Análisis del crecimiento del oleaje limitado por el fetch usando radares de alta frecuencia en el golfo de Tehuantepec

Se analizó el crecimiento del oleaje limitado por el fetch utilizando mediciones de alta resolución espaciotemporal obtenidas con radares de alta frecuencia (HF). Para calcular el espectro del oleaje, el eco de segundo orden (S2N) fue extraído del espectro Doppler y mapeado al dominio de las frecuencias del oleaje. La conversión de S2N al espectro del oleaje se realizó mediante un modelo paramétrico lineal que depende de la velocidad del viento. El crecimiento del oleaje local, representado por la energía y la frecuencia asociada al pico espectral adimensional en función del fetch adimensional, se determinó a partir de los espectros del oleaje calculados para 25 nodos (~400 km²) alrededor del sitio de anclaje de una boya Air-Sea Interaction Spar. Los datos de la boya se utilizaron como referencia y para proveer la información del viento necesaria para el análisis del crecimiento del oleaje. Los datos simultáneos de la boya y los radares HF presentaron una concordancia adecuada con las curvas de crecimiento del oleaje. El análisis en el dominio de los 25 nodos mostró una correlación significativa y cierta dispersión alrededor de las curvas de crecimiento. Las causas probables de esta dispersión están asociadas con errores en el cálculo del espectro del oleaje y del fetch, y a la suposición de condiciones de viento homogéneo. No fue posible determinar la influencia del swell en el crecimiento del oleaje con el set limitado de datos utilizado; sin embargo, es posible que un análisis con mayor variación de la altura del swell podría proveer esta evidencia. No obstante, los resultados sugieren que, con el modelo paramétrico lineal, es posible reproducir el crecimiento del oleaje limitado por el fetch. Este trabajo representa el primer esfuerzo enfocado al análisis del crecimiento del oleaje utilizando mediciones de radares HF.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Toro,Vladimir G, Ocampo-Torres,Francisco J, Osuna,Pedro, García-Nava,Héctor, Flores-Vidal,Xavier, Durazo,Reginaldo
Format: Digital revista
Language:Spanish / Castilian
Published: Universidad Autónoma de Baja California, Instituto de Investigaciones Oceanológicas 2014
Online Access:http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-38802014000200003
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
id oai:scielo:S0185-38802014000200003
record_format ojs
spelling oai:scielo:S0185-388020140002000032018-08-07Análisis del crecimiento del oleaje limitado por el fetch usando radares de alta frecuencia en el golfo de TehuantepecToro,Vladimir GOcampo-Torres,Francisco JOsuna,PedroGarcía-Nava,HéctorFlores-Vidal,XavierDurazo,Reginaldo crecimiento del oleaje radares de alta frecuencia boya ASIS golfo de Tehuantepec swell Se analizó el crecimiento del oleaje limitado por el fetch utilizando mediciones de alta resolución espaciotemporal obtenidas con radares de alta frecuencia (HF). Para calcular el espectro del oleaje, el eco de segundo orden (S2N) fue extraído del espectro Doppler y mapeado al dominio de las frecuencias del oleaje. La conversión de S2N al espectro del oleaje se realizó mediante un modelo paramétrico lineal que depende de la velocidad del viento. El crecimiento del oleaje local, representado por la energía y la frecuencia asociada al pico espectral adimensional en función del fetch adimensional, se determinó a partir de los espectros del oleaje calculados para 25 nodos (~400 km²) alrededor del sitio de anclaje de una boya Air-Sea Interaction Spar. Los datos de la boya se utilizaron como referencia y para proveer la información del viento necesaria para el análisis del crecimiento del oleaje. Los datos simultáneos de la boya y los radares HF presentaron una concordancia adecuada con las curvas de crecimiento del oleaje. El análisis en el dominio de los 25 nodos mostró una correlación significativa y cierta dispersión alrededor de las curvas de crecimiento. Las causas probables de esta dispersión están asociadas con errores en el cálculo del espectro del oleaje y del fetch, y a la suposición de condiciones de viento homogéneo. No fue posible determinar la influencia del swell en el crecimiento del oleaje con el set limitado de datos utilizado; sin embargo, es posible que un análisis con mayor variación de la altura del swell podría proveer esta evidencia. No obstante, los resultados sugieren que, con el modelo paramétrico lineal, es posible reproducir el crecimiento del oleaje limitado por el fetch. Este trabajo representa el primer esfuerzo enfocado al análisis del crecimiento del oleaje utilizando mediciones de radares HF.info:eu-repo/semantics/openAccessUniversidad Autónoma de Baja California, Instituto de Investigaciones OceanológicasCiencias marinas v.40 n.2 20142014-01-01info:eu-repo/semantics/articletext/htmlhttp://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-38802014000200003es10.7773/cm.v40i2.2403
institution SCIELO
collection OJS
country México
countrycode MX
component Revista
access En linea
databasecode rev-scielo-mx
tag revista
region America del Norte
libraryname SciELO
language Spanish / Castilian
format Digital
author Toro,Vladimir G
Ocampo-Torres,Francisco J
Osuna,Pedro
García-Nava,Héctor
Flores-Vidal,Xavier
Durazo,Reginaldo
spellingShingle Toro,Vladimir G
Ocampo-Torres,Francisco J
Osuna,Pedro
García-Nava,Héctor
Flores-Vidal,Xavier
Durazo,Reginaldo
Análisis del crecimiento del oleaje limitado por el fetch usando radares de alta frecuencia en el golfo de Tehuantepec
author_facet Toro,Vladimir G
Ocampo-Torres,Francisco J
Osuna,Pedro
García-Nava,Héctor
Flores-Vidal,Xavier
Durazo,Reginaldo
author_sort Toro,Vladimir G
title Análisis del crecimiento del oleaje limitado por el fetch usando radares de alta frecuencia en el golfo de Tehuantepec
title_short Análisis del crecimiento del oleaje limitado por el fetch usando radares de alta frecuencia en el golfo de Tehuantepec
title_full Análisis del crecimiento del oleaje limitado por el fetch usando radares de alta frecuencia en el golfo de Tehuantepec
title_fullStr Análisis del crecimiento del oleaje limitado por el fetch usando radares de alta frecuencia en el golfo de Tehuantepec
title_full_unstemmed Análisis del crecimiento del oleaje limitado por el fetch usando radares de alta frecuencia en el golfo de Tehuantepec
title_sort análisis del crecimiento del oleaje limitado por el fetch usando radares de alta frecuencia en el golfo de tehuantepec
description Se analizó el crecimiento del oleaje limitado por el fetch utilizando mediciones de alta resolución espaciotemporal obtenidas con radares de alta frecuencia (HF). Para calcular el espectro del oleaje, el eco de segundo orden (S2N) fue extraído del espectro Doppler y mapeado al dominio de las frecuencias del oleaje. La conversión de S2N al espectro del oleaje se realizó mediante un modelo paramétrico lineal que depende de la velocidad del viento. El crecimiento del oleaje local, representado por la energía y la frecuencia asociada al pico espectral adimensional en función del fetch adimensional, se determinó a partir de los espectros del oleaje calculados para 25 nodos (~400 km²) alrededor del sitio de anclaje de una boya Air-Sea Interaction Spar. Los datos de la boya se utilizaron como referencia y para proveer la información del viento necesaria para el análisis del crecimiento del oleaje. Los datos simultáneos de la boya y los radares HF presentaron una concordancia adecuada con las curvas de crecimiento del oleaje. El análisis en el dominio de los 25 nodos mostró una correlación significativa y cierta dispersión alrededor de las curvas de crecimiento. Las causas probables de esta dispersión están asociadas con errores en el cálculo del espectro del oleaje y del fetch, y a la suposición de condiciones de viento homogéneo. No fue posible determinar la influencia del swell en el crecimiento del oleaje con el set limitado de datos utilizado; sin embargo, es posible que un análisis con mayor variación de la altura del swell podría proveer esta evidencia. No obstante, los resultados sugieren que, con el modelo paramétrico lineal, es posible reproducir el crecimiento del oleaje limitado por el fetch. Este trabajo representa el primer esfuerzo enfocado al análisis del crecimiento del oleaje utilizando mediciones de radares HF.
publisher Universidad Autónoma de Baja California, Instituto de Investigaciones Oceanológicas
publishDate 2014
url http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-38802014000200003
work_keys_str_mv AT torovladimirg analisisdelcrecimientodeloleajelimitadoporelfetchusandoradaresdealtafrecuenciaenelgolfodetehuantepec
AT ocampotorresfranciscoj analisisdelcrecimientodeloleajelimitadoporelfetchusandoradaresdealtafrecuenciaenelgolfodetehuantepec
AT osunapedro analisisdelcrecimientodeloleajelimitadoporelfetchusandoradaresdealtafrecuenciaenelgolfodetehuantepec
AT garcianavahector analisisdelcrecimientodeloleajelimitadoporelfetchusandoradaresdealtafrecuenciaenelgolfodetehuantepec
AT floresvidalxavier analisisdelcrecimientodeloleajelimitadoporelfetchusandoradaresdealtafrecuenciaenelgolfodetehuantepec
AT durazoreginaldo analisisdelcrecimientodeloleajelimitadoporelfetchusandoradaresdealtafrecuenciaenelgolfodetehuantepec
_version_ 1756222073768771584