INVESTIGACIÓN ALIMENTARIA PARA PRODUCCIÓN BOVINA CON ORDEÑO EN EL TRÓPICO

La producción bovina con ordeño en Ucayali no tiene el desarrollo esperado a pesar de más de 25 años de investigación. La baja calidad nutritiva del forraje en oferta, la reducción de la producción forrajera durante la época seca, y las bajas productividades globales de los hatos en los fundos son las principales limitaciones que previenen el desarrollo de esta actividad. El Programa de Investigación Alimentaria para Producción Bovina con Ordeño ha diseñado investigación dirigida a resolver estas limitaciones. La búsqueda de germoplasma forrajero de alta calidad nutritiva y tolerante al estrés de humedad, la investigación en el potencial de las leguminosas forrajeras, el uso de suplementación estacional en época seca, y el manejo alimentario dirigido a una mayor eficiencia reproductiva son los componentes de la investigación planteada. Se describen los principales resultados obtenidos y esperados y su aplicación a la solución del problema. El impacto a nivel de productores es definido como una mayor y más eficiente producción de leche con pasturas de mejor calidad nutritiva, por una disminución de la caída de la oferta forrajera en época seca, y por una mayor productividad del hato.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Ara G., Miguel, De La Torre V., Manuel, Reyes A., César, Ramos C., Olger
Format: Digital revista
Language:spa
Published: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina Veterinaria 1999
Online Access:https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/veterinaria/article/view/6708
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
id oai:ojs.csi.unmsm:article-6708
record_format ojs
spelling oai:ojs.csi.unmsm:article-67082020-03-10T00:59:24Z INVESTIGACIÓN ALIMENTARIA PARA PRODUCCIÓN BOVINA CON ORDEÑO EN EL TRÓPICO Ara G., Miguel De La Torre V., Manuel Reyes A., César Ramos C., Olger Ganadería de doble propósito Amazonía Ucayali y Pucallpa. La producción bovina con ordeño en Ucayali no tiene el desarrollo esperado a pesar de más de 25 años de investigación. La baja calidad nutritiva del forraje en oferta, la reducción de la producción forrajera durante la época seca, y las bajas productividades globales de los hatos en los fundos son las principales limitaciones que previenen el desarrollo de esta actividad. El Programa de Investigación Alimentaria para Producción Bovina con Ordeño ha diseñado investigación dirigida a resolver estas limitaciones. La búsqueda de germoplasma forrajero de alta calidad nutritiva y tolerante al estrés de humedad, la investigación en el potencial de las leguminosas forrajeras, el uso de suplementación estacional en época seca, y el manejo alimentario dirigido a una mayor eficiencia reproductiva son los componentes de la investigación planteada. Se describen los principales resultados obtenidos y esperados y su aplicación a la solución del problema. El impacto a nivel de productores es definido como una mayor y más eficiente producción de leche con pasturas de mejor calidad nutritiva, por una disminución de la caída de la oferta forrajera en época seca, y por una mayor productividad del hato. Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina Veterinaria 1999-07-15 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/article application/pdf https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/veterinaria/article/view/6708 10.15381/rivep.v10i1.6708 Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú; Vol. 10 No. 1 (1999); 95-104 Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú; Vol. 10 Núm. 1 (1999); 95-104 1682-3419 1609-9117 spa https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/veterinaria/article/view/6708/12563 Derechos de autor 1999 Miguel Ara G., Manuel De La Torre V., César Reyes A., Olger Ramos C. https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
institution UNMSM
collection OJS
country Perú
countrycode PE
component Revista
access En linea
databasecode rev-rivep
tag revista
region America del Sur
libraryname Biblioteca de la Facultad de Medicina Veterinaria
language spa
format Digital
author Ara G., Miguel
De La Torre V., Manuel
Reyes A., César
Ramos C., Olger
spellingShingle Ara G., Miguel
De La Torre V., Manuel
Reyes A., César
Ramos C., Olger
INVESTIGACIÓN ALIMENTARIA PARA PRODUCCIÓN BOVINA CON ORDEÑO EN EL TRÓPICO
author_facet Ara G., Miguel
De La Torre V., Manuel
Reyes A., César
Ramos C., Olger
author_sort Ara G., Miguel
title INVESTIGACIÓN ALIMENTARIA PARA PRODUCCIÓN BOVINA CON ORDEÑO EN EL TRÓPICO
title_short INVESTIGACIÓN ALIMENTARIA PARA PRODUCCIÓN BOVINA CON ORDEÑO EN EL TRÓPICO
title_full INVESTIGACIÓN ALIMENTARIA PARA PRODUCCIÓN BOVINA CON ORDEÑO EN EL TRÓPICO
title_fullStr INVESTIGACIÓN ALIMENTARIA PARA PRODUCCIÓN BOVINA CON ORDEÑO EN EL TRÓPICO
title_full_unstemmed INVESTIGACIÓN ALIMENTARIA PARA PRODUCCIÓN BOVINA CON ORDEÑO EN EL TRÓPICO
title_sort investigación alimentaria para producción bovina con ordeño en el trópico
description La producción bovina con ordeño en Ucayali no tiene el desarrollo esperado a pesar de más de 25 años de investigación. La baja calidad nutritiva del forraje en oferta, la reducción de la producción forrajera durante la época seca, y las bajas productividades globales de los hatos en los fundos son las principales limitaciones que previenen el desarrollo de esta actividad. El Programa de Investigación Alimentaria para Producción Bovina con Ordeño ha diseñado investigación dirigida a resolver estas limitaciones. La búsqueda de germoplasma forrajero de alta calidad nutritiva y tolerante al estrés de humedad, la investigación en el potencial de las leguminosas forrajeras, el uso de suplementación estacional en época seca, y el manejo alimentario dirigido a una mayor eficiencia reproductiva son los componentes de la investigación planteada. Se describen los principales resultados obtenidos y esperados y su aplicación a la solución del problema. El impacto a nivel de productores es definido como una mayor y más eficiente producción de leche con pasturas de mejor calidad nutritiva, por una disminución de la caída de la oferta forrajera en época seca, y por una mayor productividad del hato.
publisher Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina Veterinaria
publishDate 1999
url https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/veterinaria/article/view/6708
work_keys_str_mv AT aragmiguel investigacionalimentariaparaproduccionbovinaconordenoeneltropico
AT delatorrevmanuel investigacionalimentariaparaproduccionbovinaconordenoeneltropico
AT reyesacesar investigacionalimentariaparaproduccionbovinaconordenoeneltropico
AT ramoscolger investigacionalimentariaparaproduccionbovinaconordenoeneltropico
_version_ 1762928452785143808