Epidemiología, manejo inicial y análisis de morbimortalidad del gran quemado

Objetivo: Describir las características epidemiológicas de los pacientes quemados graves y analizar los factores relacionados con la morbimortalidad. Diseño y ámbito: Estudio observacional retrospectivo de los pacientes ingresados en una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) de un hospital de nivel III por quemaduras graves, entre enero de 1998 y diciembre de 2004. Pacientes: Cincuenta y nueve pacientes con criterios de «gran quemado» y estancia esperada en UCI superior a tres días. Principales variables de interés: Estudiamos variables epidemiológicas de este tipo de pacientes, diagnóstico y manejo inicial, complicaciones precoces y morbimortalidad. Resultados: La superficie corporal quemada fue del 41 ± 25% y la edad 49 ± 21 años. Los pacientes permanecieron ingresados en la UCI durante una mediana de 4 días (rango intercuartil: 2-19). Un 78% de los pacientes necesitaron ventilación mecánica, un 47% presentó alguna infección durante el ingreso, y un 28% desarrolló insuficiencia renal aguda durante la primera semana. La mortalidad en UCI fue del 42%. Las variables asociadas de manera independiente con un aumento significativo de la mortalidad fueron la superficie corporal quemada superior al 35% (OR 1,08; IC 95%: 1,03-1,12) y el desarrollo de insuficiencia renal (OR 5,47; IC 95%: 2,02-8,93). Conclusiones: La mortalidad de estos pacientes es muy alta, y viene condicionada, en gran parte, por la asistencia inicial. El porcentaje de superficie corporal quemada y el fallo renal conllevan mayor mortalidad en nuestra serie.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Curiel Balsera,E., Prieto Palomino,M. A., Fernández Jiménez,S., Fernández Ortega,J. F., Mora Ordoñez,J., Delgado Amaya,M.
Format: Digital revista
Language:Spanish / Castilian
Published: Elsevier España, S.L. 2006
Online Access:http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0210-56912006000800001
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
id oai:scielo:S0210-56912006000800001
record_format ojs
spelling oai:scielo:S0210-569120060008000012009-12-09Epidemiología, manejo inicial y análisis de morbimortalidad del gran quemadoCuriel Balsera,E.Prieto Palomino,M. A.Fernández Jiménez,S.Fernández Ortega,J. F.Mora Ordoñez,J.Delgado Amaya,M. gran quemado manejo inicial Objetivo: Describir las características epidemiológicas de los pacientes quemados graves y analizar los factores relacionados con la morbimortalidad. Diseño y ámbito: Estudio observacional retrospectivo de los pacientes ingresados en una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) de un hospital de nivel III por quemaduras graves, entre enero de 1998 y diciembre de 2004. Pacientes: Cincuenta y nueve pacientes con criterios de «gran quemado» y estancia esperada en UCI superior a tres días. Principales variables de interés: Estudiamos variables epidemiológicas de este tipo de pacientes, diagnóstico y manejo inicial, complicaciones precoces y morbimortalidad. Resultados: La superficie corporal quemada fue del 41 ± 25% y la edad 49 ± 21 años. Los pacientes permanecieron ingresados en la UCI durante una mediana de 4 días (rango intercuartil: 2-19). Un 78% de los pacientes necesitaron ventilación mecánica, un 47% presentó alguna infección durante el ingreso, y un 28% desarrolló insuficiencia renal aguda durante la primera semana. La mortalidad en UCI fue del 42%. Las variables asociadas de manera independiente con un aumento significativo de la mortalidad fueron la superficie corporal quemada superior al 35% (OR 1,08; IC 95%: 1,03-1,12) y el desarrollo de insuficiencia renal (OR 5,47; IC 95%: 2,02-8,93). Conclusiones: La mortalidad de estos pacientes es muy alta, y viene condicionada, en gran parte, por la asistencia inicial. El porcentaje de superficie corporal quemada y el fallo renal conllevan mayor mortalidad en nuestra serie.Elsevier España, S.L.Medicina Intensiva v.30 n.8 20062006-11-01journal articletext/htmlhttp://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0210-56912006000800001es
institution SCIELO
collection OJS
country España
countrycode ES
component Revista
access En linea
databasecode rev-scielo-es
tag revista
region Europa del Sur
libraryname SciELO
language Spanish / Castilian
format Digital
author Curiel Balsera,E.
Prieto Palomino,M. A.
Fernández Jiménez,S.
Fernández Ortega,J. F.
Mora Ordoñez,J.
Delgado Amaya,M.
spellingShingle Curiel Balsera,E.
Prieto Palomino,M. A.
Fernández Jiménez,S.
Fernández Ortega,J. F.
Mora Ordoñez,J.
Delgado Amaya,M.
Epidemiología, manejo inicial y análisis de morbimortalidad del gran quemado
author_facet Curiel Balsera,E.
Prieto Palomino,M. A.
Fernández Jiménez,S.
Fernández Ortega,J. F.
Mora Ordoñez,J.
Delgado Amaya,M.
author_sort Curiel Balsera,E.
title Epidemiología, manejo inicial y análisis de morbimortalidad del gran quemado
title_short Epidemiología, manejo inicial y análisis de morbimortalidad del gran quemado
title_full Epidemiología, manejo inicial y análisis de morbimortalidad del gran quemado
title_fullStr Epidemiología, manejo inicial y análisis de morbimortalidad del gran quemado
title_full_unstemmed Epidemiología, manejo inicial y análisis de morbimortalidad del gran quemado
title_sort epidemiología, manejo inicial y análisis de morbimortalidad del gran quemado
description Objetivo: Describir las características epidemiológicas de los pacientes quemados graves y analizar los factores relacionados con la morbimortalidad. Diseño y ámbito: Estudio observacional retrospectivo de los pacientes ingresados en una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) de un hospital de nivel III por quemaduras graves, entre enero de 1998 y diciembre de 2004. Pacientes: Cincuenta y nueve pacientes con criterios de «gran quemado» y estancia esperada en UCI superior a tres días. Principales variables de interés: Estudiamos variables epidemiológicas de este tipo de pacientes, diagnóstico y manejo inicial, complicaciones precoces y morbimortalidad. Resultados: La superficie corporal quemada fue del 41 ± 25% y la edad 49 ± 21 años. Los pacientes permanecieron ingresados en la UCI durante una mediana de 4 días (rango intercuartil: 2-19). Un 78% de los pacientes necesitaron ventilación mecánica, un 47% presentó alguna infección durante el ingreso, y un 28% desarrolló insuficiencia renal aguda durante la primera semana. La mortalidad en UCI fue del 42%. Las variables asociadas de manera independiente con un aumento significativo de la mortalidad fueron la superficie corporal quemada superior al 35% (OR 1,08; IC 95%: 1,03-1,12) y el desarrollo de insuficiencia renal (OR 5,47; IC 95%: 2,02-8,93). Conclusiones: La mortalidad de estos pacientes es muy alta, y viene condicionada, en gran parte, por la asistencia inicial. El porcentaje de superficie corporal quemada y el fallo renal conllevan mayor mortalidad en nuestra serie.
publisher Elsevier España, S.L.
publishDate 2006
url http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0210-56912006000800001
work_keys_str_mv AT curielbalserae epidemiologiamanejoinicialyanalisisdemorbimortalidaddelgranquemado
AT prietopalominoma epidemiologiamanejoinicialyanalisisdemorbimortalidaddelgranquemado
AT fernandezjimenezs epidemiologiamanejoinicialyanalisisdemorbimortalidaddelgranquemado
AT fernandezortegajf epidemiologiamanejoinicialyanalisisdemorbimortalidaddelgranquemado
AT moraordonezj epidemiologiamanejoinicialyanalisisdemorbimortalidaddelgranquemado
AT delgadoamayam epidemiologiamanejoinicialyanalisisdemorbimortalidaddelgranquemado
_version_ 1755936042386456576