Ansiedad en presencia de alimentos en escolares de Baja California Sur

Resumen Introducción: muchos niños obesos serán adultos obesos a menos que adopten y mantengan patrones saludables de alimentación y actividad física. Se han descrito: ansiedad en niños con sobrepeso y obesidad en ambientes de familias disfuncionales, repercusión en la calidad de vida y riesgo de algún desorden alimenticio. Objetivo: identificar la ansiedad en presencia de alimentos en escolares de Baja California Sur. Material y métodos: estudio de tipo encuesta trasversal en 406 escolares de 8 a 13 años de edad; se realizó un cálculo del estado nutricional y se efectuó una medición del test de actitudes hacia la alimentación (punto de corte de > 20); se recopilaron el nivel socioeconómico, el tipo de familia y la ingesta de comida chatarra. Se realizó una estadística descriptiva con medidas de asociación mediante la prueba t de Student y prueba de chi2. Se obtuvieron el consentimiento informado de los padres y el asentimiento del menor. Resultados: se evaluaron 406 escolares con edades de 10,4 ± 1,2. El 53 % presentaron peso saludable, el 44 % sobrepeso y obesidad, y el 3 % bajo peso. Predominó la familia funcional con un 67 %. Se consttó un nivel socioeconómico medio en el 64 %. El 94 % consumen alimentos chatarra. Existe asociación entre ansiedad en presencia de alimentos y nivel socioeconómico, y entre ansiedad en presencia de alimentos y estado nutricional (p = 0,01). En los escolares con sobrepeso y obesidad no se encontró asociación entre las variables del estudio. Existe ansiedad en presencia de alimentos en el 40 % por factores externos, en el 5 % por cansancio o aburrimiento y en el 11 % por sentimientos negativos. Conclusión: existe asociación entre ansiedad, nivel socioeconómico y estado nutricional. La ansiedad en presencia de alimentos se presentó en el 54,7 % de los casos.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Álvarez-Villaseñor,Andrea Socorro, Flores-Osuna,Uriel, Torres-Barrera,Juana Sara, Flores-Torrecillas,Raquel, Fuentes Orozco,Clotilde, Reyes Aguirre,Laura Lizeth, Barbosa Camacho,Francisco José, Chávez Tostado,Mariana, Guzmán Ramírez,Bertha Georgina, González Ojeda,Alejandro
Format: Digital revista
Language:Spanish / Castilian
Published: Grupo Arán 2020
Online Access:http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112020000500008
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
id oai:scielo:S0212-16112020000500008
record_format ojs
spelling oai:scielo:S0212-161120200005000082020-12-14Ansiedad en presencia de alimentos en escolares de Baja California SurÁlvarez-Villaseñor,Andrea SocorroFlores-Osuna,UrielTorres-Barrera,Juana SaraFlores-Torrecillas,RaquelFuentes Orozco,ClotildeReyes Aguirre,Laura LizethBarbosa Camacho,Francisco JoséChávez Tostado,MarianaGuzmán Ramírez,Bertha GeorginaGonzález Ojeda,Alejandro Ansiedad Sobrepeso Obesidad infantil Resumen Introducción: muchos niños obesos serán adultos obesos a menos que adopten y mantengan patrones saludables de alimentación y actividad física. Se han descrito: ansiedad en niños con sobrepeso y obesidad en ambientes de familias disfuncionales, repercusión en la calidad de vida y riesgo de algún desorden alimenticio. Objetivo: identificar la ansiedad en presencia de alimentos en escolares de Baja California Sur. Material y métodos: estudio de tipo encuesta trasversal en 406 escolares de 8 a 13 años de edad; se realizó un cálculo del estado nutricional y se efectuó una medición del test de actitudes hacia la alimentación (punto de corte de > 20); se recopilaron el nivel socioeconómico, el tipo de familia y la ingesta de comida chatarra. Se realizó una estadística descriptiva con medidas de asociación mediante la prueba t de Student y prueba de chi2. Se obtuvieron el consentimiento informado de los padres y el asentimiento del menor. Resultados: se evaluaron 406 escolares con edades de 10,4 ± 1,2. El 53 % presentaron peso saludable, el 44 % sobrepeso y obesidad, y el 3 % bajo peso. Predominó la familia funcional con un 67 %. Se consttó un nivel socioeconómico medio en el 64 %. El 94 % consumen alimentos chatarra. Existe asociación entre ansiedad en presencia de alimentos y nivel socioeconómico, y entre ansiedad en presencia de alimentos y estado nutricional (p = 0,01). En los escolares con sobrepeso y obesidad no se encontró asociación entre las variables del estudio. Existe ansiedad en presencia de alimentos en el 40 % por factores externos, en el 5 % por cansancio o aburrimiento y en el 11 % por sentimientos negativos. Conclusión: existe asociación entre ansiedad, nivel socioeconómico y estado nutricional. La ansiedad en presencia de alimentos se presentó en el 54,7 % de los casos.Grupo AránNutrición Hospitalaria v.37 n.4 20202020-08-01journal articletext/htmlhttp://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112020000500008es
institution SCIELO
collection OJS
country España
countrycode ES
component Revista
access En linea
databasecode rev-scielo-es
tag revista
region Europa del Sur
libraryname SciELO
language Spanish / Castilian
format Digital
author Álvarez-Villaseñor,Andrea Socorro
Flores-Osuna,Uriel
Torres-Barrera,Juana Sara
Flores-Torrecillas,Raquel
Fuentes Orozco,Clotilde
Reyes Aguirre,Laura Lizeth
Barbosa Camacho,Francisco José
Chávez Tostado,Mariana
Guzmán Ramírez,Bertha Georgina
González Ojeda,Alejandro
spellingShingle Álvarez-Villaseñor,Andrea Socorro
Flores-Osuna,Uriel
Torres-Barrera,Juana Sara
Flores-Torrecillas,Raquel
Fuentes Orozco,Clotilde
Reyes Aguirre,Laura Lizeth
Barbosa Camacho,Francisco José
Chávez Tostado,Mariana
Guzmán Ramírez,Bertha Georgina
González Ojeda,Alejandro
Ansiedad en presencia de alimentos en escolares de Baja California Sur
author_facet Álvarez-Villaseñor,Andrea Socorro
Flores-Osuna,Uriel
Torres-Barrera,Juana Sara
Flores-Torrecillas,Raquel
Fuentes Orozco,Clotilde
Reyes Aguirre,Laura Lizeth
Barbosa Camacho,Francisco José
Chávez Tostado,Mariana
Guzmán Ramírez,Bertha Georgina
González Ojeda,Alejandro
author_sort Álvarez-Villaseñor,Andrea Socorro
title Ansiedad en presencia de alimentos en escolares de Baja California Sur
title_short Ansiedad en presencia de alimentos en escolares de Baja California Sur
title_full Ansiedad en presencia de alimentos en escolares de Baja California Sur
title_fullStr Ansiedad en presencia de alimentos en escolares de Baja California Sur
title_full_unstemmed Ansiedad en presencia de alimentos en escolares de Baja California Sur
title_sort ansiedad en presencia de alimentos en escolares de baja california sur
description Resumen Introducción: muchos niños obesos serán adultos obesos a menos que adopten y mantengan patrones saludables de alimentación y actividad física. Se han descrito: ansiedad en niños con sobrepeso y obesidad en ambientes de familias disfuncionales, repercusión en la calidad de vida y riesgo de algún desorden alimenticio. Objetivo: identificar la ansiedad en presencia de alimentos en escolares de Baja California Sur. Material y métodos: estudio de tipo encuesta trasversal en 406 escolares de 8 a 13 años de edad; se realizó un cálculo del estado nutricional y se efectuó una medición del test de actitudes hacia la alimentación (punto de corte de > 20); se recopilaron el nivel socioeconómico, el tipo de familia y la ingesta de comida chatarra. Se realizó una estadística descriptiva con medidas de asociación mediante la prueba t de Student y prueba de chi2. Se obtuvieron el consentimiento informado de los padres y el asentimiento del menor. Resultados: se evaluaron 406 escolares con edades de 10,4 ± 1,2. El 53 % presentaron peso saludable, el 44 % sobrepeso y obesidad, y el 3 % bajo peso. Predominó la familia funcional con un 67 %. Se consttó un nivel socioeconómico medio en el 64 %. El 94 % consumen alimentos chatarra. Existe asociación entre ansiedad en presencia de alimentos y nivel socioeconómico, y entre ansiedad en presencia de alimentos y estado nutricional (p = 0,01). En los escolares con sobrepeso y obesidad no se encontró asociación entre las variables del estudio. Existe ansiedad en presencia de alimentos en el 40 % por factores externos, en el 5 % por cansancio o aburrimiento y en el 11 % por sentimientos negativos. Conclusión: existe asociación entre ansiedad, nivel socioeconómico y estado nutricional. La ansiedad en presencia de alimentos se presentó en el 54,7 % de los casos.
publisher Grupo Arán
publishDate 2020
url http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112020000500008
work_keys_str_mv AT alvarezvillasenorandreasocorro ansiedadenpresenciadealimentosenescolaresdebajacaliforniasur
AT floresosunauriel ansiedadenpresenciadealimentosenescolaresdebajacaliforniasur
AT torresbarrerajuanasara ansiedadenpresenciadealimentosenescolaresdebajacaliforniasur
AT florestorrecillasraquel ansiedadenpresenciadealimentosenescolaresdebajacaliforniasur
AT fuentesorozcoclotilde ansiedadenpresenciadealimentosenescolaresdebajacaliforniasur
AT reyesaguirrelauralizeth ansiedadenpresenciadealimentosenescolaresdebajacaliforniasur
AT barbosacamachofranciscojose ansiedadenpresenciadealimentosenescolaresdebajacaliforniasur
AT chaveztostadomariana ansiedadenpresenciadealimentosenescolaresdebajacaliforniasur
AT guzmanramirezberthageorgina ansiedadenpresenciadealimentosenescolaresdebajacaliforniasur
AT gonzalezojedaalejandro ansiedadenpresenciadealimentosenescolaresdebajacaliforniasur
_version_ 1755937055709331456