¿Impacta el criterio para indicar la biopsia prostática sobre su exactitud?: Estudio prospectivo llevado a cabo sobre una población de pacientes ambulantes

Introducción: El antígeno prostático específico (PSA) y el tacto rectal (TR) son las principales pruebas para la investigación prostática inicial; aunque no hay consenso sobre el mejor criterio para practicar las biopsias prostáticas. Pretendemos averiguar la exactitud de los diferentes criterios en este contexto, incluyendo los derivados del PSA para detectar el cáncer de próstata. Materiales y métodos: Se compararon cuatro criterios diferentes para la indicación de biopsia prostática: a) densidad del PSA (>15ng/ ml/ cc); b) PSA > 2,5ng/ml; c) velocidad del PSA (> 0,7ng/ ml/ año);y d) relación del PSA libre/ PSA total (< 15%). Todas las biopsias y estudios histopatológicos fueron realizados por el mismo urólogo y patólogo, respectivamente. Resultados: El estudio se realizó en 180 biopsias consecutivas, con un índice de detección de cáncer del 37,7%: 29 (16,1%) se realizaron siguiendo el criterio A, 42 (23,3%) el criterio B, 65 (36,1%) el criterio C y 44 (24,4%) el criterio D. Basado sólo en los criterios del PSA, el valor predictivo positivo (VPP) fue del 37,9% para el criterio A, 33,3% para el B, 32,3% para el C y del 50,0% para el criterio D (p>0,05). Al asociar el TR positivo con cambios de PSA, el VPP aumentó al 50, 50, 43,9 y 68,2% para los criterios A, B, C y D, respectivamente (p>0,05). En un análisis univariado, TR (positivo contra negativo), nivel de PSA (>10ng/ ml contra < 4,0ng/ml), relación del PSA libre/PSA total (<10% contra >15%) y la edad se asociaron con cáncer de próstata. En un análisis multivariado sólo el TR positivo se asoció con cáncer de próstata. Conclusiones: Todos los criterios de los derivados del PSA son complementarios y útiles para la predicción del riesgo de cáncer. Sin embargo, un TR positivo aumentó el VPP de los derivados del PSA. Se necesitan nuevas herramientas para mejorar la precisión en la detección del cáncer de próstata.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Reis,L.O., Zani,E.L., Alonso,J.C., Simões,F.A., Rejowski,R.F., Ferreira,U.
Format: Digital revista
Language:Spanish / Castilian
Published: Asociación Española de Urología 2011
Online Access:http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0210-48062011000100004
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
id oai:scielo:S0210-48062011000100004
record_format ojs
spelling oai:scielo:S0210-480620110001000042011-03-23¿Impacta el criterio para indicar la biopsia prostática sobre su exactitud?: Estudio prospectivo llevado a cabo sobre una población de pacientes ambulantesReis,L.O.Zani,E.L.Alonso,J.C.Simões,F.A.Rejowski,R.F.Ferreira,U. Cáncer de próstata Diagnóstico Biopsia prostática Exactitud Derivados del PSA Tacto rectal (DRE) Introducción: El antígeno prostático específico (PSA) y el tacto rectal (TR) son las principales pruebas para la investigación prostática inicial; aunque no hay consenso sobre el mejor criterio para practicar las biopsias prostáticas. Pretendemos averiguar la exactitud de los diferentes criterios en este contexto, incluyendo los derivados del PSA para detectar el cáncer de próstata. Materiales y métodos: Se compararon cuatro criterios diferentes para la indicación de biopsia prostática: a) densidad del PSA (>15ng/ ml/ cc); b) PSA > 2,5ng/ml; c) velocidad del PSA (> 0,7ng/ ml/ año);y d) relación del PSA libre/ PSA total (< 15%). Todas las biopsias y estudios histopatológicos fueron realizados por el mismo urólogo y patólogo, respectivamente. Resultados: El estudio se realizó en 180 biopsias consecutivas, con un índice de detección de cáncer del 37,7%: 29 (16,1%) se realizaron siguiendo el criterio A, 42 (23,3%) el criterio B, 65 (36,1%) el criterio C y 44 (24,4%) el criterio D. Basado sólo en los criterios del PSA, el valor predictivo positivo (VPP) fue del 37,9% para el criterio A, 33,3% para el B, 32,3% para el C y del 50,0% para el criterio D (p>0,05). Al asociar el TR positivo con cambios de PSA, el VPP aumentó al 50, 50, 43,9 y 68,2% para los criterios A, B, C y D, respectivamente (p>0,05). En un análisis univariado, TR (positivo contra negativo), nivel de PSA (>10ng/ ml contra < 4,0ng/ml), relación del PSA libre/PSA total (<10% contra >15%) y la edad se asociaron con cáncer de próstata. En un análisis multivariado sólo el TR positivo se asoció con cáncer de próstata. Conclusiones: Todos los criterios de los derivados del PSA son complementarios y útiles para la predicción del riesgo de cáncer. Sin embargo, un TR positivo aumentó el VPP de los derivados del PSA. Se necesitan nuevas herramientas para mejorar la precisión en la detección del cáncer de próstata.Asociación Española de UrologíaActas Urológicas Españolas v.35 n.1 20112011-01-01journal articletext/htmlhttp://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0210-48062011000100004es
institution SCIELO
collection OJS
country España
countrycode ES
component Revista
access En linea
databasecode rev-scielo-es
tag revista
region Europa del Sur
libraryname SciELO
language Spanish / Castilian
format Digital
author Reis,L.O.
Zani,E.L.
Alonso,J.C.
Simões,F.A.
Rejowski,R.F.
Ferreira,U.
spellingShingle Reis,L.O.
Zani,E.L.
Alonso,J.C.
Simões,F.A.
Rejowski,R.F.
Ferreira,U.
¿Impacta el criterio para indicar la biopsia prostática sobre su exactitud?: Estudio prospectivo llevado a cabo sobre una población de pacientes ambulantes
author_facet Reis,L.O.
Zani,E.L.
Alonso,J.C.
Simões,F.A.
Rejowski,R.F.
Ferreira,U.
author_sort Reis,L.O.
title ¿Impacta el criterio para indicar la biopsia prostática sobre su exactitud?: Estudio prospectivo llevado a cabo sobre una población de pacientes ambulantes
title_short ¿Impacta el criterio para indicar la biopsia prostática sobre su exactitud?: Estudio prospectivo llevado a cabo sobre una población de pacientes ambulantes
title_full ¿Impacta el criterio para indicar la biopsia prostática sobre su exactitud?: Estudio prospectivo llevado a cabo sobre una población de pacientes ambulantes
title_fullStr ¿Impacta el criterio para indicar la biopsia prostática sobre su exactitud?: Estudio prospectivo llevado a cabo sobre una población de pacientes ambulantes
title_full_unstemmed ¿Impacta el criterio para indicar la biopsia prostática sobre su exactitud?: Estudio prospectivo llevado a cabo sobre una población de pacientes ambulantes
title_sort ¿impacta el criterio para indicar la biopsia prostática sobre su exactitud?: estudio prospectivo llevado a cabo sobre una población de pacientes ambulantes
description Introducción: El antígeno prostático específico (PSA) y el tacto rectal (TR) son las principales pruebas para la investigación prostática inicial; aunque no hay consenso sobre el mejor criterio para practicar las biopsias prostáticas. Pretendemos averiguar la exactitud de los diferentes criterios en este contexto, incluyendo los derivados del PSA para detectar el cáncer de próstata. Materiales y métodos: Se compararon cuatro criterios diferentes para la indicación de biopsia prostática: a) densidad del PSA (>15ng/ ml/ cc); b) PSA > 2,5ng/ml; c) velocidad del PSA (> 0,7ng/ ml/ año);y d) relación del PSA libre/ PSA total (< 15%). Todas las biopsias y estudios histopatológicos fueron realizados por el mismo urólogo y patólogo, respectivamente. Resultados: El estudio se realizó en 180 biopsias consecutivas, con un índice de detección de cáncer del 37,7%: 29 (16,1%) se realizaron siguiendo el criterio A, 42 (23,3%) el criterio B, 65 (36,1%) el criterio C y 44 (24,4%) el criterio D. Basado sólo en los criterios del PSA, el valor predictivo positivo (VPP) fue del 37,9% para el criterio A, 33,3% para el B, 32,3% para el C y del 50,0% para el criterio D (p>0,05). Al asociar el TR positivo con cambios de PSA, el VPP aumentó al 50, 50, 43,9 y 68,2% para los criterios A, B, C y D, respectivamente (p>0,05). En un análisis univariado, TR (positivo contra negativo), nivel de PSA (>10ng/ ml contra < 4,0ng/ml), relación del PSA libre/PSA total (<10% contra >15%) y la edad se asociaron con cáncer de próstata. En un análisis multivariado sólo el TR positivo se asoció con cáncer de próstata. Conclusiones: Todos los criterios de los derivados del PSA son complementarios y útiles para la predicción del riesgo de cáncer. Sin embargo, un TR positivo aumentó el VPP de los derivados del PSA. Se necesitan nuevas herramientas para mejorar la precisión en la detección del cáncer de próstata.
publisher Asociación Española de Urología
publishDate 2011
url http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0210-48062011000100004
work_keys_str_mv AT reislo impactaelcriterioparaindicarlabiopsiaprostaticasobresuexactitudestudioprospectivollevadoacabosobreunapoblaciondepacientesambulantes
AT zaniel impactaelcriterioparaindicarlabiopsiaprostaticasobresuexactitudestudioprospectivollevadoacabosobreunapoblaciondepacientesambulantes
AT alonsojc impactaelcriterioparaindicarlabiopsiaprostaticasobresuexactitudestudioprospectivollevadoacabosobreunapoblaciondepacientesambulantes
AT simoesfa impactaelcriterioparaindicarlabiopsiaprostaticasobresuexactitudestudioprospectivollevadoacabosobreunapoblaciondepacientesambulantes
AT rejowskirf impactaelcriterioparaindicarlabiopsiaprostaticasobresuexactitudestudioprospectivollevadoacabosobreunapoblaciondepacientesambulantes
AT ferreirau impactaelcriterioparaindicarlabiopsiaprostaticasobresuexactitudestudioprospectivollevadoacabosobreunapoblaciondepacientesambulantes
_version_ 1755936014220656640