Cultura, genes y epidemiología evolutiva en los trastornos del comportamiento alimentario: una polémica interesante

Introducción y objetivos: Este artículo explora los trastornos del comportamiento alimentario (TCA) como síndromes ligados a la cultura y discute tanto la influencia del entorno como la implicación de los genes en su etiología. Se revisa la paradoja de la inanición autoimpuesta en medio de la abundancia, la presión sociocultural sobre el ideal de delgadez y el papel de una cultura que rinde tributo a la imagen uniforme. Finalmente, se discute la función de los genes en su etiopatogenia. Método: Revisión de la literatura médica sobre el tema y planteamiento de algunas hipótesis. Resultados: Se presentan cuatro perspectivas: una revisión del comportamiento epidemiológico de los TCA en diferentes contextos históricos y geográficos; un resumen cualitativo de la existencia de comportamientos anoréxicos y bulímicos a lo largo de la historia, antes de su reconocimiento formal como entidades clínicas; algunas hipótesis derivadas de la epidemiología evolutiva y de la psiquiatría darwiniana para explicar su aparición, y algunas consideraciones sobre el estado del conocimiento actual acerca del papel que parecen desempeñar los genes en su expresión y mantenimiento. Conclusiones: Se plantean conclusiones sobre la influencia del entorno, la expresión de los genes, las hipótesis darwinianas y las características de personalidad en los TCA.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Rodríguez G,Maritza
Format: Digital revista
Language:Spanish / Castilian
Published: Asociacion Colombiana de Psiquiatria. 2005
Online Access:http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74502005000400007
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!

Similar Items