Las asfixias accidentales en México: un problema de salud pública oculto

Resumen Objetivo Caracterizar la epidemiología de las asfixias accidentales en México en el periodo 1999-2017. Método Análisis secundario de bases de mortalidad, tres encuestas nacionales de salud e información del programa de inspecciones de seguridad de la Secretaría de Salud, para caracterizar las lesiones fatales y no fatales asociadas a ahogamientos (CIE-10: W65-W74) y otras asfixias (CIE-10: W75-W84), y determinar el grado de exposición a distintos riesgos en el interior de viviendas y guarderías. Resultados Se registraron 100.834 defunciones, el 44,66% por ahogamientos, y el 77,18% eran de varones. Los ahogamientos afectan a población infantil y adolescente, ocurren con más frecuencia en abril, julio y agosto, los domingos, y en horario vespertino; las otras asfixias afectan a población infantil y adulta mayor, ocurren con más frecuencia de diciembre a febrero, en domingo, de las 4 a las 6h. Según la ENSANut-2012, 53.065 personas sufren una asfixia no fatal al año, el 26,21% con consecuencias permanentes en su salud. Se observaron riesgos importantes de asfixia en el 38% de las guarderías y el 80% de los hogares analizados. Conclusiones Las asfixias accidentales son un problema prioritario de salud pública que debe ser atendido urgentemente para cumplir con el objetivo de desarrollo sostenible 3.2. La evidencia presentada en este trabajo es un insumo que permite informar y orientar los esfuerzos al respecto.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Pérez-Núñez,Ricardo, Vera-López,Juan Daniel
Format: Digital revista
Language:Spanish / Castilian
Published: Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria (SESPAS) 2020
Online Access:http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0213-91112020000600572
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
id oai:scielo:S0213-91112020000600572
record_format ojs
spelling oai:scielo:S0213-911120200006005722021-06-29Las asfixias accidentales en México: un problema de salud pública ocultoPérez-Núñez,RicardoVera-López,Juan Daniel México Accidentes Asfixia Ahogamiento Epidemiología Resumen Objetivo Caracterizar la epidemiología de las asfixias accidentales en México en el periodo 1999-2017. Método Análisis secundario de bases de mortalidad, tres encuestas nacionales de salud e información del programa de inspecciones de seguridad de la Secretaría de Salud, para caracterizar las lesiones fatales y no fatales asociadas a ahogamientos (CIE-10: W65-W74) y otras asfixias (CIE-10: W75-W84), y determinar el grado de exposición a distintos riesgos en el interior de viviendas y guarderías. Resultados Se registraron 100.834 defunciones, el 44,66% por ahogamientos, y el 77,18% eran de varones. Los ahogamientos afectan a población infantil y adolescente, ocurren con más frecuencia en abril, julio y agosto, los domingos, y en horario vespertino; las otras asfixias afectan a población infantil y adulta mayor, ocurren con más frecuencia de diciembre a febrero, en domingo, de las 4 a las 6h. Según la ENSANut-2012, 53.065 personas sufren una asfixia no fatal al año, el 26,21% con consecuencias permanentes en su salud. Se observaron riesgos importantes de asfixia en el 38% de las guarderías y el 80% de los hogares analizados. Conclusiones Las asfixias accidentales son un problema prioritario de salud pública que debe ser atendido urgentemente para cumplir con el objetivo de desarrollo sostenible 3.2. La evidencia presentada en este trabajo es un insumo que permite informar y orientar los esfuerzos al respecto.Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria (SESPAS)Gaceta Sanitaria v.34 n.6 20202020-12-01journal articletext/htmlhttp://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0213-91112020000600572es
institution SCIELO
collection OJS
country España
countrycode ES
component Revista
access En linea
databasecode rev-scielo-es
tag revista
region Europa del Sur
libraryname SciELO
language Spanish / Castilian
format Digital
author Pérez-Núñez,Ricardo
Vera-López,Juan Daniel
spellingShingle Pérez-Núñez,Ricardo
Vera-López,Juan Daniel
Las asfixias accidentales en México: un problema de salud pública oculto
author_facet Pérez-Núñez,Ricardo
Vera-López,Juan Daniel
author_sort Pérez-Núñez,Ricardo
title Las asfixias accidentales en México: un problema de salud pública oculto
title_short Las asfixias accidentales en México: un problema de salud pública oculto
title_full Las asfixias accidentales en México: un problema de salud pública oculto
title_fullStr Las asfixias accidentales en México: un problema de salud pública oculto
title_full_unstemmed Las asfixias accidentales en México: un problema de salud pública oculto
title_sort las asfixias accidentales en méxico: un problema de salud pública oculto
description Resumen Objetivo Caracterizar la epidemiología de las asfixias accidentales en México en el periodo 1999-2017. Método Análisis secundario de bases de mortalidad, tres encuestas nacionales de salud e información del programa de inspecciones de seguridad de la Secretaría de Salud, para caracterizar las lesiones fatales y no fatales asociadas a ahogamientos (CIE-10: W65-W74) y otras asfixias (CIE-10: W75-W84), y determinar el grado de exposición a distintos riesgos en el interior de viviendas y guarderías. Resultados Se registraron 100.834 defunciones, el 44,66% por ahogamientos, y el 77,18% eran de varones. Los ahogamientos afectan a población infantil y adolescente, ocurren con más frecuencia en abril, julio y agosto, los domingos, y en horario vespertino; las otras asfixias afectan a población infantil y adulta mayor, ocurren con más frecuencia de diciembre a febrero, en domingo, de las 4 a las 6h. Según la ENSANut-2012, 53.065 personas sufren una asfixia no fatal al año, el 26,21% con consecuencias permanentes en su salud. Se observaron riesgos importantes de asfixia en el 38% de las guarderías y el 80% de los hogares analizados. Conclusiones Las asfixias accidentales son un problema prioritario de salud pública que debe ser atendido urgentemente para cumplir con el objetivo de desarrollo sostenible 3.2. La evidencia presentada en este trabajo es un insumo que permite informar y orientar los esfuerzos al respecto.
publisher Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria (SESPAS)
publishDate 2020
url http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0213-91112020000600572
work_keys_str_mv AT pereznunezricardo lasasfixiasaccidentalesenmexicounproblemadesaludpublicaoculto
AT veralopezjuandaniel lasasfixiasaccidentalesenmexicounproblemadesaludpublicaoculto
_version_ 1755937907457130496