Interacción genotipo × ambiente de genotipos de soya en ecuador

Resumen La soya [Glycine max (L) Merril.] en el Ecuador es uno de los principales cultivos de ciclo corto en la región de la costa, y constituye un importante rubro económico para el país. Se estudiaron siete genotipos de soya desarrollados en la Universidad de Guayaquil, Ecuador, y una variedad comercial para conocer su adaptabilidad y estabilidad fenotípica, productividad de grano y resistencia a la roya asiática (Phakopsora pachyrhizi). En las temporadas 2015, 2016 y 2017 se sembraron ocho ensayos en ambientes representativos de la provincia de Los Ríos Ecuador, bajo un diseño experimental de bloques completos al azar con cuatro repeticiones. Se evaluaron características agronómicas de la planta y rendimiento y sus componentes, a los que se les realizó un análisis de la varianza y comparaciones múltiples de medias por la prueba de Tukey (P ≤ 0.05). Adicionalmente, se estudió la asociación entre los componentes del rendimiento mediante correlaciones de Pearson y regresión lineal. Para evaluar la estabilidad genética se empleó el modelo de efectos principales aditivos e interacción multiplicativa (modelo AMMI). La línea So ITAV 7 obtuvo el mayor rendimiento de grano y fue la más estable. Los genotipos de soya establecidos en la localidad de Vinces obtuvieron la menor severidad de la roya asiática.

Enregistré dans:
Détails bibliographiques
Auteurs principaux: Painii-Montero,Vicente F., Camarena-Mayta,Félix, Santillán-Muñóz,Olimpa, Garcés-Fiallos,Felipe R.
Format: Digital revista
Langue:Spanish / Castilian
Publié: Sociedad Mexicana de Fitogenética A.C. 2018
Accès en ligne:http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-73802018000400433
Tags: Ajouter un tag
Pas de tags, Soyez le premier à ajouter un tag!
Description
Résumé:Resumen La soya [Glycine max (L) Merril.] en el Ecuador es uno de los principales cultivos de ciclo corto en la región de la costa, y constituye un importante rubro económico para el país. Se estudiaron siete genotipos de soya desarrollados en la Universidad de Guayaquil, Ecuador, y una variedad comercial para conocer su adaptabilidad y estabilidad fenotípica, productividad de grano y resistencia a la roya asiática (Phakopsora pachyrhizi). En las temporadas 2015, 2016 y 2017 se sembraron ocho ensayos en ambientes representativos de la provincia de Los Ríos Ecuador, bajo un diseño experimental de bloques completos al azar con cuatro repeticiones. Se evaluaron características agronómicas de la planta y rendimiento y sus componentes, a los que se les realizó un análisis de la varianza y comparaciones múltiples de medias por la prueba de Tukey (P ≤ 0.05). Adicionalmente, se estudió la asociación entre los componentes del rendimiento mediante correlaciones de Pearson y regresión lineal. Para evaluar la estabilidad genética se empleó el modelo de efectos principales aditivos e interacción multiplicativa (modelo AMMI). La línea So ITAV 7 obtuvo el mayor rendimiento de grano y fue la más estable. Los genotipos de soya establecidos en la localidad de Vinces obtuvieron la menor severidad de la roya asiática.