Fideicomiso inmobiliario: una alternativa de inversión

En el mercado inmobiliario Argentino uno de los instrumentos más empleados por los desarrollistas es la utilización del Fideicomiso Inmobiliario. En el presente trabajo se evalúan dos alternativas de inversión a través de la figura del Fideicomiso:- Adquisición de un departamento de un dormitorio.- Adquisición de un terreno por compra directa al desarrollista. Se analizan los rendimientos de ambas alternativas de inversión en un contexto de incertidumbre e inestabilidad, donde el riesgo adquiere una importancia superlativa en la decisión. Se utilizan las herramientas del cálculo financiero, para un contexto inflacionario, donde las alternativas para la adquisición de inmuebles eran escasas, con un deficiente desarrollo del crédito hipotecario y un mercado inmobiliario retraído. Este panorama provocó que quienes tuvieran capacidad económica se inclinaran a la compra de inmuebles como inversión, que en el caso de sujetos con aversión al riesgo, encontraban en este sector inversiones más seguras.

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autores principales: Andonian, Olga Graciela, Rocabado, Nancy Gladis, Rabbia, Evelín Mariel
Formato: Fil: Fil: Andonian, Olga Graciela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina. biblioteca
Idioma:spa
Publicado: 2017-10
Materias:Fideicomiso, Inversión, Financiación, Alternativas,
Acceso en línea:http://hdl.handle.net/11086/20202
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
Descripción
Sumario:En el mercado inmobiliario Argentino uno de los instrumentos más empleados por los desarrollistas es la utilización del Fideicomiso Inmobiliario. En el presente trabajo se evalúan dos alternativas de inversión a través de la figura del Fideicomiso:- Adquisición de un departamento de un dormitorio.- Adquisición de un terreno por compra directa al desarrollista. Se analizan los rendimientos de ambas alternativas de inversión en un contexto de incertidumbre e inestabilidad, donde el riesgo adquiere una importancia superlativa en la decisión. Se utilizan las herramientas del cálculo financiero, para un contexto inflacionario, donde las alternativas para la adquisición de inmuebles eran escasas, con un deficiente desarrollo del crédito hipotecario y un mercado inmobiliario retraído. Este panorama provocó que quienes tuvieran capacidad económica se inclinaran a la compra de inmuebles como inversión, que en el caso de sujetos con aversión al riesgo, encontraban en este sector inversiones más seguras.