La regulación de las tecnologías reproductivas y genéticas en Argentina: análisis del debate parlamentario

Resumen Este artículo realiza un análisis del discurso del debate parlamentario en torno a la regulación legal para las técnicas reproductivas y genéticas (TRG) en Argentina. Se examinan las discusiones mantenidas en el Congreso Nacional a propósito de la Ley de Reproducción Médicamente Asistida (LRMA), sancionada en 2013, así como el debate bicameral en torno al art.19, sobre el comienzo de la persona humana, del nuevo Código Civil y Comercial (CCyC) de la Nación, de 2014. El artículo muestra la complejidad de la matriz de inteligibilidad a través de la cual las TRG devienen materia regulable en Argentina. En el caso de la LRMA, esta complejidad está dada por la convivencia de elementos que si bien promovieron una concepción amplia del derecho a la procreación a través de TRG, utilizaron también retóricas conservadoras. Éstas son: la idea de familia heterosexual; una concepción limitada de la identidad de género como identidad cisexual; la centralidad de la maternidad para la vida de las mujeres; y “valores familiares” de corte tradicional. Al mismo tiempo, el análisis del debate sobre el CCyC muestra el despliegue de dos visiones contrapuestas, la científica y la religiosa. La primera argumentó a favor de una diferenciación de las nociones de fertilización y concepción; a la vez que utilizó estrategias retóricas para distinguir el concepto de vida del de persona. La visión religiosa aportó definiciones escuetas del comienzo de la persona humana “en la concepción”, y operó semánticamente para asimilar la vida a la persona, otorgando a la primera las valencias y derechos propios de la segunda. Haciendo una instrumentalización del lenguaje secular de los derechos, la visión religiosa ganó la apuesta legislativa y logró que el comienzo de la persona humana quedase definido en el nuevo CCyC argentino en los mismos términos en los que lo define la Iglesia Católica.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Ariza,Lucía
Format: Digital revista
Language:Spanish / Castilian
Published: Núcleo de Estudos de Gênero - Pagu 2017
Online Access:http://old.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0104-83332017000200306
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
id oai:scielo:S0104-83332017000200306
record_format ojs
spelling oai:scielo:S0104-833320170002003062017-07-03La regulación de las tecnologías reproductivas y genéticas en Argentina: análisis del debate parlamentarioAriza,Lucía Tecnologías reproductivas y genéticas Argentina Debate parlamentario Resumen Este artículo realiza un análisis del discurso del debate parlamentario en torno a la regulación legal para las técnicas reproductivas y genéticas (TRG) en Argentina. Se examinan las discusiones mantenidas en el Congreso Nacional a propósito de la Ley de Reproducción Médicamente Asistida (LRMA), sancionada en 2013, así como el debate bicameral en torno al art.19, sobre el comienzo de la persona humana, del nuevo Código Civil y Comercial (CCyC) de la Nación, de 2014. El artículo muestra la complejidad de la matriz de inteligibilidad a través de la cual las TRG devienen materia regulable en Argentina. En el caso de la LRMA, esta complejidad está dada por la convivencia de elementos que si bien promovieron una concepción amplia del derecho a la procreación a través de TRG, utilizaron también retóricas conservadoras. Éstas son: la idea de familia heterosexual; una concepción limitada de la identidad de género como identidad cisexual; la centralidad de la maternidad para la vida de las mujeres; y “valores familiares” de corte tradicional. Al mismo tiempo, el análisis del debate sobre el CCyC muestra el despliegue de dos visiones contrapuestas, la científica y la religiosa. La primera argumentó a favor de una diferenciación de las nociones de fertilización y concepción; a la vez que utilizó estrategias retóricas para distinguir el concepto de vida del de persona. La visión religiosa aportó definiciones escuetas del comienzo de la persona humana “en la concepción”, y operó semánticamente para asimilar la vida a la persona, otorgando a la primera las valencias y derechos propios de la segunda. Haciendo una instrumentalización del lenguaje secular de los derechos, la visión religiosa ganó la apuesta legislativa y logró que el comienzo de la persona humana quedase definido en el nuevo CCyC argentino en los mismos términos en los que lo define la Iglesia Católica.info:eu-repo/semantics/openAccessNúcleo de Estudos de Gênero - PaguCadernos Pagu n.50 20172017-01-01info:eu-repo/semantics/articletext/htmlhttp://old.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0104-83332017000200306es10.1590/18094449201700500005
institution SCIELO
collection OJS
country Brasil
countrycode BR
component Revista
access En linea
databasecode rev-scielo-br
tag revista
region America del Sur
libraryname SciELO
language Spanish / Castilian
format Digital
author Ariza,Lucía
spellingShingle Ariza,Lucía
La regulación de las tecnologías reproductivas y genéticas en Argentina: análisis del debate parlamentario
author_facet Ariza,Lucía
author_sort Ariza,Lucía
title La regulación de las tecnologías reproductivas y genéticas en Argentina: análisis del debate parlamentario
title_short La regulación de las tecnologías reproductivas y genéticas en Argentina: análisis del debate parlamentario
title_full La regulación de las tecnologías reproductivas y genéticas en Argentina: análisis del debate parlamentario
title_fullStr La regulación de las tecnologías reproductivas y genéticas en Argentina: análisis del debate parlamentario
title_full_unstemmed La regulación de las tecnologías reproductivas y genéticas en Argentina: análisis del debate parlamentario
title_sort la regulación de las tecnologías reproductivas y genéticas en argentina: análisis del debate parlamentario
description Resumen Este artículo realiza un análisis del discurso del debate parlamentario en torno a la regulación legal para las técnicas reproductivas y genéticas (TRG) en Argentina. Se examinan las discusiones mantenidas en el Congreso Nacional a propósito de la Ley de Reproducción Médicamente Asistida (LRMA), sancionada en 2013, así como el debate bicameral en torno al art.19, sobre el comienzo de la persona humana, del nuevo Código Civil y Comercial (CCyC) de la Nación, de 2014. El artículo muestra la complejidad de la matriz de inteligibilidad a través de la cual las TRG devienen materia regulable en Argentina. En el caso de la LRMA, esta complejidad está dada por la convivencia de elementos que si bien promovieron una concepción amplia del derecho a la procreación a través de TRG, utilizaron también retóricas conservadoras. Éstas son: la idea de familia heterosexual; una concepción limitada de la identidad de género como identidad cisexual; la centralidad de la maternidad para la vida de las mujeres; y “valores familiares” de corte tradicional. Al mismo tiempo, el análisis del debate sobre el CCyC muestra el despliegue de dos visiones contrapuestas, la científica y la religiosa. La primera argumentó a favor de una diferenciación de las nociones de fertilización y concepción; a la vez que utilizó estrategias retóricas para distinguir el concepto de vida del de persona. La visión religiosa aportó definiciones escuetas del comienzo de la persona humana “en la concepción”, y operó semánticamente para asimilar la vida a la persona, otorgando a la primera las valencias y derechos propios de la segunda. Haciendo una instrumentalización del lenguaje secular de los derechos, la visión religiosa ganó la apuesta legislativa y logró que el comienzo de la persona humana quedase definido en el nuevo CCyC argentino en los mismos términos en los que lo define la Iglesia Católica.
publisher Núcleo de Estudos de Gênero - Pagu
publishDate 2017
url http://old.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0104-83332017000200306
work_keys_str_mv AT arizalucia laregulaciondelastecnologiasreproductivasygeneticasenargentinaanalisisdeldebateparlamentario
_version_ 1756411750889029632