PEINES PARA EL DESPIOJAMIENTO EN LAS ANTIGUAS POBLACIONES DE ARICA: RASCANDO LA EVIDENCIA

En este trabajo exploramos la hipótesis que los peines arqueológicos excavados en los sitios AZ71, PLM4, PLM6 y CAM8 en el norte de Chile fueron manufacturados específicamente para remover los piojos de la cabeza, huevos y ninfas. Para verificar esta propuesta se estudiaron microscópicamente un total de 41 peines almacenados en el Museo Arqueológico de la Universidad de Tarapacá, Arica, fechados entre el 240 y el 800 a.p., en busca de la presencia de fibras, piojos (Pediculus humanus capitis), huevos (liendres) y liendres eclosionadas, atrapados entre los dientes de los peines. El 56% (23/41) de los peines fueron positivos para la presencia de P. humanus capitis (piojos, huevos y liendres eclosionados). Ninguno de los peines presentó evidencia de fibras asociadas a la producción de tejidos y considerando los peines positivos para P. humanus capitis, el 17% (4/23) presentó restos de cabello humano entre sus dientes. Los peines fueron pequeños artefactos fabricados minuciosamente por los artesanos, guardando cuidado tanto en la selección de las materias primas utilizadas, como en la transformación de estas para llegar a conformar un peine funcional para la extracción de piojos y liendre/huevos. El desarrollo de los peines fue una respuesta cultural a una condición endémica y a un problema de salud que generaba un estrés constante en la población producto de la picazón.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Arriaza,Bernardo, Standen,Vivien G, Heukelbach,Jorg, Cassman,Vicki, Olivares,Felix
Format: Digital revista
Language:Spanish / Castilian
Published: Universidad de Tarapacá. Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas. Departamento de Antropología 2014
Online Access:http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-73562014000400011
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
id oai:scielo:S0717-73562014000400011
record_format ojs
spelling oai:scielo:S0717-735620140004000112015-01-20PEINES PARA EL DESPIOJAMIENTO EN LAS ANTIGUAS POBLACIONES DE ARICA: RASCANDO LA EVIDENCIAArriaza,BernardoStanden,Vivien GHeukelbach,JorgCassman,VickiOlivares,Felix pediculosis Pediculus humanus capitis piojos, momias precolombinas desierto de Atacama Chile En este trabajo exploramos la hipótesis que los peines arqueológicos excavados en los sitios AZ71, PLM4, PLM6 y CAM8 en el norte de Chile fueron manufacturados específicamente para remover los piojos de la cabeza, huevos y ninfas. Para verificar esta propuesta se estudiaron microscópicamente un total de 41 peines almacenados en el Museo Arqueológico de la Universidad de Tarapacá, Arica, fechados entre el 240 y el 800 a.p., en busca de la presencia de fibras, piojos (Pediculus humanus capitis), huevos (liendres) y liendres eclosionadas, atrapados entre los dientes de los peines. El 56% (23/41) de los peines fueron positivos para la presencia de P. humanus capitis (piojos, huevos y liendres eclosionados). Ninguno de los peines presentó evidencia de fibras asociadas a la producción de tejidos y considerando los peines positivos para P. humanus capitis, el 17% (4/23) presentó restos de cabello humano entre sus dientes. Los peines fueron pequeños artefactos fabricados minuciosamente por los artesanos, guardando cuidado tanto en la selección de las materias primas utilizadas, como en la transformación de estas para llegar a conformar un peine funcional para la extracción de piojos y liendre/huevos. El desarrollo de los peines fue una respuesta cultural a una condición endémica y a un problema de salud que generaba un estrés constante en la población producto de la picazón.info:eu-repo/semantics/openAccessUniversidad de Tarapacá. Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas. Departamento de AntropologíaChungará (Arica) v.46 n.4 20142014-12-01text/htmlhttp://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-73562014000400011es10.4067/S0717-73562014000400011
institution SCIELO
collection OJS
country Chile
countrycode CL
component Revista
access En linea
databasecode rev-scielo-cl
tag revista
region America del Sur
libraryname SciELO
language Spanish / Castilian
format Digital
author Arriaza,Bernardo
Standen,Vivien G
Heukelbach,Jorg
Cassman,Vicki
Olivares,Felix
spellingShingle Arriaza,Bernardo
Standen,Vivien G
Heukelbach,Jorg
Cassman,Vicki
Olivares,Felix
PEINES PARA EL DESPIOJAMIENTO EN LAS ANTIGUAS POBLACIONES DE ARICA: RASCANDO LA EVIDENCIA
author_facet Arriaza,Bernardo
Standen,Vivien G
Heukelbach,Jorg
Cassman,Vicki
Olivares,Felix
author_sort Arriaza,Bernardo
title PEINES PARA EL DESPIOJAMIENTO EN LAS ANTIGUAS POBLACIONES DE ARICA: RASCANDO LA EVIDENCIA
title_short PEINES PARA EL DESPIOJAMIENTO EN LAS ANTIGUAS POBLACIONES DE ARICA: RASCANDO LA EVIDENCIA
title_full PEINES PARA EL DESPIOJAMIENTO EN LAS ANTIGUAS POBLACIONES DE ARICA: RASCANDO LA EVIDENCIA
title_fullStr PEINES PARA EL DESPIOJAMIENTO EN LAS ANTIGUAS POBLACIONES DE ARICA: RASCANDO LA EVIDENCIA
title_full_unstemmed PEINES PARA EL DESPIOJAMIENTO EN LAS ANTIGUAS POBLACIONES DE ARICA: RASCANDO LA EVIDENCIA
title_sort peines para el despiojamiento en las antiguas poblaciones de arica: rascando la evidencia
description En este trabajo exploramos la hipótesis que los peines arqueológicos excavados en los sitios AZ71, PLM4, PLM6 y CAM8 en el norte de Chile fueron manufacturados específicamente para remover los piojos de la cabeza, huevos y ninfas. Para verificar esta propuesta se estudiaron microscópicamente un total de 41 peines almacenados en el Museo Arqueológico de la Universidad de Tarapacá, Arica, fechados entre el 240 y el 800 a.p., en busca de la presencia de fibras, piojos (Pediculus humanus capitis), huevos (liendres) y liendres eclosionadas, atrapados entre los dientes de los peines. El 56% (23/41) de los peines fueron positivos para la presencia de P. humanus capitis (piojos, huevos y liendres eclosionados). Ninguno de los peines presentó evidencia de fibras asociadas a la producción de tejidos y considerando los peines positivos para P. humanus capitis, el 17% (4/23) presentó restos de cabello humano entre sus dientes. Los peines fueron pequeños artefactos fabricados minuciosamente por los artesanos, guardando cuidado tanto en la selección de las materias primas utilizadas, como en la transformación de estas para llegar a conformar un peine funcional para la extracción de piojos y liendre/huevos. El desarrollo de los peines fue una respuesta cultural a una condición endémica y a un problema de salud que generaba un estrés constante en la población producto de la picazón.
publisher Universidad de Tarapacá. Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas. Departamento de Antropología
publishDate 2014
url http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-73562014000400011
work_keys_str_mv AT arriazabernardo peinesparaeldespiojamientoenlasantiguaspoblacionesdearicarascandolaevidencia
AT standenvivieng peinesparaeldespiojamientoenlasantiguaspoblacionesdearicarascandolaevidencia
AT heukelbachjorg peinesparaeldespiojamientoenlasantiguaspoblacionesdearicarascandolaevidencia
AT cassmanvicki peinesparaeldespiojamientoenlasantiguaspoblacionesdearicarascandolaevidencia
AT olivaresfelix peinesparaeldespiojamientoenlasantiguaspoblacionesdearicarascandolaevidencia
_version_ 1755991922681315328