Fruticultura Centroamericana.

Uno de los principales propósitos de este tratado es el de llamar la atención de los centroamericano hacia las frutas nuevas o poco conocidas aquí y que sean al mismo tiempo dignas , de cultivo en forma más amplia. El lichi es indudablemente una de estas, ya que es tan deliciosa que las gente del sureste de la China, probablemente "su región natal, lo consideran superior a la naranja y al durazno. Con respecto a suelo los lichis no parecen más exigentes que los frutales cítricos. Se ha encontrado que es preferible para su cultivo un suelo algo ácido. Comúnmente se multiplican por semillas, que no mantienen su poder germinativo por mucho tiempo. Las variedades finas se multiplican vegetativamente. En este último caso el método que más se usa es el llamado acodo aéreo. Se ha probado que este método es el mejor, porque el injerto prende muy difícilmente y las estacas rara vez arraiga sino es bajo condiciones muy especiales.

Na minha lista:
Detalhes bibliográficos
Autor principal: Popenoe, Wilson
Outros Autores: Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano.
Formato: Atigo biblioteca
Idioma:spa
Publicado em: Zamorano, Escuela Agricola Panamericana, 2015 1953
Assuntos:El lichi, Uvas Europeas, Fruticultura, El papayo,
Acesso em linha:http://hdl.handle.net/11036/4014
Tags: Adicionar Tag
Sem tags, seja o primeiro a adicionar uma tag!
Search Result 1
por Popenoe, Wilson
Publicado em 2015
Digital revista
Zamorano HN
Search Result 2
por Popenoe, Wilson
Publicado em 1953
Atigo biblioteca
Zamorano HN
Search Result 3
por Popenoe, Wilson
Publicado em 1953
Atigo biblioteca
Zamorano HN
Search Result 4
por Popenoe, Wilson
Publicado em 1953
Atigo biblioteca
Zamorano HN