Notas del manejo hemodinámico durante la guardia COVID-19

Resumen: Todo en medicina debe fundamentarse y equilibrarse en tres pilares. El primero es: un fuerte principio fisiológico; una explicación de qué provoca el fenómeno patológico al que nos estamos enfrentando y con la cual encontremos cómo puede ser revertida dicha patología. El segundo pilar es: una adecuada corroboración estadística; un principio fisiológico puede ser cierto, pero ello no implica que el desenlace que buscamos (disminución de la mortalidad) sea el resultado de nuestras intervenciones. El tercer pilar es un protocolo clínico, lo que implica la parte más importante de todas, el trabajar unidos. De nada sirve creer conocer la verdad, si es que es así, si no se tiene las mismas metas en todos los turnos, corremos el riesgo de caer en la falacia de que «lo que yo hago es lo correcto y los demás se equivocan»; si no estamos unidos en cada turno de atención al paciente, nunca sabremos qué es lo mejor para él, sólo tendremos un buen pretexto para afirmar que la culpa nunca es nuestra. Durante las crisis emergentes se puede trabajar sin la estadística mientras ésta se va construyendo, pero nunca sin fisiología y unidad (protocolos), la explicación fisiológica aquí vertida es lo más exacta posible, el protocolo es una inducción derivada de dicha fisiológica en espera de tener pronto una estadística que nos diga si lo que hacemos es de utilidad o no. En conclusión, lo que el lector tiene en sus manos son conjeturas en búsqueda de refutaciones. Al momento de escribir este artículo la única respuesta correcta es «Aún no lo sabemos».

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Monares-Zepeda,Enrique, Chavarría-Martínez,Uriel, Sánchez-Díaz,Jesús Salvador
Format: Digital revista
Language:Spanish / Castilian
Published: Colegio Mexicano de Anestesiología A.C. 2020
Online Access:http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0484-79032020000200140
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
id oai:scielo:S0484-79032020000200140
record_format ojs
spelling oai:scielo:S0484-790320200002001402021-09-30Notas del manejo hemodinámico durante la guardia COVID-19Monares-Zepeda,EnriqueChavarría-Martínez,UrielSánchez-Díaz,Jesús Salvador COVID 19 monitoreo hemodinamia vasoconstricción pulmonar hipóxica hipertensión pulmonar Resumen: Todo en medicina debe fundamentarse y equilibrarse en tres pilares. El primero es: un fuerte principio fisiológico; una explicación de qué provoca el fenómeno patológico al que nos estamos enfrentando y con la cual encontremos cómo puede ser revertida dicha patología. El segundo pilar es: una adecuada corroboración estadística; un principio fisiológico puede ser cierto, pero ello no implica que el desenlace que buscamos (disminución de la mortalidad) sea el resultado de nuestras intervenciones. El tercer pilar es un protocolo clínico, lo que implica la parte más importante de todas, el trabajar unidos. De nada sirve creer conocer la verdad, si es que es así, si no se tiene las mismas metas en todos los turnos, corremos el riesgo de caer en la falacia de que «lo que yo hago es lo correcto y los demás se equivocan»; si no estamos unidos en cada turno de atención al paciente, nunca sabremos qué es lo mejor para él, sólo tendremos un buen pretexto para afirmar que la culpa nunca es nuestra. Durante las crisis emergentes se puede trabajar sin la estadística mientras ésta se va construyendo, pero nunca sin fisiología y unidad (protocolos), la explicación fisiológica aquí vertida es lo más exacta posible, el protocolo es una inducción derivada de dicha fisiológica en espera de tener pronto una estadística que nos diga si lo que hacemos es de utilidad o no. En conclusión, lo que el lector tiene en sus manos son conjeturas en búsqueda de refutaciones. Al momento de escribir este artículo la única respuesta correcta es «Aún no lo sabemos».info:eu-repo/semantics/openAccessColegio Mexicano de Anestesiología A.C.Revista mexicana de anestesiología v.43 n.2 20202020-06-01info:eu-repo/semantics/articletext/htmlhttp://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0484-79032020000200140es10.35366/92873
institution SCIELO
collection OJS
country México
countrycode MX
component Revista
access En linea
databasecode rev-scielo-mx
tag revista
region America del Norte
libraryname SciELO
language Spanish / Castilian
format Digital
author Monares-Zepeda,Enrique
Chavarría-Martínez,Uriel
Sánchez-Díaz,Jesús Salvador
spellingShingle Monares-Zepeda,Enrique
Chavarría-Martínez,Uriel
Sánchez-Díaz,Jesús Salvador
Notas del manejo hemodinámico durante la guardia COVID-19
author_facet Monares-Zepeda,Enrique
Chavarría-Martínez,Uriel
Sánchez-Díaz,Jesús Salvador
author_sort Monares-Zepeda,Enrique
title Notas del manejo hemodinámico durante la guardia COVID-19
title_short Notas del manejo hemodinámico durante la guardia COVID-19
title_full Notas del manejo hemodinámico durante la guardia COVID-19
title_fullStr Notas del manejo hemodinámico durante la guardia COVID-19
title_full_unstemmed Notas del manejo hemodinámico durante la guardia COVID-19
title_sort notas del manejo hemodinámico durante la guardia covid-19
description Resumen: Todo en medicina debe fundamentarse y equilibrarse en tres pilares. El primero es: un fuerte principio fisiológico; una explicación de qué provoca el fenómeno patológico al que nos estamos enfrentando y con la cual encontremos cómo puede ser revertida dicha patología. El segundo pilar es: una adecuada corroboración estadística; un principio fisiológico puede ser cierto, pero ello no implica que el desenlace que buscamos (disminución de la mortalidad) sea el resultado de nuestras intervenciones. El tercer pilar es un protocolo clínico, lo que implica la parte más importante de todas, el trabajar unidos. De nada sirve creer conocer la verdad, si es que es así, si no se tiene las mismas metas en todos los turnos, corremos el riesgo de caer en la falacia de que «lo que yo hago es lo correcto y los demás se equivocan»; si no estamos unidos en cada turno de atención al paciente, nunca sabremos qué es lo mejor para él, sólo tendremos un buen pretexto para afirmar que la culpa nunca es nuestra. Durante las crisis emergentes se puede trabajar sin la estadística mientras ésta se va construyendo, pero nunca sin fisiología y unidad (protocolos), la explicación fisiológica aquí vertida es lo más exacta posible, el protocolo es una inducción derivada de dicha fisiológica en espera de tener pronto una estadística que nos diga si lo que hacemos es de utilidad o no. En conclusión, lo que el lector tiene en sus manos son conjeturas en búsqueda de refutaciones. Al momento de escribir este artículo la única respuesta correcta es «Aún no lo sabemos».
publisher Colegio Mexicano de Anestesiología A.C.
publishDate 2020
url http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0484-79032020000200140
work_keys_str_mv AT monareszepedaenrique notasdelmanejohemodinamicodurantelaguardiacovid19
AT chavarriamartinezuriel notasdelmanejohemodinamicodurantelaguardiacovid19
AT sanchezdiazjesussalvador notasdelmanejohemodinamicodurantelaguardiacovid19
_version_ 1756224783013380096