Mostrar la tecnología, los servicios y la innovación

La edición Nº 92 de la revista F&D está dedicada en gran parte a las temáticas presentadas en la Expoproductiva 2022, realizada en el INTA Alto Valle el pasado mes de noviembre. La larga tradición de muestras regionales organizadas por el INTA data de 1963, año en el que se realizó la primera Muestra Agroindustrial de la Patagonia. A partir de ese momento se sucedieron otros eventos similares, destacándose la ExpoINTA del año 1988, las jornadas de “Tranqueras Abiertas” en la década del `90 y las Expofrutícolas de 1998, 2002 y 2004 bajo el lema “La tecnología se muestra”, y la megamuestra de 2006, INTA Expone. Luego de 16 años sin este tipo de eventos, en 2022 logramos recuperar el espacio de encuentro entre los distintos actores de las principales cadenas productivas de la Norpatagonia, con la intención de que vuelva a ser un lugar de relacionamiento entre productores, técnicos, profesionales, estudiantes, funcionarios y todos aquellos que directa o indirectamente están ligados a la producción. Tenemos el convencimiento de que nuestra región necesita y merece una muestra tecnológica de referencia, que la posicione en el contexto del desarrollo y la innovación productiva de los cultivos intensivos a nivel nacional. Los avances tecnológicos y los nuevos servicios que se desarrollan año a año obligan a los productores y empresas agrícolas a estar atentos a estos avances y a tener contacto directo con sus proveedores. La velocidad con la que se transmite el conocimiento científico-tecnológico y la capacidad que tengan los productores y empresas para apropiarse de ellos, son la base de la competitividad actual que permite mantenerse presente en los mercados más exigentes. En esta edición de F&D se presentan artículos que abordan la incorporación de tecnologías novedosas, desarrollos y procesos que aportan soluciones para el sector productivo. En primer término, se hace un resumen de lo que fue la Expoproductiva 2022 para luego presentar algunos artículos relacionados con la misma. Tal es el caso de la nota de referentes nacionales del INTA Manfredi (Córdoba) en la temática de agricultura de precisión, que muestra el estado actual de adopción de estas tecnologías en la Argentina. Reforzando este enfoque, el artículo sobre la aplicación “SismoFrutal” para la fruticultura da muestra de la creciente incorporación de las herramientas digitales y su uso en beneficio de la producción frutícola. También, un artículo sobre las posibilidades de uso de energía solar fotovoltaica y térmica para la irrigación y otras actividades productivas. El Instituto Patagónico para la Agricultura Familiar (IPAF), dependiente del INTA, presenta un interesante enfoque sobre la conservación y utilización de los recursos genéticos, clave para la preservación de especies y el futuro de los cultivos. Y, como es costumbre en la revista, se continúa con la serie de entrevistas realizadas a referentes regionales del sector, jubilados o “personajes históricos” del INTA. En esta ocasión se presentan dos reportajes: uno a Carlos Algeri, reconocido productor de Valle Medio, quien cuenta su historia de vida ligada a la producción por más de 80 años. Otra, la entrevista realizada a la Ing. Agr. Susana Di Masi, especialista del INTA en enfermedades de los frutales, y próxima a jubilarse, que relata su paso por la institución cumpliendo diferentes roles en la investigación y en la gestión. Finalmente, como ya es un clásico, hay información descriptiva sobre dos variedades, una de pera y otra de manzana, conservadas en el banco de germoplasma del INTA Alto Valle.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Fernandez, Dario Eduardo
Format: info:ar-repo/semantics/artículo biblioteca
Language:spa
Published: EEA Alto Valle, INTA 2022-12
Subjects:Fruticultura, Producción, Diversificación, Fruit Growing, Production, Diversification, Producción Diversificada, Diversified Production,
Online Access:http://hdl.handle.net/20.500.12123/14022
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
id oai:localhost:20.500.12123-14022
record_format koha
institution INTA AR
collection DSpace
country Argentina
countrycode AR
component Bibliográfico
access En linea
databasecode dig-inta-ar
tag biblioteca
region America del Sur
libraryname Biblioteca Central del INTA Argentina
language spa
topic Fruticultura
Producción
Diversificación
Fruit Growing
Production
Diversification
Producción Diversificada
Diversified Production
Fruticultura
Producción
Diversificación
Fruit Growing
Production
Diversification
Producción Diversificada
Diversified Production
spellingShingle Fruticultura
Producción
Diversificación
Fruit Growing
Production
Diversification
Producción Diversificada
Diversified Production
Fruticultura
Producción
Diversificación
Fruit Growing
Production
Diversification
Producción Diversificada
Diversified Production
Fernandez, Dario Eduardo
Mostrar la tecnología, los servicios y la innovación
description La edición Nº 92 de la revista F&D está dedicada en gran parte a las temáticas presentadas en la Expoproductiva 2022, realizada en el INTA Alto Valle el pasado mes de noviembre. La larga tradición de muestras regionales organizadas por el INTA data de 1963, año en el que se realizó la primera Muestra Agroindustrial de la Patagonia. A partir de ese momento se sucedieron otros eventos similares, destacándose la ExpoINTA del año 1988, las jornadas de “Tranqueras Abiertas” en la década del `90 y las Expofrutícolas de 1998, 2002 y 2004 bajo el lema “La tecnología se muestra”, y la megamuestra de 2006, INTA Expone. Luego de 16 años sin este tipo de eventos, en 2022 logramos recuperar el espacio de encuentro entre los distintos actores de las principales cadenas productivas de la Norpatagonia, con la intención de que vuelva a ser un lugar de relacionamiento entre productores, técnicos, profesionales, estudiantes, funcionarios y todos aquellos que directa o indirectamente están ligados a la producción. Tenemos el convencimiento de que nuestra región necesita y merece una muestra tecnológica de referencia, que la posicione en el contexto del desarrollo y la innovación productiva de los cultivos intensivos a nivel nacional. Los avances tecnológicos y los nuevos servicios que se desarrollan año a año obligan a los productores y empresas agrícolas a estar atentos a estos avances y a tener contacto directo con sus proveedores. La velocidad con la que se transmite el conocimiento científico-tecnológico y la capacidad que tengan los productores y empresas para apropiarse de ellos, son la base de la competitividad actual que permite mantenerse presente en los mercados más exigentes. En esta edición de F&D se presentan artículos que abordan la incorporación de tecnologías novedosas, desarrollos y procesos que aportan soluciones para el sector productivo. En primer término, se hace un resumen de lo que fue la Expoproductiva 2022 para luego presentar algunos artículos relacionados con la misma. Tal es el caso de la nota de referentes nacionales del INTA Manfredi (Córdoba) en la temática de agricultura de precisión, que muestra el estado actual de adopción de estas tecnologías en la Argentina. Reforzando este enfoque, el artículo sobre la aplicación “SismoFrutal” para la fruticultura da muestra de la creciente incorporación de las herramientas digitales y su uso en beneficio de la producción frutícola. También, un artículo sobre las posibilidades de uso de energía solar fotovoltaica y térmica para la irrigación y otras actividades productivas. El Instituto Patagónico para la Agricultura Familiar (IPAF), dependiente del INTA, presenta un interesante enfoque sobre la conservación y utilización de los recursos genéticos, clave para la preservación de especies y el futuro de los cultivos. Y, como es costumbre en la revista, se continúa con la serie de entrevistas realizadas a referentes regionales del sector, jubilados o “personajes históricos” del INTA. En esta ocasión se presentan dos reportajes: uno a Carlos Algeri, reconocido productor de Valle Medio, quien cuenta su historia de vida ligada a la producción por más de 80 años. Otra, la entrevista realizada a la Ing. Agr. Susana Di Masi, especialista del INTA en enfermedades de los frutales, y próxima a jubilarse, que relata su paso por la institución cumpliendo diferentes roles en la investigación y en la gestión. Finalmente, como ya es un clásico, hay información descriptiva sobre dos variedades, una de pera y otra de manzana, conservadas en el banco de germoplasma del INTA Alto Valle.
format info:ar-repo/semantics/artículo
topic_facet Fruticultura
Producción
Diversificación
Fruit Growing
Production
Diversification
Producción Diversificada
Diversified Production
author Fernandez, Dario Eduardo
author_facet Fernandez, Dario Eduardo
author_sort Fernandez, Dario Eduardo
title Mostrar la tecnología, los servicios y la innovación
title_short Mostrar la tecnología, los servicios y la innovación
title_full Mostrar la tecnología, los servicios y la innovación
title_fullStr Mostrar la tecnología, los servicios y la innovación
title_full_unstemmed Mostrar la tecnología, los servicios y la innovación
title_sort mostrar la tecnología, los servicios y la innovación
publisher EEA Alto Valle, INTA
publishDate 2022-12
url http://hdl.handle.net/20.500.12123/14022
work_keys_str_mv AT fernandezdarioeduardo mostrarlatecnologialosserviciosylainnovacion
_version_ 1762927326139514880
spelling oai:localhost:20.500.12123-140222023-02-22T09:49:25Z Mostrar la tecnología, los servicios y la innovación Fernandez, Dario Eduardo Fruticultura Producción Diversificación Fruit Growing Production Diversification Producción Diversificada Diversified Production La edición Nº 92 de la revista F&D está dedicada en gran parte a las temáticas presentadas en la Expoproductiva 2022, realizada en el INTA Alto Valle el pasado mes de noviembre. La larga tradición de muestras regionales organizadas por el INTA data de 1963, año en el que se realizó la primera Muestra Agroindustrial de la Patagonia. A partir de ese momento se sucedieron otros eventos similares, destacándose la ExpoINTA del año 1988, las jornadas de “Tranqueras Abiertas” en la década del `90 y las Expofrutícolas de 1998, 2002 y 2004 bajo el lema “La tecnología se muestra”, y la megamuestra de 2006, INTA Expone. Luego de 16 años sin este tipo de eventos, en 2022 logramos recuperar el espacio de encuentro entre los distintos actores de las principales cadenas productivas de la Norpatagonia, con la intención de que vuelva a ser un lugar de relacionamiento entre productores, técnicos, profesionales, estudiantes, funcionarios y todos aquellos que directa o indirectamente están ligados a la producción. Tenemos el convencimiento de que nuestra región necesita y merece una muestra tecnológica de referencia, que la posicione en el contexto del desarrollo y la innovación productiva de los cultivos intensivos a nivel nacional. Los avances tecnológicos y los nuevos servicios que se desarrollan año a año obligan a los productores y empresas agrícolas a estar atentos a estos avances y a tener contacto directo con sus proveedores. La velocidad con la que se transmite el conocimiento científico-tecnológico y la capacidad que tengan los productores y empresas para apropiarse de ellos, son la base de la competitividad actual que permite mantenerse presente en los mercados más exigentes. En esta edición de F&D se presentan artículos que abordan la incorporación de tecnologías novedosas, desarrollos y procesos que aportan soluciones para el sector productivo. En primer término, se hace un resumen de lo que fue la Expoproductiva 2022 para luego presentar algunos artículos relacionados con la misma. Tal es el caso de la nota de referentes nacionales del INTA Manfredi (Córdoba) en la temática de agricultura de precisión, que muestra el estado actual de adopción de estas tecnologías en la Argentina. Reforzando este enfoque, el artículo sobre la aplicación “SismoFrutal” para la fruticultura da muestra de la creciente incorporación de las herramientas digitales y su uso en beneficio de la producción frutícola. También, un artículo sobre las posibilidades de uso de energía solar fotovoltaica y térmica para la irrigación y otras actividades productivas. El Instituto Patagónico para la Agricultura Familiar (IPAF), dependiente del INTA, presenta un interesante enfoque sobre la conservación y utilización de los recursos genéticos, clave para la preservación de especies y el futuro de los cultivos. Y, como es costumbre en la revista, se continúa con la serie de entrevistas realizadas a referentes regionales del sector, jubilados o “personajes históricos” del INTA. En esta ocasión se presentan dos reportajes: uno a Carlos Algeri, reconocido productor de Valle Medio, quien cuenta su historia de vida ligada a la producción por más de 80 años. Otra, la entrevista realizada a la Ing. Agr. Susana Di Masi, especialista del INTA en enfermedades de los frutales, y próxima a jubilarse, que relata su paso por la institución cumpliendo diferentes roles en la investigación y en la gestión. Finalmente, como ya es un clásico, hay información descriptiva sobre dos variedades, una de pera y otra de manzana, conservadas en el banco de germoplasma del INTA Alto Valle. EEA Alto Valle Fil: Fernandez, Darío Eduardo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle; Argentina 2023-02-22T09:42:13Z 2023-02-22T09:42:13Z 2022-12 info:ar-repo/semantics/artículo info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://hdl.handle.net/20.500.12123/14022 2683-9997 spa info:eu-repo/semantics/openAccess application/pdf EEA Alto Valle, INTA Fruticultura & Diversificación 28 (92) : 3. (2022)