Enfocando la depresión como problema de salud pública en México

El objetivo de la presente revisión es analizar la magnitud y el impacto social de la depresión, así como explorar modelos que permitan comprender mejor las estrategias necesarias para su atención. Los reportes revelan que 9.2% de la población general ha padecido un episodio de depresión, que una de cada cinco personas sufrirá uno antes de llegar a los 75 años y que los más jóvenes presentan tasas mayores. Tasas más bajas se observan en países de ingreso bajo y medio, en contraste con países de ingreso alto. Diferencias no relacionadas con la gravedad o el retraso en el diagnóstico probablemente se vinculen con diferencias culturales. Las mujeres, las personas sin pareja y el bajo nivel de educación se asocian con mayor riesgo. El efecto deletéreo en productividad (media de 27 días perdidos en el último año) es indiscutible. La asociación con diabetes, hipertensión y trastornos cardiacos, entre otras, ha sido frecuentemente investigada. Si bien no es clara la presencia o no de factores de riesgo comunes y la cadena de causalidad, la combinación de trastornos físicos y mentales genera más discapacidad. La depresión ha sido asociada a otras conductas como adicciones, suicidio y violencia, particularmente en jóvenes. En cuanto a los efectos en el sistema de salud, diversos estudios han demostrado que los pacientes con depresión tienen mayores tasas de utilización y mayores costos asociados, particularmente con ancianos. Esta sobreutilización está relacionada con la baja proporción de diagnóstico y tratamiento certero. El 26% de las personas no serán diagnosticadas y, a pesar de que una elevada proporción de pacientes contactaron con los servicios de salud, cerca del 30% nunca recibió ayuda. Nuevos modelos de atención que incluyan el abatimiento de las barreras, el entendimiento de los factores socioculturales y la inclusión del manejo primario de la depresión son urgentes.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Wagner,Fernando A., González-Forteza,Catalina, Sánchez-García,Sergio, García-Peña,Carmen, Gallo,Joseph J.
Format: Digital revista
Language:Spanish / Castilian
Published: Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz 2012
Online Access:http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-33252012000100002
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
id oai:scielo:S0185-33252012000100002
record_format ojs
spelling oai:scielo:S0185-332520120001000022012-10-11Enfocando la depresión como problema de salud pública en MéxicoWagner,Fernando A.González-Forteza,CatalinaSánchez-García,SergioGarcía-Peña,CarmenGallo,Joseph J. Depresión epidemiología México revisión de la bibliografía salud pública servicios de salud El objetivo de la presente revisión es analizar la magnitud y el impacto social de la depresión, así como explorar modelos que permitan comprender mejor las estrategias necesarias para su atención. Los reportes revelan que 9.2% de la población general ha padecido un episodio de depresión, que una de cada cinco personas sufrirá uno antes de llegar a los 75 años y que los más jóvenes presentan tasas mayores. Tasas más bajas se observan en países de ingreso bajo y medio, en contraste con países de ingreso alto. Diferencias no relacionadas con la gravedad o el retraso en el diagnóstico probablemente se vinculen con diferencias culturales. Las mujeres, las personas sin pareja y el bajo nivel de educación se asocian con mayor riesgo. El efecto deletéreo en productividad (media de 27 días perdidos en el último año) es indiscutible. La asociación con diabetes, hipertensión y trastornos cardiacos, entre otras, ha sido frecuentemente investigada. Si bien no es clara la presencia o no de factores de riesgo comunes y la cadena de causalidad, la combinación de trastornos físicos y mentales genera más discapacidad. La depresión ha sido asociada a otras conductas como adicciones, suicidio y violencia, particularmente en jóvenes. En cuanto a los efectos en el sistema de salud, diversos estudios han demostrado que los pacientes con depresión tienen mayores tasas de utilización y mayores costos asociados, particularmente con ancianos. Esta sobreutilización está relacionada con la baja proporción de diagnóstico y tratamiento certero. El 26% de las personas no serán diagnosticadas y, a pesar de que una elevada proporción de pacientes contactaron con los servicios de salud, cerca del 30% nunca recibió ayuda. Nuevos modelos de atención que incluyan el abatimiento de las barreras, el entendimiento de los factores socioculturales y la inclusión del manejo primario de la depresión son urgentes.info:eu-repo/semantics/openAccessInstituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente MuñizSalud mental v.35 n.1 20122012-02-01info:eu-repo/semantics/articletext/htmlhttp://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-33252012000100002es
institution SCIELO
collection OJS
country México
countrycode MX
component Revista
access En linea
databasecode rev-scielo-mx
tag revista
region America del Norte
libraryname SciELO
language Spanish / Castilian
format Digital
author Wagner,Fernando A.
González-Forteza,Catalina
Sánchez-García,Sergio
García-Peña,Carmen
Gallo,Joseph J.
spellingShingle Wagner,Fernando A.
González-Forteza,Catalina
Sánchez-García,Sergio
García-Peña,Carmen
Gallo,Joseph J.
Enfocando la depresión como problema de salud pública en México
author_facet Wagner,Fernando A.
González-Forteza,Catalina
Sánchez-García,Sergio
García-Peña,Carmen
Gallo,Joseph J.
author_sort Wagner,Fernando A.
title Enfocando la depresión como problema de salud pública en México
title_short Enfocando la depresión como problema de salud pública en México
title_full Enfocando la depresión como problema de salud pública en México
title_fullStr Enfocando la depresión como problema de salud pública en México
title_full_unstemmed Enfocando la depresión como problema de salud pública en México
title_sort enfocando la depresión como problema de salud pública en méxico
description El objetivo de la presente revisión es analizar la magnitud y el impacto social de la depresión, así como explorar modelos que permitan comprender mejor las estrategias necesarias para su atención. Los reportes revelan que 9.2% de la población general ha padecido un episodio de depresión, que una de cada cinco personas sufrirá uno antes de llegar a los 75 años y que los más jóvenes presentan tasas mayores. Tasas más bajas se observan en países de ingreso bajo y medio, en contraste con países de ingreso alto. Diferencias no relacionadas con la gravedad o el retraso en el diagnóstico probablemente se vinculen con diferencias culturales. Las mujeres, las personas sin pareja y el bajo nivel de educación se asocian con mayor riesgo. El efecto deletéreo en productividad (media de 27 días perdidos en el último año) es indiscutible. La asociación con diabetes, hipertensión y trastornos cardiacos, entre otras, ha sido frecuentemente investigada. Si bien no es clara la presencia o no de factores de riesgo comunes y la cadena de causalidad, la combinación de trastornos físicos y mentales genera más discapacidad. La depresión ha sido asociada a otras conductas como adicciones, suicidio y violencia, particularmente en jóvenes. En cuanto a los efectos en el sistema de salud, diversos estudios han demostrado que los pacientes con depresión tienen mayores tasas de utilización y mayores costos asociados, particularmente con ancianos. Esta sobreutilización está relacionada con la baja proporción de diagnóstico y tratamiento certero. El 26% de las personas no serán diagnosticadas y, a pesar de que una elevada proporción de pacientes contactaron con los servicios de salud, cerca del 30% nunca recibió ayuda. Nuevos modelos de atención que incluyan el abatimiento de las barreras, el entendimiento de los factores socioculturales y la inclusión del manejo primario de la depresión son urgentes.
publisher Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz
publishDate 2012
url http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-33252012000100002
work_keys_str_mv AT wagnerfernandoa enfocandoladepresioncomoproblemadesaludpublicaenmexico
AT gonzalezfortezacatalina enfocandoladepresioncomoproblemadesaludpublicaenmexico
AT sanchezgarciasergio enfocandoladepresioncomoproblemadesaludpublicaenmexico
AT garciapenacarmen enfocandoladepresioncomoproblemadesaludpublicaenmexico
AT gallojosephj enfocandoladepresioncomoproblemadesaludpublicaenmexico
_version_ 1756221930131685376