El papel de la radioterapia en el tratamiento del cáncer de ovario: revisión de la literatura

Múltiples revisiones han estudiado el potencial coadyuvante en la radioterapia (RT) y quimioterapia (QT) en el tratamiento del cáncer de ovario, pero no se ha comparado adecuadamente la efectividad de la RT abdominal total (RTAT) versus nuevas drogas de QT. Tanto la cirugía como la QT previas a la RT aumentan la sobreviva total y libre de enfermedad, ya que radiosensibilizan al tumor favoreciendo su destrucción. Las distintas técnicas de RTAT no han demostrado diferencias significativas en la sobrevida ni en el control de la enfermedad, pero la RTAT de campos abierto si arrojó menor toxicidad tardía. En la actualidad nuevas técnicas como la IMRT (radioterapia de intensidad modulada) han comenzado a utilizarse con excelentes resultados. A pesar de los avances, muchos de estos pacientes desarrollan recurrencia intraabdominal, quedando fuera del rango terapéutico para QT y en dicho momento la RT puede ser utilizada también en forma paliativa con dosis grandes y únicas, cuidando la aparición de posibles complicaciones. Es probable que en el futuro se reintegre la RTAT en el tratamiento del cáncer de ovario de acuerdo a los hallazgos en el acto operatorio. Finalmente la RT/QT concomitantes, han demostrado su efecto sensibilizador sinergista y es esperable que con el tiempo se sigan integrando nuevas drogas con distintas interacciones como los taxanos y moléculas target. El tratamiento del cáncer de ovario sigue siendo esencialmente quirúrgico y con quimioterapia adyuvante, sin embargo también la radioterapia con quimioterapia han demostrado su efecto adyuvante. A pesar de ser una alternativa poco explorada en la actualidad es necesario estudiar prospectivamente el promisorio resultado de las nuevas técnicas de radioterapia en este tipo de pacientes.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Bianchi G,Benjamín, Silva P,Gonzalo, Carvajal C,Claudia, Santini B,Alejandro
Format: Digital revista
Language:Spanish / Castilian
Published: Sociedad Chilena de Obstetricia y Ginecología 2011
Online Access:http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75262011000500013
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
id oai:scielo:S0717-75262011000500013
record_format ojs
spelling oai:scielo:S0717-752620110005000132011-11-04El papel de la radioterapia en el tratamiento del cáncer de ovario: revisión de la literaturaBianchi G,BenjamínSilva P,GonzaloCarvajal C,ClaudiaSantini B,Alejandro Cáncer de ovario radioterapia quimioterapia revisión de la literatura Múltiples revisiones han estudiado el potencial coadyuvante en la radioterapia (RT) y quimioterapia (QT) en el tratamiento del cáncer de ovario, pero no se ha comparado adecuadamente la efectividad de la RT abdominal total (RTAT) versus nuevas drogas de QT. Tanto la cirugía como la QT previas a la RT aumentan la sobreviva total y libre de enfermedad, ya que radiosensibilizan al tumor favoreciendo su destrucción. Las distintas técnicas de RTAT no han demostrado diferencias significativas en la sobrevida ni en el control de la enfermedad, pero la RTAT de campos abierto si arrojó menor toxicidad tardía. En la actualidad nuevas técnicas como la IMRT (radioterapia de intensidad modulada) han comenzado a utilizarse con excelentes resultados. A pesar de los avances, muchos de estos pacientes desarrollan recurrencia intraabdominal, quedando fuera del rango terapéutico para QT y en dicho momento la RT puede ser utilizada también en forma paliativa con dosis grandes y únicas, cuidando la aparición de posibles complicaciones. Es probable que en el futuro se reintegre la RTAT en el tratamiento del cáncer de ovario de acuerdo a los hallazgos en el acto operatorio. Finalmente la RT/QT concomitantes, han demostrado su efecto sensibilizador sinergista y es esperable que con el tiempo se sigan integrando nuevas drogas con distintas interacciones como los taxanos y moléculas target. El tratamiento del cáncer de ovario sigue siendo esencialmente quirúrgico y con quimioterapia adyuvante, sin embargo también la radioterapia con quimioterapia han demostrado su efecto adyuvante. A pesar de ser una alternativa poco explorada en la actualidad es necesario estudiar prospectivamente el promisorio resultado de las nuevas técnicas de radioterapia en este tipo de pacientes.info:eu-repo/semantics/openAccessSociedad Chilena de Obstetricia y GinecologíaRevista chilena de obstetricia y ginecología v.76 n.5 20112011-01-01text/htmlhttp://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75262011000500013es10.4067/S0717-75262011000500013
institution SCIELO
collection OJS
country Chile
countrycode CL
component Revista
access En linea
databasecode rev-scielo-cl
tag revista
region America del Sur
libraryname SciELO
language Spanish / Castilian
format Digital
author Bianchi G,Benjamín
Silva P,Gonzalo
Carvajal C,Claudia
Santini B,Alejandro
spellingShingle Bianchi G,Benjamín
Silva P,Gonzalo
Carvajal C,Claudia
Santini B,Alejandro
El papel de la radioterapia en el tratamiento del cáncer de ovario: revisión de la literatura
author_facet Bianchi G,Benjamín
Silva P,Gonzalo
Carvajal C,Claudia
Santini B,Alejandro
author_sort Bianchi G,Benjamín
title El papel de la radioterapia en el tratamiento del cáncer de ovario: revisión de la literatura
title_short El papel de la radioterapia en el tratamiento del cáncer de ovario: revisión de la literatura
title_full El papel de la radioterapia en el tratamiento del cáncer de ovario: revisión de la literatura
title_fullStr El papel de la radioterapia en el tratamiento del cáncer de ovario: revisión de la literatura
title_full_unstemmed El papel de la radioterapia en el tratamiento del cáncer de ovario: revisión de la literatura
title_sort el papel de la radioterapia en el tratamiento del cáncer de ovario: revisión de la literatura
description Múltiples revisiones han estudiado el potencial coadyuvante en la radioterapia (RT) y quimioterapia (QT) en el tratamiento del cáncer de ovario, pero no se ha comparado adecuadamente la efectividad de la RT abdominal total (RTAT) versus nuevas drogas de QT. Tanto la cirugía como la QT previas a la RT aumentan la sobreviva total y libre de enfermedad, ya que radiosensibilizan al tumor favoreciendo su destrucción. Las distintas técnicas de RTAT no han demostrado diferencias significativas en la sobrevida ni en el control de la enfermedad, pero la RTAT de campos abierto si arrojó menor toxicidad tardía. En la actualidad nuevas técnicas como la IMRT (radioterapia de intensidad modulada) han comenzado a utilizarse con excelentes resultados. A pesar de los avances, muchos de estos pacientes desarrollan recurrencia intraabdominal, quedando fuera del rango terapéutico para QT y en dicho momento la RT puede ser utilizada también en forma paliativa con dosis grandes y únicas, cuidando la aparición de posibles complicaciones. Es probable que en el futuro se reintegre la RTAT en el tratamiento del cáncer de ovario de acuerdo a los hallazgos en el acto operatorio. Finalmente la RT/QT concomitantes, han demostrado su efecto sensibilizador sinergista y es esperable que con el tiempo se sigan integrando nuevas drogas con distintas interacciones como los taxanos y moléculas target. El tratamiento del cáncer de ovario sigue siendo esencialmente quirúrgico y con quimioterapia adyuvante, sin embargo también la radioterapia con quimioterapia han demostrado su efecto adyuvante. A pesar de ser una alternativa poco explorada en la actualidad es necesario estudiar prospectivamente el promisorio resultado de las nuevas técnicas de radioterapia en este tipo de pacientes.
publisher Sociedad Chilena de Obstetricia y Ginecología
publishDate 2011
url http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75262011000500013
work_keys_str_mv AT bianchigbenjamin elpapeldelaradioterapiaeneltratamientodelcancerdeovariorevisiondelaliteratura
AT silvapgonzalo elpapeldelaradioterapiaeneltratamientodelcancerdeovariorevisiondelaliteratura
AT carvajalcclaudia elpapeldelaradioterapiaeneltratamientodelcancerdeovariorevisiondelaliteratura
AT santinibalejandro elpapeldelaradioterapiaeneltratamientodelcancerdeovariorevisiondelaliteratura
_version_ 1755992294113148928