Variaciones en el estado nutricional y su reflejo en la composición corporal en mujeres chilenas con síndrome metabólico

Introducción: la categorización del estado nutricional a través del índice de masa corporal (IMC) es uno de los recursos de valoración clínica más utilizados en el síndrome metabólico (SM). Sin embargo, es desconocida su capacidad para identificar las diferencias en la composición corporal. Objetivo: determinar si las variaciones en el estado nutricional se reflejan en la composición corporal en mujeres con SM e identificar la concordancia de clasificación del riesgo cardiometabólico entre el estado nutricional e índices antropométricos. Material y métodos: la muestra incluyó 136 mujeres (edad 42 ± 3,5 años) con SM. Se evaluó el estado nutricional, masa muscular, masa adiposa, perímetro de cintura (PC), índice cintura-cadera (ICC) e índice cintura-estatura (ICE). Se compararon los valores de composición corporal e índices antropométricos; adicionalmente se determinó la concordancia clasificatoria del riesgo cardiometabólico entre los índices y el IMC. Resultados: solo la edad (p = 0,358), estatura (p = 0,209) y porcentaje de adiposidad (p = 0,234) no mostraron diferencias significativas entre los grupos. La mejor concordancia clasificatoria del riesgo cardiometabólico se observó en el PC > 88 cm (94,9%) e ICE ≥ 0,5 (94,1%) al categorizar el IMC en normopeso vs. exceso de peso; mientras que el PC > 88 cm obtuvo mejor concordancia separando al grupo en normopeso-sobrepeso vs. obesidad (85,3%), aunque la sensibilidad y especificidad fueron más homogéneas con el ICC ≥ 0,85. Conclusión: el IMC no logra identificar las variaciones de la adiposidad corporal en mujeres con SM agrupadas según su estado nutricional. El IMC presenta mejor sensibilidad que especificidad respecto a los índices considerados para determinar riesgo cardiometabólico en mujeres con SM.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: López-Fuenzalida,Antonio, Valdés-Badilla,Pablo, Herrera-Valenzuela,Tomás, Rodríguez Canales,Carolina, Reyes Ponce,Álvaro, Arriaza Ardiles,Enrique, Durán Agüero,Samuel
Format: Digital revista
Language:Spanish / Castilian
Published: Grupo Arán 2016
Online Access:http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112016000300017
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
id oai:scielo:S0212-16112016000300017
record_format ojs
spelling oai:scielo:S0212-161120160003000172016-07-27Variaciones en el estado nutricional y su reflejo en la composición corporal en mujeres chilenas con síndrome metabólicoLópez-Fuenzalida,AntonioValdés-Badilla,PabloHerrera-Valenzuela,TomásRodríguez Canales,CarolinaReyes Ponce,ÁlvaroArriaza Ardiles,EnriqueDurán Agüero,Samuel Estado nutricional Índice de masa corporal Composición corporal Síndrome metabólico X Introducción: la categorización del estado nutricional a través del índice de masa corporal (IMC) es uno de los recursos de valoración clínica más utilizados en el síndrome metabólico (SM). Sin embargo, es desconocida su capacidad para identificar las diferencias en la composición corporal. Objetivo: determinar si las variaciones en el estado nutricional se reflejan en la composición corporal en mujeres con SM e identificar la concordancia de clasificación del riesgo cardiometabólico entre el estado nutricional e índices antropométricos. Material y métodos: la muestra incluyó 136 mujeres (edad 42 ± 3,5 años) con SM. Se evaluó el estado nutricional, masa muscular, masa adiposa, perímetro de cintura (PC), índice cintura-cadera (ICC) e índice cintura-estatura (ICE). Se compararon los valores de composición corporal e índices antropométricos; adicionalmente se determinó la concordancia clasificatoria del riesgo cardiometabólico entre los índices y el IMC. Resultados: solo la edad (p = 0,358), estatura (p = 0,209) y porcentaje de adiposidad (p = 0,234) no mostraron diferencias significativas entre los grupos. La mejor concordancia clasificatoria del riesgo cardiometabólico se observó en el PC > 88 cm (94,9%) e ICE ≥ 0,5 (94,1%) al categorizar el IMC en normopeso vs. exceso de peso; mientras que el PC > 88 cm obtuvo mejor concordancia separando al grupo en normopeso-sobrepeso vs. obesidad (85,3%), aunque la sensibilidad y especificidad fueron más homogéneas con el ICC ≥ 0,85. Conclusión: el IMC no logra identificar las variaciones de la adiposidad corporal en mujeres con SM agrupadas según su estado nutricional. El IMC presenta mejor sensibilidad que especificidad respecto a los índices considerados para determinar riesgo cardiometabólico en mujeres con SM.Grupo AránNutrición Hospitalaria v.33 n.3 20162016-06-01journal articletext/htmlhttp://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112016000300017es
institution SCIELO
collection OJS
country España
countrycode ES
component Revista
access En linea
databasecode rev-scielo-es
tag revista
region Europa del Sur
libraryname SciELO
language Spanish / Castilian
format Digital
author López-Fuenzalida,Antonio
Valdés-Badilla,Pablo
Herrera-Valenzuela,Tomás
Rodríguez Canales,Carolina
Reyes Ponce,Álvaro
Arriaza Ardiles,Enrique
Durán Agüero,Samuel
spellingShingle López-Fuenzalida,Antonio
Valdés-Badilla,Pablo
Herrera-Valenzuela,Tomás
Rodríguez Canales,Carolina
Reyes Ponce,Álvaro
Arriaza Ardiles,Enrique
Durán Agüero,Samuel
Variaciones en el estado nutricional y su reflejo en la composición corporal en mujeres chilenas con síndrome metabólico
author_facet López-Fuenzalida,Antonio
Valdés-Badilla,Pablo
Herrera-Valenzuela,Tomás
Rodríguez Canales,Carolina
Reyes Ponce,Álvaro
Arriaza Ardiles,Enrique
Durán Agüero,Samuel
author_sort López-Fuenzalida,Antonio
title Variaciones en el estado nutricional y su reflejo en la composición corporal en mujeres chilenas con síndrome metabólico
title_short Variaciones en el estado nutricional y su reflejo en la composición corporal en mujeres chilenas con síndrome metabólico
title_full Variaciones en el estado nutricional y su reflejo en la composición corporal en mujeres chilenas con síndrome metabólico
title_fullStr Variaciones en el estado nutricional y su reflejo en la composición corporal en mujeres chilenas con síndrome metabólico
title_full_unstemmed Variaciones en el estado nutricional y su reflejo en la composición corporal en mujeres chilenas con síndrome metabólico
title_sort variaciones en el estado nutricional y su reflejo en la composición corporal en mujeres chilenas con síndrome metabólico
description Introducción: la categorización del estado nutricional a través del índice de masa corporal (IMC) es uno de los recursos de valoración clínica más utilizados en el síndrome metabólico (SM). Sin embargo, es desconocida su capacidad para identificar las diferencias en la composición corporal. Objetivo: determinar si las variaciones en el estado nutricional se reflejan en la composición corporal en mujeres con SM e identificar la concordancia de clasificación del riesgo cardiometabólico entre el estado nutricional e índices antropométricos. Material y métodos: la muestra incluyó 136 mujeres (edad 42 ± 3,5 años) con SM. Se evaluó el estado nutricional, masa muscular, masa adiposa, perímetro de cintura (PC), índice cintura-cadera (ICC) e índice cintura-estatura (ICE). Se compararon los valores de composición corporal e índices antropométricos; adicionalmente se determinó la concordancia clasificatoria del riesgo cardiometabólico entre los índices y el IMC. Resultados: solo la edad (p = 0,358), estatura (p = 0,209) y porcentaje de adiposidad (p = 0,234) no mostraron diferencias significativas entre los grupos. La mejor concordancia clasificatoria del riesgo cardiometabólico se observó en el PC > 88 cm (94,9%) e ICE ≥ 0,5 (94,1%) al categorizar el IMC en normopeso vs. exceso de peso; mientras que el PC > 88 cm obtuvo mejor concordancia separando al grupo en normopeso-sobrepeso vs. obesidad (85,3%), aunque la sensibilidad y especificidad fueron más homogéneas con el ICC ≥ 0,85. Conclusión: el IMC no logra identificar las variaciones de la adiposidad corporal en mujeres con SM agrupadas según su estado nutricional. El IMC presenta mejor sensibilidad que especificidad respecto a los índices considerados para determinar riesgo cardiometabólico en mujeres con SM.
publisher Grupo Arán
publishDate 2016
url http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112016000300017
work_keys_str_mv AT lopezfuenzalidaantonio variacionesenelestadonutricionalysureflejoenlacomposicioncorporalenmujereschilenasconsindromemetabolico
AT valdesbadillapablo variacionesenelestadonutricionalysureflejoenlacomposicioncorporalenmujereschilenasconsindromemetabolico
AT herreravalenzuelatomas variacionesenelestadonutricionalysureflejoenlacomposicioncorporalenmujereschilenasconsindromemetabolico
AT rodriguezcanalescarolina variacionesenelestadonutricionalysureflejoenlacomposicioncorporalenmujereschilenasconsindromemetabolico
AT reyesponcealvaro variacionesenelestadonutricionalysureflejoenlacomposicioncorporalenmujereschilenasconsindromemetabolico
AT arriazaardilesenrique variacionesenelestadonutricionalysureflejoenlacomposicioncorporalenmujereschilenasconsindromemetabolico
AT duranaguerosamuel variacionesenelestadonutricionalysureflejoenlacomposicioncorporalenmujereschilenasconsindromemetabolico
_version_ 1755936919208853504