La escritura: el dominio de una habilidad poco desarrollada en estudiantes de Medicina Veterinaria.

Desde hace más de una década se viene estudiando el concepto de alfabetización académica, debido a su alto impacto sobre la formación y desempeño de estudiantes de diferentes disciplinas. La adquisición y el dominio de la lectoescritura han cobrado gran importancia para el desarrollo cultural del individuo. La escritura es un pilar fundamental de la alfabetización, siendo una forma de comunicación imprescindible para el desempeño del individuo en la sociedad. Por su parte, en el ámbito académico, la escritura facilita el aprendizaje a partir de la fijación y comprensión de los conocimientos de las disciplinas. Por ello se planteó la necesidad de desarrollar actividades que estimulen la escritura en alumnos de 2 año de la asignatura Histología, a través de un proyecto PELPA 2023-UNRC. Se conformaron 50 grupos de aproximadamente 4 alumnos cada uno, a los que se les asignó la tarea de escribir un informe de laboratorio de tipo descriptivo de un frotis sanguíneo, utilizando como base los datos aportados por los docentes de la cátedra. Los trabajos fueron clasificados en INSUFICIENTE-SUFICIENTE- EXCELENTE. El 37% de los grupos calificó de manera “insuficiente”, 35% “suficiente” y 28% “excelente”. Por otro lado, se realizó un cuestionario para evaluar los procesos metacognitivos desempeñados durante la actividad. En respuesta a ello varios grupos coincidieron en la importancia de tener conocimientos previos del tema como herramienta indispensable a la hora de elaborar un texto competente para la actividad en cuestión y recalcaron la importancia de obtener información a través de una búsqueda bibliográfica pertinente para la elaboración del informe. Con esta propuesta logramos ampliar en el estudiantado las habilidades para escribir y expresarse, de igual modo, permitió generar un espacio para comunicar dudas, generar debates y formarse como escritores eficaces de los textos de las ciencias veterinarias.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: De Benedetti M.A., Van Deer Veen M.P., Savino F., Giménez S.R., Grosso, M.C., Martínez R.A. y Mac Loughlin V.H.
Format: Digital revista
Language:spa
Published: Facultad de Ciencias Veterinarias. Universidad Nacional de La Pampa 2023
Online Access:https://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/Vetec/article/view/8026
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
id oai:ojs.cerac.unlpam.edu.ar:article8026
record_format ojs
spelling oai:ojs.cerac.unlpam.edu.ar:article80262024-02-05T11:59:31Z La escritura: el dominio de una habilidad poco desarrollada en estudiantes de Medicina Veterinaria. De Benedetti M.A., Van Deer Veen M.P., Savino F., Giménez S.R., Grosso, M.C., Martínez R.A. y Mac Loughlin V.H. alfabetización, escritura, metacognición, elaboración Desde hace más de una década se viene estudiando el concepto de alfabetización académica, debido a su alto impacto sobre la formación y desempeño de estudiantes de diferentes disciplinas. La adquisición y el dominio de la lectoescritura han cobrado gran importancia para el desarrollo cultural del individuo. La escritura es un pilar fundamental de la alfabetización, siendo una forma de comunicación imprescindible para el desempeño del individuo en la sociedad. Por su parte, en el ámbito académico, la escritura facilita el aprendizaje a partir de la fijación y comprensión de los conocimientos de las disciplinas. Por ello se planteó la necesidad de desarrollar actividades que estimulen la escritura en alumnos de 2 año de la asignatura Histología, a través de un proyecto PELPA 2023-UNRC. Se conformaron 50 grupos de aproximadamente 4 alumnos cada uno, a los que se les asignó la tarea de escribir un informe de laboratorio de tipo descriptivo de un frotis sanguíneo, utilizando como base los datos aportados por los docentes de la cátedra. Los trabajos fueron clasificados en INSUFICIENTE-SUFICIENTE- EXCELENTE. El 37% de los grupos calificó de manera “insuficiente”, 35% “suficiente” y 28% “excelente”. Por otro lado, se realizó un cuestionario para evaluar los procesos metacognitivos desempeñados durante la actividad. En respuesta a ello varios grupos coincidieron en la importancia de tener conocimientos previos del tema como herramienta indispensable a la hora de elaborar un texto competente para la actividad en cuestión y recalcaron la importancia de obtener información a través de una búsqueda bibliográfica pertinente para la elaboración del informe. Con esta propuesta logramos ampliar en el estudiantado las habilidades para escribir y expresarse, de igual modo, permitió generar un espacio para comunicar dudas, generar debates y formarse como escritores eficaces de los textos de las ciencias veterinarias. Facultad de Ciencias Veterinarias. Universidad Nacional de La Pampa 2023-12-19 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion RESÚMEN application/pdf https://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/Vetec/article/view/8026 Vetec Revista Académica de Investigación, Docencia y Extensión de las Ciencias Veterinarias; Vol. 4 Núm. 3 (2023): VETEC Revista Académica de Investigación, Docencia y Extensión de las Ciencias Veterinarias. Edición Especial I Jornadas de Histología y Embriología Veterinaria. Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de La Pampa.; 26-27 2683-9237 spa https://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/Vetec/article/view/8026/8878 Derechos de autor 2023 De Benedetti M.A., Van Deer Veen M.P., Savino F., Giménez S.R., Grosso, M.C., Martínez R.A. y Mac Loughlin V.H. https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
institution UNLPam
collection OJS
country Argentina
countrycode AR
component Revista
access En linea
databasecode rev-vetec
tag revista
region America del Sur
libraryname Facultad de Ciencias Veterinarias
language spa
format Digital
author De Benedetti M.A., Van Deer Veen M.P., Savino F., Giménez S.R., Grosso, M.C., Martínez R.A. y Mac Loughlin V.H.
spellingShingle De Benedetti M.A., Van Deer Veen M.P., Savino F., Giménez S.R., Grosso, M.C., Martínez R.A. y Mac Loughlin V.H.
La escritura: el dominio de una habilidad poco desarrollada en estudiantes de Medicina Veterinaria.
author_facet De Benedetti M.A., Van Deer Veen M.P., Savino F., Giménez S.R., Grosso, M.C., Martínez R.A. y Mac Loughlin V.H.
author_sort De Benedetti M.A., Van Deer Veen M.P., Savino F., Giménez S.R., Grosso, M.C., Martínez R.A. y Mac Loughlin V.H.
title La escritura: el dominio de una habilidad poco desarrollada en estudiantes de Medicina Veterinaria.
title_short La escritura: el dominio de una habilidad poco desarrollada en estudiantes de Medicina Veterinaria.
title_full La escritura: el dominio de una habilidad poco desarrollada en estudiantes de Medicina Veterinaria.
title_fullStr La escritura: el dominio de una habilidad poco desarrollada en estudiantes de Medicina Veterinaria.
title_full_unstemmed La escritura: el dominio de una habilidad poco desarrollada en estudiantes de Medicina Veterinaria.
title_sort la escritura: el dominio de una habilidad poco desarrollada en estudiantes de medicina veterinaria.
description Desde hace más de una década se viene estudiando el concepto de alfabetización académica, debido a su alto impacto sobre la formación y desempeño de estudiantes de diferentes disciplinas. La adquisición y el dominio de la lectoescritura han cobrado gran importancia para el desarrollo cultural del individuo. La escritura es un pilar fundamental de la alfabetización, siendo una forma de comunicación imprescindible para el desempeño del individuo en la sociedad. Por su parte, en el ámbito académico, la escritura facilita el aprendizaje a partir de la fijación y comprensión de los conocimientos de las disciplinas. Por ello se planteó la necesidad de desarrollar actividades que estimulen la escritura en alumnos de 2 año de la asignatura Histología, a través de un proyecto PELPA 2023-UNRC. Se conformaron 50 grupos de aproximadamente 4 alumnos cada uno, a los que se les asignó la tarea de escribir un informe de laboratorio de tipo descriptivo de un frotis sanguíneo, utilizando como base los datos aportados por los docentes de la cátedra. Los trabajos fueron clasificados en INSUFICIENTE-SUFICIENTE- EXCELENTE. El 37% de los grupos calificó de manera “insuficiente”, 35% “suficiente” y 28% “excelente”. Por otro lado, se realizó un cuestionario para evaluar los procesos metacognitivos desempeñados durante la actividad. En respuesta a ello varios grupos coincidieron en la importancia de tener conocimientos previos del tema como herramienta indispensable a la hora de elaborar un texto competente para la actividad en cuestión y recalcaron la importancia de obtener información a través de una búsqueda bibliográfica pertinente para la elaboración del informe. Con esta propuesta logramos ampliar en el estudiantado las habilidades para escribir y expresarse, de igual modo, permitió generar un espacio para comunicar dudas, generar debates y formarse como escritores eficaces de los textos de las ciencias veterinarias.
publisher Facultad de Ciencias Veterinarias. Universidad Nacional de La Pampa
publishDate 2023
url https://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/Vetec/article/view/8026
work_keys_str_mv AT debenedettimavandeerveenmpsavinofgimenezsrgrossomcmartinezraymacloughlinvh laescrituraeldominiodeunahabilidadpocodesarrolladaenestudiantesdemedicinaveterinaria
_version_ 1792502717225107456