Reflexiones sobre la calidad de la carrera de medicina en México

Introducción: en los años noventa del siglo pasado se iniciaron acciones colegiadas (evaluación y acreditación) para identificar la calidad de los estudios de licenciatura en medicina en México, porque después del crecimiento excesivo de su matrícula en los setenta, mostró cierta estabilidad que, con otros factores, se supone contribuyó a elevar su calidad. Material y métodos: investigación analítico-descriptiva de algunos indicadores de la educación médica (licenciatura) de los sesenta al año 2000: ingreso, matrícula, eficiencia terminal, egreso, titulación, selección mediante examen nacional de residencias médicas (enarm), personal docente y establecimiento de escuelas. Se compararon las variables con χ² y T de student. Resultados: en los setenta los planteles se duplicaron e incrementaron el ingreso en 400%, matrícula 700% y en consecuencia los egresados 600%. Las eficiencias terminal y de titulación se mantuvieron estables con promedios de 76.2 y 76.4%, respectivamente. La primera que refleja la eficiencia del sistema educativo, no fue diferente en el periodo analizado al aplicar T de student con una p < 0.01. En los noventa ingreso, matrícula y egreso se incrementaron nuevamente en 300, 400 y 700%, respecto con los sesenta. Uno de cada dos egresados fueron seleccionados por medio del enarm en 1991 y en 2001, uno de cada seis. Conclusiones: el incremento de nueva cuenta, de matrícula y egreso contrasta con la estabilidad de las eficiencias terminal y en la titulación, lo que sugiere que el país no ha incrementado significativamente la calidad de su educación médica, lo que podría verificarse para cada institución con los indicadores estudiados y el apoyo de la evaluación y acreditación.

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: de la Garza-Aguilar,Javier
Formato: Digital revista
Idioma:Spanish / Castilian
Publicado: Academia Nacional de Medicina de México A.C. 2005
Acceso en línea:http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0016-38132005000200008
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
Descripción
Sumario:Introducción: en los años noventa del siglo pasado se iniciaron acciones colegiadas (evaluación y acreditación) para identificar la calidad de los estudios de licenciatura en medicina en México, porque después del crecimiento excesivo de su matrícula en los setenta, mostró cierta estabilidad que, con otros factores, se supone contribuyó a elevar su calidad. Material y métodos: investigación analítico-descriptiva de algunos indicadores de la educación médica (licenciatura) de los sesenta al año 2000: ingreso, matrícula, eficiencia terminal, egreso, titulación, selección mediante examen nacional de residencias médicas (enarm), personal docente y establecimiento de escuelas. Se compararon las variables con χ² y T de student. Resultados: en los setenta los planteles se duplicaron e incrementaron el ingreso en 400%, matrícula 700% y en consecuencia los egresados 600%. Las eficiencias terminal y de titulación se mantuvieron estables con promedios de 76.2 y 76.4%, respectivamente. La primera que refleja la eficiencia del sistema educativo, no fue diferente en el periodo analizado al aplicar T de student con una p < 0.01. En los noventa ingreso, matrícula y egreso se incrementaron nuevamente en 300, 400 y 700%, respecto con los sesenta. Uno de cada dos egresados fueron seleccionados por medio del enarm en 1991 y en 2001, uno de cada seis. Conclusiones: el incremento de nueva cuenta, de matrícula y egreso contrasta con la estabilidad de las eficiencias terminal y en la titulación, lo que sugiere que el país no ha incrementado significativamente la calidad de su educación médica, lo que podría verificarse para cada institución con los indicadores estudiados y el apoyo de la evaluación y acreditación.