Frutos secos y riesgo cardio y cerebrovascular. Una perspectiva española

Los frutos secos han formado parte de la alimentación del hombre desde tiempo inmemorial, siendo muy apreciados e incorporándose a multitud de platos, preferentemente dulces y postres. Sin embargo el interés por este tipo de alimentos se ha incrementado de forma espectacular en las últimas décadas. Así numerosos estudios epidemiológicos han demostrado los efectos protectores del consumo de frutos secos disminuyendo el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares en distintos grupos de personas. Hasta el momento se han realizado ensayos clínicos con todos los tipos de frutos secos (almendras, nueces, pistachos, nueces de Macadamia, cacahuetes) que han producido un efecto positivo en el perfil lipoproteico, disminuyendo el colesterol total y las lipoproteínas de baja densidad (LDL) en plasma. No obstante, aún no ha sido demostrado si estos efectos se deben únicamente a su contenido y composición en ácidos grasos o a otros componentes minoritarios de los frutos secos como tocoferoles, fitosteroles y fitoestrógenos. Además las investigaciones que relacionan enfermedades cerebrovasculares y consumo de nueces son escasas. En este trabajo se revisan aspectos comparativos de la composición de los frutos secos, así como los posibles efectos de su consumo sobre peso corporal, metabolismo lipoproteico y protección frente a enfermedades cerebro y cardiovasculares. Teniendo en cuenta estos estudios, se recomienda la inclusión de 25 g/día de frutos secos, en el marco de una dieta prudente. Se proponen algunas líneas futuras de actuación en el estudio de los frutos secos.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Meritxell,Nus¹, Ruperto²,Mar, Sánchez-Muniz¹,Francisco J.
Format: Digital revista
Language:Spanish / Castilian
Published: Sociedad Latinoamericana de Nutrición 2004
Online Access:http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0004-06222004000200002
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
id oai:scielo:S0004-06222004000200002
record_format ojs
spelling oai:scielo:S0004-062220040002000022005-09-27Frutos secos y riesgo cardio y cerebrovascular. Una perspectiva españolaMeritxell,Nus¹Ruperto²,MarSánchez-Muniz¹,Francisco J. Frutos secos lípidos lipoproteínas ácidos grasos enfermedades cardiovasculares peso corporal. Los frutos secos han formado parte de la alimentación del hombre desde tiempo inmemorial, siendo muy apreciados e incorporándose a multitud de platos, preferentemente dulces y postres. Sin embargo el interés por este tipo de alimentos se ha incrementado de forma espectacular en las últimas décadas. Así numerosos estudios epidemiológicos han demostrado los efectos protectores del consumo de frutos secos disminuyendo el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares en distintos grupos de personas. Hasta el momento se han realizado ensayos clínicos con todos los tipos de frutos secos (almendras, nueces, pistachos, nueces de Macadamia, cacahuetes) que han producido un efecto positivo en el perfil lipoproteico, disminuyendo el colesterol total y las lipoproteínas de baja densidad (LDL) en plasma. No obstante, aún no ha sido demostrado si estos efectos se deben únicamente a su contenido y composición en ácidos grasos o a otros componentes minoritarios de los frutos secos como tocoferoles, fitosteroles y fitoestrógenos. Además las investigaciones que relacionan enfermedades cerebrovasculares y consumo de nueces son escasas. En este trabajo se revisan aspectos comparativos de la composición de los frutos secos, así como los posibles efectos de su consumo sobre peso corporal, metabolismo lipoproteico y protección frente a enfermedades cerebro y cardiovasculares. Teniendo en cuenta estos estudios, se recomienda la inclusión de 25 g/día de frutos secos, en el marco de una dieta prudente. Se proponen algunas líneas futuras de actuación en el estudio de los frutos secos.info:eu-repo/semantics/openAccessSociedad Latinoamericana de NutriciónArchivos Latinoamericanos de Nutrición v.54 n.2 20042004-06-01info:eu-repo/semantics/articletext/htmlhttp://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0004-06222004000200002es
institution SCIELO
collection OJS
country Venezuela
countrycode VE
component Revista
access En linea
databasecode rev-scielo-ve
tag revista
region America del Sur
libraryname SciELO
language Spanish / Castilian
format Digital
author Meritxell,Nus¹
Ruperto²,Mar
Sánchez-Muniz¹,Francisco J.
spellingShingle Meritxell,Nus¹
Ruperto²,Mar
Sánchez-Muniz¹,Francisco J.
Frutos secos y riesgo cardio y cerebrovascular. Una perspectiva española
author_facet Meritxell,Nus¹
Ruperto²,Mar
Sánchez-Muniz¹,Francisco J.
author_sort Meritxell,Nus¹
title Frutos secos y riesgo cardio y cerebrovascular. Una perspectiva española
title_short Frutos secos y riesgo cardio y cerebrovascular. Una perspectiva española
title_full Frutos secos y riesgo cardio y cerebrovascular. Una perspectiva española
title_fullStr Frutos secos y riesgo cardio y cerebrovascular. Una perspectiva española
title_full_unstemmed Frutos secos y riesgo cardio y cerebrovascular. Una perspectiva española
title_sort frutos secos y riesgo cardio y cerebrovascular. una perspectiva española
description Los frutos secos han formado parte de la alimentación del hombre desde tiempo inmemorial, siendo muy apreciados e incorporándose a multitud de platos, preferentemente dulces y postres. Sin embargo el interés por este tipo de alimentos se ha incrementado de forma espectacular en las últimas décadas. Así numerosos estudios epidemiológicos han demostrado los efectos protectores del consumo de frutos secos disminuyendo el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares en distintos grupos de personas. Hasta el momento se han realizado ensayos clínicos con todos los tipos de frutos secos (almendras, nueces, pistachos, nueces de Macadamia, cacahuetes) que han producido un efecto positivo en el perfil lipoproteico, disminuyendo el colesterol total y las lipoproteínas de baja densidad (LDL) en plasma. No obstante, aún no ha sido demostrado si estos efectos se deben únicamente a su contenido y composición en ácidos grasos o a otros componentes minoritarios de los frutos secos como tocoferoles, fitosteroles y fitoestrógenos. Además las investigaciones que relacionan enfermedades cerebrovasculares y consumo de nueces son escasas. En este trabajo se revisan aspectos comparativos de la composición de los frutos secos, así como los posibles efectos de su consumo sobre peso corporal, metabolismo lipoproteico y protección frente a enfermedades cerebro y cardiovasculares. Teniendo en cuenta estos estudios, se recomienda la inclusión de 25 g/día de frutos secos, en el marco de una dieta prudente. Se proponen algunas líneas futuras de actuación en el estudio de los frutos secos.
publisher Sociedad Latinoamericana de Nutrición
publishDate 2004
url http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0004-06222004000200002
work_keys_str_mv AT meritxellnus1 frutossecosyriesgocardioycerebrovascularunaperspectivaespanola
AT ruperto2mar frutossecosyriesgocardioycerebrovascularunaperspectivaespanola
AT sanchezmuniz1franciscoj frutossecosyriesgocardioycerebrovascularunaperspectivaespanola
_version_ 1756008545077166080