Carga mental en la mujer trabajadora: desigualdad de género y prevalencia

Introducción: La igualdad de género hay sido una preocupación introducida en los últimos años por instituciones tanto internacionales como nacionales. La cuestión de igualdad afecta también al ámbito laboral tanto en lo que se refiere a la distribución del trabajo como a la exposición a riesgos psicosociales, principalmente en economías basadas en la información y conocimiento. Los objetivos de este estudio se dirigen a identificar, entre la población trabajadora española, situaciones de desigualdad entre géneros en lo que se refiere a los diferentes componentes de la carga mental y estimar su prevalencia. Material y métodos: Se realizó un estudio observacional de tipo transversal a partir de los datos recogidos de la «VII Encuesta Nacional de Condiciones del Trabajo» con una muestra de 8.892 trabajadores. Los datos se analizaron de forma bivariante utilizándose el test de Chi-Cuadrado para las variables cualitativas y el t-test para muestras independientes en el caso de variables cuantitativas. La significación se consideró con p < 0,05. Con el objeto de analizar la influencia de distintos factores potencialmente relacionados con componentes de la carga mental y su interacción, se realizó un análisis de regresión logística binaria con el método de inclusión retroceder por paso (Wald). Resultados: Los hombres manifiestan sufrir una menor carga mental que la mujer en relación con el ritmo de trabajo, OR = 0,89 (0,8-0.9), la prevalencia de un «Alto ritmo de trabajo» fue de (0,65‰) en mujeres con respecto a un 0,63‰ en hombres. Los hombres refirieron una menor carga mental por «exceso de trabajo» con respecto a las mujeres OR = 0,9 (0,8-1,0). Las mujeres con mayor frecuencia que el hombre se encuentran fatigadas por una sobrecarga de trabajo (0,37‰) 0,35‰) respectivamente. Conclusiones: Estos resultados no corroboran nuestra hipótesis inicial de que la mujer está expuesta a una mayor carga mental que el hombre. Analizando diferentes componentes de la carga mental, la mujer está expuesta a un mayor ritmo de trabajo y a una mayor fatiga como consecuencia del a cantidad de trabajo.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Fernández Felipe,M.ª Carmen, Cruz Cantos,M.ª Luisa de la, Gayoso Doldan,María, Rodríguez Tupayachi,Shirley
Format: Digital revista
Language:Spanish / Castilian
Published: Escuela Nacional de Medicina del Trabajo. Instituto de Salud Carlos III 2015
Online Access:http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0465-546X2015000100003
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
id oai:scielo:S0465-546X2015000100003
record_format ojs
spelling oai:scielo:S0465-546X20150001000032015-06-03Carga mental en la mujer trabajadora: desigualdad de género y prevalenciaFernández Felipe,M.ª CarmenCruz Cantos,M.ª Luisa de laGayoso Doldan,MaríaRodríguez Tupayachi,Shirley Desigualdad género trabajo condiciones de trabajo mujer carga mental Introducción: La igualdad de género hay sido una preocupación introducida en los últimos años por instituciones tanto internacionales como nacionales. La cuestión de igualdad afecta también al ámbito laboral tanto en lo que se refiere a la distribución del trabajo como a la exposición a riesgos psicosociales, principalmente en economías basadas en la información y conocimiento. Los objetivos de este estudio se dirigen a identificar, entre la población trabajadora española, situaciones de desigualdad entre géneros en lo que se refiere a los diferentes componentes de la carga mental y estimar su prevalencia. Material y métodos: Se realizó un estudio observacional de tipo transversal a partir de los datos recogidos de la «VII Encuesta Nacional de Condiciones del Trabajo» con una muestra de 8.892 trabajadores. Los datos se analizaron de forma bivariante utilizándose el test de Chi-Cuadrado para las variables cualitativas y el t-test para muestras independientes en el caso de variables cuantitativas. La significación se consideró con p < 0,05. Con el objeto de analizar la influencia de distintos factores potencialmente relacionados con componentes de la carga mental y su interacción, se realizó un análisis de regresión logística binaria con el método de inclusión retroceder por paso (Wald). Resultados: Los hombres manifiestan sufrir una menor carga mental que la mujer en relación con el ritmo de trabajo, OR = 0,89 (0,8-0.9), la prevalencia de un «Alto ritmo de trabajo» fue de (0,65‰) en mujeres con respecto a un 0,63‰ en hombres. Los hombres refirieron una menor carga mental por «exceso de trabajo» con respecto a las mujeres OR = 0,9 (0,8-1,0). Las mujeres con mayor frecuencia que el hombre se encuentran fatigadas por una sobrecarga de trabajo (0,37‰) 0,35‰) respectivamente. Conclusiones: Estos resultados no corroboran nuestra hipótesis inicial de que la mujer está expuesta a una mayor carga mental que el hombre. Analizando diferentes componentes de la carga mental, la mujer está expuesta a un mayor ritmo de trabajo y a una mayor fatiga como consecuencia del a cantidad de trabajo.Escuela Nacional de Medicina del Trabajo. Instituto de Salud Carlos IIIMedicina y Seguridad del Trabajo v.61 n.238 20152015-03-01journal articletext/htmlhttp://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0465-546X2015000100003es
institution SCIELO
collection OJS
country España
countrycode ES
component Revista
access En linea
databasecode rev-scielo-es
tag revista
region Europa del Sur
libraryname SciELO
language Spanish / Castilian
format Digital
author Fernández Felipe,M.ª Carmen
Cruz Cantos,M.ª Luisa de la
Gayoso Doldan,María
Rodríguez Tupayachi,Shirley
spellingShingle Fernández Felipe,M.ª Carmen
Cruz Cantos,M.ª Luisa de la
Gayoso Doldan,María
Rodríguez Tupayachi,Shirley
Carga mental en la mujer trabajadora: desigualdad de género y prevalencia
author_facet Fernández Felipe,M.ª Carmen
Cruz Cantos,M.ª Luisa de la
Gayoso Doldan,María
Rodríguez Tupayachi,Shirley
author_sort Fernández Felipe,M.ª Carmen
title Carga mental en la mujer trabajadora: desigualdad de género y prevalencia
title_short Carga mental en la mujer trabajadora: desigualdad de género y prevalencia
title_full Carga mental en la mujer trabajadora: desigualdad de género y prevalencia
title_fullStr Carga mental en la mujer trabajadora: desigualdad de género y prevalencia
title_full_unstemmed Carga mental en la mujer trabajadora: desigualdad de género y prevalencia
title_sort carga mental en la mujer trabajadora: desigualdad de género y prevalencia
description Introducción: La igualdad de género hay sido una preocupación introducida en los últimos años por instituciones tanto internacionales como nacionales. La cuestión de igualdad afecta también al ámbito laboral tanto en lo que se refiere a la distribución del trabajo como a la exposición a riesgos psicosociales, principalmente en economías basadas en la información y conocimiento. Los objetivos de este estudio se dirigen a identificar, entre la población trabajadora española, situaciones de desigualdad entre géneros en lo que se refiere a los diferentes componentes de la carga mental y estimar su prevalencia. Material y métodos: Se realizó un estudio observacional de tipo transversal a partir de los datos recogidos de la «VII Encuesta Nacional de Condiciones del Trabajo» con una muestra de 8.892 trabajadores. Los datos se analizaron de forma bivariante utilizándose el test de Chi-Cuadrado para las variables cualitativas y el t-test para muestras independientes en el caso de variables cuantitativas. La significación se consideró con p < 0,05. Con el objeto de analizar la influencia de distintos factores potencialmente relacionados con componentes de la carga mental y su interacción, se realizó un análisis de regresión logística binaria con el método de inclusión retroceder por paso (Wald). Resultados: Los hombres manifiestan sufrir una menor carga mental que la mujer en relación con el ritmo de trabajo, OR = 0,89 (0,8-0.9), la prevalencia de un «Alto ritmo de trabajo» fue de (0,65‰) en mujeres con respecto a un 0,63‰ en hombres. Los hombres refirieron una menor carga mental por «exceso de trabajo» con respecto a las mujeres OR = 0,9 (0,8-1,0). Las mujeres con mayor frecuencia que el hombre se encuentran fatigadas por una sobrecarga de trabajo (0,37‰) 0,35‰) respectivamente. Conclusiones: Estos resultados no corroboran nuestra hipótesis inicial de que la mujer está expuesta a una mayor carga mental que el hombre. Analizando diferentes componentes de la carga mental, la mujer está expuesta a un mayor ritmo de trabajo y a una mayor fatiga como consecuencia del a cantidad de trabajo.
publisher Escuela Nacional de Medicina del Trabajo. Instituto de Salud Carlos III
publishDate 2015
url http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0465-546X2015000100003
work_keys_str_mv AT fernandezfelipemacarmen cargamentalenlamujertrabajadoradesigualdaddegeneroyprevalencia
AT cruzcantosmaluisadela cargamentalenlamujertrabajadoradesigualdaddegeneroyprevalencia
AT gayosodoldanmaria cargamentalenlamujertrabajadoradesigualdaddegeneroyprevalencia
AT rodrigueztupayachishirley cargamentalenlamujertrabajadoradesigualdaddegeneroyprevalencia
_version_ 1755938373183209472