Alimentación del paciente con diarrea aguda

El manejo nutricional es un aspecto importante del tratamiento del niño con diarrea aguda. Se ha demostrado que: el ayuno, la desnutrición y la alteración de la microbiota intestinal, disminuyen: masa intestinal, actividad enzimática y tasa de recambio celular. Los objetivos fundamentales están dirigidos a evitar mayor deterioro de la salud y la evolución de la enfermedad hacia la cronicidad. Está demostrado lo beneficioso de continuar la alimentación durante el proceso diarreico, unida a la terapia de rehidratación oral, ya que disminuye el déficit de proteína y energía, evita el catabolismo, estimula la función intestinal y permite el mantenimiento de enzimas digestivas, ejerciendo efecto trófico sobre la mucosa del intestino delgado para reducir las pérdidas fecales y disminuir la hipotrofia funcional y anatómica asociada con el "reposo del intestino". La realimentación debe ser gradual, oportuna, precoz, completa y adecuada, a fin de ofrecer el aporte necesario de calorías, proteínas, lípidos y carbohidratos. El niño debe continuar con lactancia materna, en caso de recibir fórmula láctea, no se requiere su dilución ni el uso de fórmulas especiales. Se recomiendan: alimentos absorbentes o astringentes que contienen polisacáridos con propiedades coloidales como pectina y dextrina que disminuyen número de deposiciones y aumentan su consistencia; evitar consumo de alimentos ricos en fibra insoluble; consumir fuente proteica de alto valor biológico e hipoalergénica; administrar los vegetales y frutas en sopas espesas, puré, jugos o compotas naturales, y fortificarlos con harina de maíz o arroz sin agregado de azúcar.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Figueroa,Olga  , Vásquez,Margarita, Noguera,Dalmacia, Villalobos,Daniel
Format: Digital revista
Language:Spanish / Castilian
Published: Sociedad Venezolana de Puericultura y Pediatría 2014
Online Access:http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0004-06492014000100008
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
id oai:scielo:S0004-06492014000100008
record_format ojs
spelling oai:scielo:S0004-064920140001000082014-10-22Alimentación del paciente con diarrea agudaFigueroa,Olga  Vásquez,MargaritaNoguera,DalmaciaVillalobos,Daniel diarrea aguda realimentación rehidratación El manejo nutricional es un aspecto importante del tratamiento del niño con diarrea aguda. Se ha demostrado que: el ayuno, la desnutrición y la alteración de la microbiota intestinal, disminuyen: masa intestinal, actividad enzimática y tasa de recambio celular. Los objetivos fundamentales están dirigidos a evitar mayor deterioro de la salud y la evolución de la enfermedad hacia la cronicidad. Está demostrado lo beneficioso de continuar la alimentación durante el proceso diarreico, unida a la terapia de rehidratación oral, ya que disminuye el déficit de proteína y energía, evita el catabolismo, estimula la función intestinal y permite el mantenimiento de enzimas digestivas, ejerciendo efecto trófico sobre la mucosa del intestino delgado para reducir las pérdidas fecales y disminuir la hipotrofia funcional y anatómica asociada con el "reposo del intestino". La realimentación debe ser gradual, oportuna, precoz, completa y adecuada, a fin de ofrecer el aporte necesario de calorías, proteínas, lípidos y carbohidratos. El niño debe continuar con lactancia materna, en caso de recibir fórmula láctea, no se requiere su dilución ni el uso de fórmulas especiales. Se recomiendan: alimentos absorbentes o astringentes que contienen polisacáridos con propiedades coloidales como pectina y dextrina que disminuyen número de deposiciones y aumentan su consistencia; evitar consumo de alimentos ricos en fibra insoluble; consumir fuente proteica de alto valor biológico e hipoalergénica; administrar los vegetales y frutas en sopas espesas, puré, jugos o compotas naturales, y fortificarlos con harina de maíz o arroz sin agregado de azúcar.info:eu-repo/semantics/openAccessSociedad Venezolana de Puericultura y PediatríaArchivos Venezolanos de Puericultura y Pediatría v.77 n.1 20142014-03-01info:eu-repo/semantics/articletext/htmlhttp://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0004-06492014000100008es
institution SCIELO
collection OJS
country Venezuela
countrycode VE
component Revista
access En linea
databasecode rev-scielo-ve
tag revista
region America del Sur
libraryname SciELO
language Spanish / Castilian
format Digital
author Figueroa,Olga  
Vásquez,Margarita
Noguera,Dalmacia
Villalobos,Daniel
spellingShingle Figueroa,Olga  
Vásquez,Margarita
Noguera,Dalmacia
Villalobos,Daniel
Alimentación del paciente con diarrea aguda
author_facet Figueroa,Olga  
Vásquez,Margarita
Noguera,Dalmacia
Villalobos,Daniel
author_sort Figueroa,Olga  
title Alimentación del paciente con diarrea aguda
title_short Alimentación del paciente con diarrea aguda
title_full Alimentación del paciente con diarrea aguda
title_fullStr Alimentación del paciente con diarrea aguda
title_full_unstemmed Alimentación del paciente con diarrea aguda
title_sort alimentación del paciente con diarrea aguda
description El manejo nutricional es un aspecto importante del tratamiento del niño con diarrea aguda. Se ha demostrado que: el ayuno, la desnutrición y la alteración de la microbiota intestinal, disminuyen: masa intestinal, actividad enzimática y tasa de recambio celular. Los objetivos fundamentales están dirigidos a evitar mayor deterioro de la salud y la evolución de la enfermedad hacia la cronicidad. Está demostrado lo beneficioso de continuar la alimentación durante el proceso diarreico, unida a la terapia de rehidratación oral, ya que disminuye el déficit de proteína y energía, evita el catabolismo, estimula la función intestinal y permite el mantenimiento de enzimas digestivas, ejerciendo efecto trófico sobre la mucosa del intestino delgado para reducir las pérdidas fecales y disminuir la hipotrofia funcional y anatómica asociada con el "reposo del intestino". La realimentación debe ser gradual, oportuna, precoz, completa y adecuada, a fin de ofrecer el aporte necesario de calorías, proteínas, lípidos y carbohidratos. El niño debe continuar con lactancia materna, en caso de recibir fórmula láctea, no se requiere su dilución ni el uso de fórmulas especiales. Se recomiendan: alimentos absorbentes o astringentes que contienen polisacáridos con propiedades coloidales como pectina y dextrina que disminuyen número de deposiciones y aumentan su consistencia; evitar consumo de alimentos ricos en fibra insoluble; consumir fuente proteica de alto valor biológico e hipoalergénica; administrar los vegetales y frutas en sopas espesas, puré, jugos o compotas naturales, y fortificarlos con harina de maíz o arroz sin agregado de azúcar.
publisher Sociedad Venezolana de Puericultura y Pediatría
publishDate 2014
url http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0004-06492014000100008
work_keys_str_mv AT figueroaolga alimentaciondelpacientecondiarreaaguda
AT vasquezmargarita alimentaciondelpacientecondiarreaaguda
AT nogueradalmacia alimentaciondelpacientecondiarreaaguda
AT villalobosdaniel alimentaciondelpacientecondiarreaaguda
_version_ 1756232650554605568