,ClaudioHerrera C,VivianaIntroducción El presente documento corresponde al informe del primer año de trabajo operativo del "Programa piloto de tratamiento con inmunomoduladores, para pacientes beneficiarios de Fonasa1, que padecen esclerosis múltiple (EM)", elaborado por el equipo del centro de referencia nacional, para este programa, con sede en el Servicio de Neurología del Complejo Asistencial Barros Luco (CABL) del SSMS2. Dado su origen no incluye antecedentes del proceso de gestión ni toma de decisiones del nivel Minsal3 o Fonasa. Este trabajo, no es ni aspira ser: un ensayo clínico, una guía de práctica clínica, una revisión bibliográfica, ni una puesta al día sobre el tratamiento de la Esclerosis Múltiple (EM), es simplemente el informe anual de un centro de referencia, para una tarea específica, a la autoridad ministerial competente. El informe incluye algunos antecedentes generales y referencias presentadas como "notas al pie", sólo para contextualizar la información presentada4. La EM es una enfermedad crónica del SNC, de origen incierto, inmunológicamente mediada, bien definida en sus características inmunopatogénicas, patológicas, imagenológicas y clínicas. Se expresa en el adulto joven, quien presenta inicialmente alternancia entre disfunción neurológica transitoria y normalidad y cuya progresión determina múltiples efectos discapacitantes. La EM afecta la calidad de vida de adultos jóvenes en plena edad productiva y creativa limitando tanto los "sueños y proyectos de vida" como el desarrollo laboral, social y afectivo. Además trasciende al grupo familiar, cuando deben asumir la asistencia del paciente. En lo sanitario, la EM, genera uso intensivo y progresivo de recursos. Las terapias inmunomoduladores para la EM, que tienen la posibilidad de detener o reducir la evolución de la modalidad recurrente remitente de la EM, no se encontraban disponibles en forma regular en el sector público de salud de nuestro país, por esto el presente programa piloto tiene el gran significado de dar inicio regular a un tratamiento efectivo para esta enfermedad, para los beneficiarios del Fonasa. Programa El objetivo del programa de tratar a un número acotado de pacientes con EM que cumplieran con determinados criterios de indicación de tratamiento, se cumplió con rigurosidad y plenitud. Existen pacientes en tratamiento efectivo desde Arica a Punta Arenas con lo que hemos avanzado significativamente, no sólo en el acceso al tratamiento, sino en la equidad territorial de éste. Los criterios de ingreso además de responder a motivos de eficacia y seguridad propios de cualquier tratamiento, buscaron dar una respuesta ordenada y razonable a una oferta de cupos presumiblemente insuficiente. El 100% de los pacientes que cumplieron los criterios pudieron ingresar al programa. Para este programa se optó en esta primera etapa por la administración institucional directamente observada del tratamiento, con los objetivos de: cautelar que fuese el beneficiario seleccionado quien recibiera el tratamiento, monitorizar la adherencia y los efectos adversos. A su vez esta modalidad de administración fue determinante en la elección del fármaco a emplear, la que recayó, ante similar efectividad entre otros inmunomoduladores, en el interferón beta la, que requiere sólo una dosis de administración semanal. Ello además permitió, interferir lo menos posible con la vida del paciente y adecuar progresivamente a la red de salud. Este programa es un significativo avance en la equidad de acceso a un tratamiento de alto costo. En el 86% de los casos que calificaron, el ingreso económico del grupo familiar equivale a menos del valor necesario para costear un mes de tratamiento, por lo tanto, su acceso era imposible de otra forma. La información clínica-epidemiológica basal obtenida durante un año de trabajo y presentada en este informe, es un insumo inédito en nuestro país, constituyendo probablemente la serie de pacientes más numerosa cuya evaluación ha sido realizada por un mismo equipo y con un riguroso protocolo común5. Durante este primer año de desarrollo de programa piloto ocurrieron dificultades, su detección servirá para correcciones del mismo piloto y de eventuales programas de mayor envergadura. Observamos retardos en la definición clínica e inicio de tratamiento ajenos al centro de referencia del CABL. Esta demora fue generada principalmente por desconocimiento del programa y retrasos en la espera de: evaluación de otros especialistas, acceso a exámenes de seguridad o complementarios e ingreso del paciente a la red pública de salud6. Para el segundo año se propone: mejorar la información sobre el programa a nivel médico7 y de pacientes, ajustes en los criterios de ingreso, cambios en la modalidad de proceso clínico, descentralización del control y administración del fármaco, avanzar en dar una atención integral a los pacientes y evaluar la ausencia de envío de casos de algunos servicios de salud. Para el segundo año, se ha logrado avanzar en un aumento de 100 nuevos cupos para tratamiento, más del 100% de los cupos originales. Los nuevos desafíos son mejorar el acceso a exámenes de diagnóstico (resonancia) y de diagnóstico diferencial de la EM. Por otro lado, es imperativo desarrollar un programa de tratamiento integral que considere: tratamiento sintomático, rehabilitación motora, cognitiva y soporte psicológico8. El perseverante y positivo trabajo de las agrupaciones de pacientes, ha logrado posicionar sinérgicamente con el programa piloto, aunque por caminos completamente independientes, el tema de la EM en los medios, la población y en las autoridades del poder ejecutivo y legislativo. Para este segundo año, si finalmente lográramos el apoyo de una enfermera ad-hoc, nos proponemos realizar reuniones periódicas de información e interacción con los pacientes ingresados al programa, a fin de realizar educación, evaluación y sentar las bases de grupos de autoayuda. El centro de Referencia, ha cumplido un rol de seleccionar y evaluar pacientes para tratamiento, monitorizar su evolución y definir falla de tratamiento. Si se entregan los recursos necesarios existen las capacidades para participar en capacitación de profesionales, prueba y diseño de instrumentos de evaluación clínica y apoyo a pacientes. En un tema con tanto dinamismo en el desarrollo del conocimiento puro y aplicado como es la EM, resulta necesario que exista un ente público con la responsabilidad de identificar, eventualmente probar, monitorizar y ponderar los avances relevantes, para informar a las autoridades del sector público de salud que lo requieran. La demanda cotidiana por dependencias de atención ambulatoria en neurología del CABL copa la disponibilidad actual de oficinas de atención de pacientes (boxes). Por eso, se requiere construir o asignar un módulo que permita acoger la asistencia clínica, la capacitación y reunión de profesionales y pacientes, así como la habilitación pionera en el sector público de dependencias para un programa de hospitalización de día para esta condición.info:eu-repo/semantics/openAccessSociedad de Neurología, Psiquiatría y NeurocirugíaRevista chilena de neuro-psiquiatría v.48 suppl.1 20102010-03-01text/htmlhttp://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-92272010000100002es10.4067/S0717-92272010000100002