Residuos de plaguicidas organoclorados en suelos agrícolas

Resumen: La actividad agrícola del estado de Sonora se caracteriza por ser de las más desarrolladas del país, es altamente productiva, tecnificada y generadora de divisas. Para mantener las demandas del mercado ha sido necesario implementar cultivos intensivos y el uso indiscriminado de agroquímicos, lo que ha provocado la contaminación del suelo. Los plaguicidas organoclorados (POC's) fueron utilizados desde l950 hasta 1991, principalmente en el cultivo de algodón. En países industrializados fueron prohibidos o restringidos desde 1970 y en México a partir de 1991. Los POC's representan un riesgo para la salud y el medio ambiente por su toxicidad, bioacumulación, volatilidad y persistencia; es por ello, que a través del Convenio de Estocolmo, los países adheridos están comprometidos a su reducción o eliminación. El objetivo del presente trabajo fue verificar la presencia de los POC's en suelos de las principales zonas agrícolas (ZA) del estado de Sonora. Se extrajeron 17 POC's por el método de dispersión de matriz en fase sólida (DMFS) y análisis por cromatografía de gases. Se muestrearon 45 campos donde se recolectaron cinco muestras de suelo (capa superficial y 60 cm de profundidad) y se entrevistó a los encargados para conocer los cultivos históricos y aplicación de POC's. El 100% de los entrevistados manifestó haber utilizado POC's. Los porcentajes de recuperación fueron del 78 al 116% con CV < 20%. Los residuos de POC's estuvieron en un rango de no detectados (nd) a 45.75 µg kg-1. En Caborca: 1.22-9.62, Hermosillo: nd-7.49, Magdalena: 0.73-24.40, Ures: nd-18.78 y Guaymas: 1.43-45.75. Los de mayor incidencia fueron: DDE, endosulfán, γ-clordano, heptacloro epóxido y endrín. La correlación positiva entre la materia orgánica y los POC's, puede propiciar su acumulación en los suelos agrícolas analizados. Estos resultados indican que las ZA de la entidad están contaminadas y son un riesgo para la salud y el medio ambiente.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Leal Soto,Sergio David, Valenzuela Quintanar,Ana Isabel, Gutiérrez Coronado,María de Lourdes, Bermúdez Almada,María del Carmen, García Hernández,Jaqueline, Aldana Madrid,María Lourdes, Grajeda Cota,Patricia, Silveira Gramont,María Isabel, Meza Montenegro,María Mercedes, Palma Durán,Susana Alejandra, Leyva García,Germán Nepomuceno, Camarena Gómez,Beatriz Olivia, Valenzuela Navarro,Ciara Paulina
Format: Digital revista
Language:Spanish / Castilian
Published: Sociedad Mexicana de la Ciencia del Suelo A.C. 2014
Online Access:http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-57792014000100001
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
id oai:scielo:S0187-57792014000100001
record_format ojs
spelling oai:scielo:S0187-577920140001000012016-06-01Residuos de plaguicidas organoclorados en suelos agrícolasLeal Soto,Sergio DavidValenzuela Quintanar,Ana IsabelGutiérrez Coronado,María de LourdesBermúdez Almada,María del CarmenGarcía Hernández,JaquelineAldana Madrid,María LourdesGrajeda Cota,PatriciaSilveira Gramont,María IsabelMeza Montenegro,María MercedesPalma Durán,Susana AlejandraLeyva García,Germán NepomucenoCamarena Gómez,Beatriz OliviaValenzuela Navarro,Ciara Paulina estado de Sonora toxicidad degradación de suelos Resumen: La actividad agrícola del estado de Sonora se caracteriza por ser de las más desarrolladas del país, es altamente productiva, tecnificada y generadora de divisas. Para mantener las demandas del mercado ha sido necesario implementar cultivos intensivos y el uso indiscriminado de agroquímicos, lo que ha provocado la contaminación del suelo. Los plaguicidas organoclorados (POC's) fueron utilizados desde l950 hasta 1991, principalmente en el cultivo de algodón. En países industrializados fueron prohibidos o restringidos desde 1970 y en México a partir de 1991. Los POC's representan un riesgo para la salud y el medio ambiente por su toxicidad, bioacumulación, volatilidad y persistencia; es por ello, que a través del Convenio de Estocolmo, los países adheridos están comprometidos a su reducción o eliminación. El objetivo del presente trabajo fue verificar la presencia de los POC's en suelos de las principales zonas agrícolas (ZA) del estado de Sonora. Se extrajeron 17 POC's por el método de dispersión de matriz en fase sólida (DMFS) y análisis por cromatografía de gases. Se muestrearon 45 campos donde se recolectaron cinco muestras de suelo (capa superficial y 60 cm de profundidad) y se entrevistó a los encargados para conocer los cultivos históricos y aplicación de POC's. El 100% de los entrevistados manifestó haber utilizado POC's. Los porcentajes de recuperación fueron del 78 al 116% con CV < 20%. Los residuos de POC's estuvieron en un rango de no detectados (nd) a 45.75 µg kg-1. En Caborca: 1.22-9.62, Hermosillo: nd-7.49, Magdalena: 0.73-24.40, Ures: nd-18.78 y Guaymas: 1.43-45.75. Los de mayor incidencia fueron: DDE, endosulfán, γ-clordano, heptacloro epóxido y endrín. La correlación positiva entre la materia orgánica y los POC's, puede propiciar su acumulación en los suelos agrícolas analizados. Estos resultados indican que las ZA de la entidad están contaminadas y son un riesgo para la salud y el medio ambiente.info:eu-repo/semantics/openAccessSociedad Mexicana de la Ciencia del Suelo A.C.Terra Latinoamericana v.32 n.1 20142014-03-01info:eu-repo/semantics/articletext/htmlhttp://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-57792014000100001es
institution SCIELO
collection OJS
country México
countrycode MX
component Revista
access En linea
databasecode rev-scielo-mx
tag revista
region America del Norte
libraryname SciELO
language Spanish / Castilian
format Digital
author Leal Soto,Sergio David
Valenzuela Quintanar,Ana Isabel
Gutiérrez Coronado,María de Lourdes
Bermúdez Almada,María del Carmen
García Hernández,Jaqueline
Aldana Madrid,María Lourdes
Grajeda Cota,Patricia
Silveira Gramont,María Isabel
Meza Montenegro,María Mercedes
Palma Durán,Susana Alejandra
Leyva García,Germán Nepomuceno
Camarena Gómez,Beatriz Olivia
Valenzuela Navarro,Ciara Paulina
spellingShingle Leal Soto,Sergio David
Valenzuela Quintanar,Ana Isabel
Gutiérrez Coronado,María de Lourdes
Bermúdez Almada,María del Carmen
García Hernández,Jaqueline
Aldana Madrid,María Lourdes
Grajeda Cota,Patricia
Silveira Gramont,María Isabel
Meza Montenegro,María Mercedes
Palma Durán,Susana Alejandra
Leyva García,Germán Nepomuceno
Camarena Gómez,Beatriz Olivia
Valenzuela Navarro,Ciara Paulina
Residuos de plaguicidas organoclorados en suelos agrícolas
author_facet Leal Soto,Sergio David
Valenzuela Quintanar,Ana Isabel
Gutiérrez Coronado,María de Lourdes
Bermúdez Almada,María del Carmen
García Hernández,Jaqueline
Aldana Madrid,María Lourdes
Grajeda Cota,Patricia
Silveira Gramont,María Isabel
Meza Montenegro,María Mercedes
Palma Durán,Susana Alejandra
Leyva García,Germán Nepomuceno
Camarena Gómez,Beatriz Olivia
Valenzuela Navarro,Ciara Paulina
author_sort Leal Soto,Sergio David
title Residuos de plaguicidas organoclorados en suelos agrícolas
title_short Residuos de plaguicidas organoclorados en suelos agrícolas
title_full Residuos de plaguicidas organoclorados en suelos agrícolas
title_fullStr Residuos de plaguicidas organoclorados en suelos agrícolas
title_full_unstemmed Residuos de plaguicidas organoclorados en suelos agrícolas
title_sort residuos de plaguicidas organoclorados en suelos agrícolas
description Resumen: La actividad agrícola del estado de Sonora se caracteriza por ser de las más desarrolladas del país, es altamente productiva, tecnificada y generadora de divisas. Para mantener las demandas del mercado ha sido necesario implementar cultivos intensivos y el uso indiscriminado de agroquímicos, lo que ha provocado la contaminación del suelo. Los plaguicidas organoclorados (POC's) fueron utilizados desde l950 hasta 1991, principalmente en el cultivo de algodón. En países industrializados fueron prohibidos o restringidos desde 1970 y en México a partir de 1991. Los POC's representan un riesgo para la salud y el medio ambiente por su toxicidad, bioacumulación, volatilidad y persistencia; es por ello, que a través del Convenio de Estocolmo, los países adheridos están comprometidos a su reducción o eliminación. El objetivo del presente trabajo fue verificar la presencia de los POC's en suelos de las principales zonas agrícolas (ZA) del estado de Sonora. Se extrajeron 17 POC's por el método de dispersión de matriz en fase sólida (DMFS) y análisis por cromatografía de gases. Se muestrearon 45 campos donde se recolectaron cinco muestras de suelo (capa superficial y 60 cm de profundidad) y se entrevistó a los encargados para conocer los cultivos históricos y aplicación de POC's. El 100% de los entrevistados manifestó haber utilizado POC's. Los porcentajes de recuperación fueron del 78 al 116% con CV < 20%. Los residuos de POC's estuvieron en un rango de no detectados (nd) a 45.75 µg kg-1. En Caborca: 1.22-9.62, Hermosillo: nd-7.49, Magdalena: 0.73-24.40, Ures: nd-18.78 y Guaymas: 1.43-45.75. Los de mayor incidencia fueron: DDE, endosulfán, γ-clordano, heptacloro epóxido y endrín. La correlación positiva entre la materia orgánica y los POC's, puede propiciar su acumulación en los suelos agrícolas analizados. Estos resultados indican que las ZA de la entidad están contaminadas y son un riesgo para la salud y el medio ambiente.
publisher Sociedad Mexicana de la Ciencia del Suelo A.C.
publishDate 2014
url http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-57792014000100001
work_keys_str_mv AT lealsotosergiodavid residuosdeplaguicidasorganocloradosensuelosagricolas
AT valenzuelaquintanaranaisabel residuosdeplaguicidasorganocloradosensuelosagricolas
AT gutierrezcoronadomariadelourdes residuosdeplaguicidasorganocloradosensuelosagricolas
AT bermudezalmadamariadelcarmen residuosdeplaguicidasorganocloradosensuelosagricolas
AT garciahernandezjaqueline residuosdeplaguicidasorganocloradosensuelosagricolas
AT aldanamadridmarialourdes residuosdeplaguicidasorganocloradosensuelosagricolas
AT grajedacotapatricia residuosdeplaguicidasorganocloradosensuelosagricolas
AT silveiragramontmariaisabel residuosdeplaguicidasorganocloradosensuelosagricolas
AT mezamontenegromariamercedes residuosdeplaguicidasorganocloradosensuelosagricolas
AT palmaduransusanaalejandra residuosdeplaguicidasorganocloradosensuelosagricolas
AT leyvagarciagermannepomuceno residuosdeplaguicidasorganocloradosensuelosagricolas
AT camarenagomezbeatrizolivia residuosdeplaguicidasorganocloradosensuelosagricolas
AT valenzuelanavarrociarapaulina residuosdeplaguicidasorganocloradosensuelosagricolas
_version_ 1756222853191041024