Producción de sandia (Citrullus lanatus Thumb) variedad jubilee con fertilización orgánica bajo sistemas de riego por goteo y acolchado plástico

"En México la sandía (Citrullus lanatus Thunb.) es uno de los cultivos hortícola más importantes, debido a que genera divisas como producto de exportación y utiliza una gran cantidad de mano de obra durante el desarrollo de su ciclo de cultivo. La sandía es un fruto muy apreciado que goza de gran demanda en época de calor, ocupando el segundo lugar en importancia dentro de las Cucurbitáceas por la superficie sembrada en este país. Siendo uno de los siete principales productos hortícola de México que representan un 80% de su producción agrícola total. Además que es uno de los pocos productos agrícolas que se cultivan en casi todo el país. En México, la Región Lagunera del Estado de Coahuila reúne las condiciones climáticas favorables para el cultivo de la sandía y su cercanía a la frontera con Estados Unidos de América la hace muy conveniente para la comercialización internacional de este producto. En cuanto a la superficie de sandía sembrada en la Comarca Lagunera durante el periodo de 1990-2004 fue de 1,560 hectáreas, la producción obtenida fue de 35,46 toneladas y el valor promedio por año 37.29 millones de pesos. Por lo tanto, la Comarca Lagunera ha sido considerada por mucho como una de las regiones más importantes del país por el buen desarrollo de los cultivos y en especial, de la sandía. Con el propósito de buscar alternativas a la fertilidad sintética, debido al creciente agotamiento de los recursos naturales y al impacto sobre la salud humana y el ambiente han provocado diversos productos agroquímicos, se evaluaron tres tratamientos que consistieron en aplicar; vermicompost a razón de 10 y 20 tha-1, además de la fertilización sintética tradicional. La variedad de Sandía utilizada en el experimento fue Jubilee (Westar Seeds International®). Los tratamientos fueron distribuidos en un diseño de bloques al azar con tres repeticiones. Para garantizar la polinización de la sandía se utilizó un cajón de abejas el cual se colocó en el extremo final de la parcela y la cosecha se realizó a los 97 días (después de la siembra), llevando acabo 2 cortes a partir del 25 de Junio del 2009. Las variables que se evaluaron fueron: Diámetro polar y ecuatorial, Espesor de cascara y pulpa, Sólidos solubles y Rendimiento total. Derivado del análisis de varianza y la prueba DMS (5%) se obtuvieron los siguientes resultados. Para sólidos solubles (°Brix), el tratamiento T2 con la aplicación de 20 tha-| de vermicompost, registró el mayor porcentaje con 9.5 °Brix, mientras que el tratamiento que obtuvo menos °Brix resulto el T0 testigo"

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Rodríguez Martínez, Miguel Ángel
Other Authors: Moreno Reséndez, Alejandro
Format: Tesis de licenciatura biblioteca
Language:Español
Subjects:Citrullus lantus, Vermicompost, Orgánico, Acolchado, Cintilla, CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA,
Online Access:http://repositorio.uaaan.mx/xmlui/handle/123456789/7719
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
id oai:https:--repositorio.uaaan.mx:123456789-7719
record_format koha
spelling oai:https:--repositorio.uaaan.mx:123456789-77192024-02-07T22:08:59Z Producción de sandia (Citrullus lanatus Thumb) variedad jubilee con fertilización orgánica bajo sistemas de riego por goteo y acolchado plástico Rodríguez Martínez, Miguel Ángel Acceso Abierto CC BY-NC-ND - Atribución-NoComercial-SinDerivadas Citrullus lantus, Vermicompost, Orgánico, Acolchado, Cintilla CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA "En México la sandía (Citrullus lanatus Thunb.) es uno de los cultivos hortícola más importantes, debido a que genera divisas como producto de exportación y utiliza una gran cantidad de mano de obra durante el desarrollo de su ciclo de cultivo. La sandía es un fruto muy apreciado que goza de gran demanda en época de calor, ocupando el segundo lugar en importancia dentro de las Cucurbitáceas por la superficie sembrada en este país. Siendo uno de los siete principales productos hortícola de México que representan un 80% de su producción agrícola total. Además que es uno de los pocos productos agrícolas que se cultivan en casi todo el país. En México, la Región Lagunera del Estado de Coahuila reúne las condiciones climáticas favorables para el cultivo de la sandía y su cercanía a la frontera con Estados Unidos de América la hace muy conveniente para la comercialización internacional de este producto. En cuanto a la superficie de sandía sembrada en la Comarca Lagunera durante el periodo de 1990-2004 fue de 1,560 hectáreas, la producción obtenida fue de 35,46 toneladas y el valor promedio por año 37.29 millones de pesos. Por lo tanto, la Comarca Lagunera ha sido considerada por mucho como una de las regiones más importantes del país por el buen desarrollo de los cultivos y en especial, de la sandía. Con el propósito de buscar alternativas a la fertilidad sintética, debido al creciente agotamiento de los recursos naturales y al impacto sobre la salud humana y el ambiente han provocado diversos productos agroquímicos, se evaluaron tres tratamientos que consistieron en aplicar; vermicompost a razón de 10 y 20 tha-1, además de la fertilización sintética tradicional. La variedad de Sandía utilizada en el experimento fue Jubilee (Westar Seeds International®). Los tratamientos fueron distribuidos en un diseño de bloques al azar con tres repeticiones. Para garantizar la polinización de la sandía se utilizó un cajón de abejas el cual se colocó en el extremo final de la parcela y la cosecha se realizó a los 97 días (después de la siembra), llevando acabo 2 cortes a partir del 25 de Junio del 2009. Las variables que se evaluaron fueron: Diámetro polar y ecuatorial, Espesor de cascara y pulpa, Sólidos solubles y Rendimiento total. Derivado del análisis de varianza y la prueba DMS (5%) se obtuvieron los siguientes resultados. Para sólidos solubles (°Brix), el tratamiento T2 con la aplicación de 20 tha-| de vermicompost, registró el mayor porcentaje con 9.5 °Brix, mientras que el tratamiento que obtuvo menos °Brix resulto el T0 testigo" Moreno Reséndez, Alejandro Martínez Cueto, Víctor Hernández Hernández, Vicente Ruiz de la Rosa, Juan de Dios 2010-12-01 Tesis de licenciatura Versión publicada PDF http://repositorio.uaaan.mx/xmlui/handle/123456789/7719 Español Estudiantes Investigadores
institution UAAAN MX
collection DSpace
country México
countrycode MX
component Bibliográfico
access En linea
databasecode dig-uaaan-mx
tag biblioteca
region America del Norte
libraryname Biblioteca Dr. Egidio E. Rebonato de la UAAAN de México
language Español
topic Citrullus lantus, Vermicompost, Orgánico, Acolchado, Cintilla
CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA
Citrullus lantus, Vermicompost, Orgánico, Acolchado, Cintilla
CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA
spellingShingle Citrullus lantus, Vermicompost, Orgánico, Acolchado, Cintilla
CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA
Citrullus lantus, Vermicompost, Orgánico, Acolchado, Cintilla
CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA
Rodríguez Martínez, Miguel Ángel
Producción de sandia (Citrullus lanatus Thumb) variedad jubilee con fertilización orgánica bajo sistemas de riego por goteo y acolchado plástico
description "En México la sandía (Citrullus lanatus Thunb.) es uno de los cultivos hortícola más importantes, debido a que genera divisas como producto de exportación y utiliza una gran cantidad de mano de obra durante el desarrollo de su ciclo de cultivo. La sandía es un fruto muy apreciado que goza de gran demanda en época de calor, ocupando el segundo lugar en importancia dentro de las Cucurbitáceas por la superficie sembrada en este país. Siendo uno de los siete principales productos hortícola de México que representan un 80% de su producción agrícola total. Además que es uno de los pocos productos agrícolas que se cultivan en casi todo el país. En México, la Región Lagunera del Estado de Coahuila reúne las condiciones climáticas favorables para el cultivo de la sandía y su cercanía a la frontera con Estados Unidos de América la hace muy conveniente para la comercialización internacional de este producto. En cuanto a la superficie de sandía sembrada en la Comarca Lagunera durante el periodo de 1990-2004 fue de 1,560 hectáreas, la producción obtenida fue de 35,46 toneladas y el valor promedio por año 37.29 millones de pesos. Por lo tanto, la Comarca Lagunera ha sido considerada por mucho como una de las regiones más importantes del país por el buen desarrollo de los cultivos y en especial, de la sandía. Con el propósito de buscar alternativas a la fertilidad sintética, debido al creciente agotamiento de los recursos naturales y al impacto sobre la salud humana y el ambiente han provocado diversos productos agroquímicos, se evaluaron tres tratamientos que consistieron en aplicar; vermicompost a razón de 10 y 20 tha-1, además de la fertilización sintética tradicional. La variedad de Sandía utilizada en el experimento fue Jubilee (Westar Seeds International®). Los tratamientos fueron distribuidos en un diseño de bloques al azar con tres repeticiones. Para garantizar la polinización de la sandía se utilizó un cajón de abejas el cual se colocó en el extremo final de la parcela y la cosecha se realizó a los 97 días (después de la siembra), llevando acabo 2 cortes a partir del 25 de Junio del 2009. Las variables que se evaluaron fueron: Diámetro polar y ecuatorial, Espesor de cascara y pulpa, Sólidos solubles y Rendimiento total. Derivado del análisis de varianza y la prueba DMS (5%) se obtuvieron los siguientes resultados. Para sólidos solubles (°Brix), el tratamiento T2 con la aplicación de 20 tha-| de vermicompost, registró el mayor porcentaje con 9.5 °Brix, mientras que el tratamiento que obtuvo menos °Brix resulto el T0 testigo"
author2 Moreno Reséndez, Alejandro
author_facet Moreno Reséndez, Alejandro
Rodríguez Martínez, Miguel Ángel
format Tesis de licenciatura
topic_facet Citrullus lantus, Vermicompost, Orgánico, Acolchado, Cintilla
CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA
author Rodríguez Martínez, Miguel Ángel
author_sort Rodríguez Martínez, Miguel Ángel
title Producción de sandia (Citrullus lanatus Thumb) variedad jubilee con fertilización orgánica bajo sistemas de riego por goteo y acolchado plástico
title_short Producción de sandia (Citrullus lanatus Thumb) variedad jubilee con fertilización orgánica bajo sistemas de riego por goteo y acolchado plástico
title_full Producción de sandia (Citrullus lanatus Thumb) variedad jubilee con fertilización orgánica bajo sistemas de riego por goteo y acolchado plástico
title_fullStr Producción de sandia (Citrullus lanatus Thumb) variedad jubilee con fertilización orgánica bajo sistemas de riego por goteo y acolchado plástico
title_full_unstemmed Producción de sandia (Citrullus lanatus Thumb) variedad jubilee con fertilización orgánica bajo sistemas de riego por goteo y acolchado plástico
title_sort producción de sandia (citrullus lanatus thumb) variedad jubilee con fertilización orgánica bajo sistemas de riego por goteo y acolchado plástico
url http://repositorio.uaaan.mx/xmlui/handle/123456789/7719
work_keys_str_mv AT rodriguezmartinezmiguelangel producciondesandiacitrulluslanatusthumbvariedadjubileeconfertilizacionorganicabajosistemasderiegoporgoteoyacolchadoplastico
_version_ 1792502289381982208