Análisis económico de medidas de política agrícola y ventajas comparativas de la producción de trigo en dos áreas de Guatemala

 La producción agropecuaria guatemalteca se caracteriza por ser el soporte fundamental de la economía nacional. En el sector agropecuario guatemalteco, coexisten varias tipologías de producción que pueden agruparse fundamentalmente en dos grandes sectores. Por un lado existe un sector moderno que produce para la exportación: café, algodón, banano, caña de azúcar, carne y cardamomo, que hace uso de nuevas tecnologías, tienen acceso al crédito y opera en grandes fincas de las regiones tropicales de la costa sur del país. Este sector, a su vez, demanda fuertes cantidades de mano de obra de manera estacional, principalmente para levantar las cosechas, requiriendo para el efecto mano de obra temporal y migratoria que se desplaza de las altiplanicies a la costa. En estas altiplanicies es donde se localiza la producción del trigo nacional. Este sector que se podría identificar como moderno o comercial, coexiste con un sector que podría caracterizarse como en rezago, el cual produce principalmente rubros para el consumo interno: maíz, frijol, trigo, frutas y hortalizas, hace uso de limitadas innovaciones técnicas, la producción se realiza en pequeña escala y tiene dificultades para la obtención de créditos. A nivel de rubros específicos el café continua siendo el principal producto agrícola del país, tanto por su participación en el Producto Interno Bruto (PIB) como por la generación de divisas. Este cultivo ha mantenido una relativa estabilidad dada las cuotas establecidas por el Acuerdo Internacional del Café 

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Castañon Orozco, David E., Sain, Gustavo E., Martínez, Juan Carlos
Format: Digital revista
Language:spa
Published: Universidad de Costa Rica 2016
Online Access:https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/agromeso/article/view/25236
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
id oai:portal.ucr.ac.cr:article25236
record_format ojs
spelling oai:portal.ucr.ac.cr:article252362023-06-16T13:59:40Z Análisis económico de medidas de política agrícola y ventajas comparativas de la producción de trigo en dos áreas de Guatemala Castañon Orozco, David E. Sain, Gustavo E. Martínez, Juan Carlos  La producción agropecuaria guatemalteca se caracteriza por ser el soporte fundamental de la economía nacional. En el sector agropecuario guatemalteco, coexisten varias tipologías de producción que pueden agruparse fundamentalmente en dos grandes sectores. Por un lado existe un sector moderno que produce para la exportación: café, algodón, banano, caña de azúcar, carne y cardamomo, que hace uso de nuevas tecnologías, tienen acceso al crédito y opera en grandes fincas de las regiones tropicales de la costa sur del país. Este sector, a su vez, demanda fuertes cantidades de mano de obra de manera estacional, principalmente para levantar las cosechas, requiriendo para el efecto mano de obra temporal y migratoria que se desplaza de las altiplanicies a la costa. En estas altiplanicies es donde se localiza la producción del trigo nacional. Este sector que se podría identificar como moderno o comercial, coexiste con un sector que podría caracterizarse como en rezago, el cual produce principalmente rubros para el consumo interno: maíz, frijol, trigo, frutas y hortalizas, hace uso de limitadas innovaciones técnicas, la producción se realiza en pequeña escala y tiene dificultades para la obtención de créditos. A nivel de rubros específicos el café continua siendo el principal producto agrícola del país, tanto por su participación en el Producto Interno Bruto (PIB) como por la generación de divisas. Este cultivo ha mantenido una relativa estabilidad dada las cuotas establecidas por el Acuerdo Internacional del Café  Universidad de Costa Rica 2016-06-22 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Contribution application/pdf https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/agromeso/article/view/25236 10.15517/am.v2i0.25236 Agronomía Mesoamericana; 1991: Agronomía Mesoamericana: Vol. 2 (January-December); 93-98 Agronomía Mesoamericana; 1991: Agronomía Mesoamericana: Vol 2 (Enero-diciembre); 93-98 Agronomía Mesoamericana; 1991: Agronomía Mesoamericana: Vol. 2 (January-December); 93-98 2215-3608 1021-7444 spa https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/agromeso/article/view/25236/25497
institution UCR
collection OJS
country Costa Rica
countrycode CR
component Revista
access En linea
databasecode rev-agromeso
tag revista
region America Central
libraryname Bibioteca de la Facultad de Agronomía
language spa
format Digital
author Castañon Orozco, David E.
Sain, Gustavo E.
Martínez, Juan Carlos
spellingShingle Castañon Orozco, David E.
Sain, Gustavo E.
Martínez, Juan Carlos
Análisis económico de medidas de política agrícola y ventajas comparativas de la producción de trigo en dos áreas de Guatemala
author_facet Castañon Orozco, David E.
Sain, Gustavo E.
Martínez, Juan Carlos
author_sort Castañon Orozco, David E.
title Análisis económico de medidas de política agrícola y ventajas comparativas de la producción de trigo en dos áreas de Guatemala
title_short Análisis económico de medidas de política agrícola y ventajas comparativas de la producción de trigo en dos áreas de Guatemala
title_full Análisis económico de medidas de política agrícola y ventajas comparativas de la producción de trigo en dos áreas de Guatemala
title_fullStr Análisis económico de medidas de política agrícola y ventajas comparativas de la producción de trigo en dos áreas de Guatemala
title_full_unstemmed Análisis económico de medidas de política agrícola y ventajas comparativas de la producción de trigo en dos áreas de Guatemala
title_sort análisis económico de medidas de política agrícola y ventajas comparativas de la producción de trigo en dos áreas de guatemala
description  La producción agropecuaria guatemalteca se caracteriza por ser el soporte fundamental de la economía nacional. En el sector agropecuario guatemalteco, coexisten varias tipologías de producción que pueden agruparse fundamentalmente en dos grandes sectores. Por un lado existe un sector moderno que produce para la exportación: café, algodón, banano, caña de azúcar, carne y cardamomo, que hace uso de nuevas tecnologías, tienen acceso al crédito y opera en grandes fincas de las regiones tropicales de la costa sur del país. Este sector, a su vez, demanda fuertes cantidades de mano de obra de manera estacional, principalmente para levantar las cosechas, requiriendo para el efecto mano de obra temporal y migratoria que se desplaza de las altiplanicies a la costa. En estas altiplanicies es donde se localiza la producción del trigo nacional. Este sector que se podría identificar como moderno o comercial, coexiste con un sector que podría caracterizarse como en rezago, el cual produce principalmente rubros para el consumo interno: maíz, frijol, trigo, frutas y hortalizas, hace uso de limitadas innovaciones técnicas, la producción se realiza en pequeña escala y tiene dificultades para la obtención de créditos. A nivel de rubros específicos el café continua siendo el principal producto agrícola del país, tanto por su participación en el Producto Interno Bruto (PIB) como por la generación de divisas. Este cultivo ha mantenido una relativa estabilidad dada las cuotas establecidas por el Acuerdo Internacional del Café 
publisher Universidad de Costa Rica
publishDate 2016
url https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/agromeso/article/view/25236
work_keys_str_mv AT castanonorozcodavide analisiseconomicodemedidasdepoliticaagricolayventajascomparativasdelaproducciondetrigoendosareasdeguatemala
AT saingustavoe analisiseconomicodemedidasdepoliticaagricolayventajascomparativasdelaproducciondetrigoendosareasdeguatemala
AT martinezjuancarlos analisiseconomicodemedidasdepoliticaagricolayventajascomparativasdelaproducciondetrigoendosareasdeguatemala
_version_ 1787235264903512064