Actas de las V Jornadas internacionales de tecnologías aplicadas a la enseñanza de lenguas : aprender y enseñar lenguas en la sociedad digital. Volumen II

Las V Jornadas Internacionales de Tecnologías Aplicadas a la Enseñanza de Lenguas, Aprender y enseñar lenguas en la sociedad digital realizadas del 7 al 9 de marzo de 2019 dieron continuidad a los debates e intercambios iniciados en 2007 con las I Jornadas internacionales de Tecnologías Aplicadas a la Enseñanza de Lenguas. Esas primeras jornadas surgieron ante la necesidad que las cátedras de didácticas de la Facultad de Lenguas percibían de transformar la formación docente de lenguas acorde a las demandas y prácticas discursivas del nuevo milenio. De esa forma, junto con el área de Educación a Distancia, se convocaron a docentes, practicantes, investigadores e investigadores en formación de nuestro medio y del extranjero para debatir e intercambiar experiencias relacionadas con esta área de conocimiento en los diferentes niveles del sistema educativo. De esta manera, desde 2007, las Jornadas se erigieron como un espacio legitimado de intercambio y debate de la aplicación de las TIC al ámbito de la docencia y la investigación Los 12 años entre las primeras y la quinta jornada pusieron en la superficie transformaciones educativas sustanciales, no solo en el uso de tal o cual herramienta digital, sino en la posibilidad de concebir los aprendizajes desde nuevas perspectivas y diferentes entornos. En 2007, la Dra. Marie Noel Lamy presentó la Open University como un modelo de educación a distancia; doce años después, numerosas ponencias dan cuenta de cursos y carreras en línea, campus virtuales en las diferentes universidades y escuelas del país, de metodologías híbridas, emergentes, y espacios formativos en los que las tecnologías de la información y la comunicación posibilitan entornos y propuestas innovadoras y disruptivas. Las conferencias plenarias, mesas redondas y ponencias pusieron en evidencia las transformaciones que el uso de las tecnologías posibilitan en los distintos niveles del sistema educativo, y cómo se constituyen en herramientas cognitivas y políticas tendientes a la democratización del saber en el marco de los escenarios culturales contemporáneos, como los definiera Carina Lyon en el taller pre-jornadas, y cómo resignifican las prácticas profesionales y sociales desde un cambio de paradigma. Y si entre las primeras y las quintas Jornadas transcurrieron 12 años, en los menos de dos años entre las V Jornadas y la materialización de estas actas, la situación mundial de pandemia y emergencia sanitaria significó transformaciones digitales en todos los órdenes de la vida y dejó al descubierto la necesidad de renovar y transformar las prácticas y procesos de enseñanza y de aprendizaje. En 2011 Inés Dussel afirmaba que la presencia de las nuevas tecnologías en las aulas ya no tenía vuelta atrás; sin embargo, la coyuntura mundial en el 2020 exigió coercitivamente a los sistemas educativos y a cada uno de los docentes desde lo individual y desde lo colectivo repensar la educación en un nuevo orden social en el que las tecnologías de la comunicación y la información atraviesan y constituyen cualquier tipo de acción posible. Una relectura de las investigaciones y experiencias presentadas en esta jornadas y las jornadas anteriores, nos dan la certeza de cuánto se venía trabajando en este sentido y cómo, desde muchas instituciones el cambio de paradigma se había comenzado a gestar y consolidar. Los tres volúmenes que conforman las Actas de las V Jornadas Internacionales de Tecnologías Aplicadas a la Enseñanza de Lenguas, Aprender y enseñar lenguas en la sociedad digital están organizados en los siguientes ejes: Las TIC y la enseñanza de lenguas en el nivel superior (volumen I); Las TIC y la enseñanza de lenguas maternas y extranjeras (volumen II) y Las TIC y la formación de formadores, investigadores y tutores (volumen III). Agradecemos a cada uno de los colegas que se sumaron a la propuesta y a quienes desde 2007 nos acompañan en este desafío de revisar, repensar e investigar las prácticas de enseñanza y especialmente los conferencistas e invitados de las V Jornadas, María Elena Chan Nuñez, José María Cuena Montesino, Christian Degache, Horacio Ferreira, Leo Ferres, Gabriela Kaplan, Carina Lion, Valeria Odetti y Rosalía Winocour. Agradecemos también a los miembros del comité de lectura, por el trabajo de selección de ponencias, a los coordinadores de mesas, a los participantes de mesas redondas y al equipo de asistentes que hicieron posible el encuentro de más de trescientos docentes e investigadores en un formato de Jornadas que, seguramente, hoy ya es historia.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Gava, Ileana Yamina, San Martín, Gimena, Wilke, Valeria
Format: book biblioteca
Language:spa
Published: FL Copias 2021
Subjects:Formación de formadores, Enseñanza de Lenguas Extranjeras, Tecnologías de información y comunicación (TIC),
Online Access:http://hdl.handle.net/11086/18879
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
id dig-unc-ar-11086-18879
record_format koha
institution UNC AR
collection DSpace
country Argentina
countrycode AR
component Bibliográfico
access En linea
databasecode dig-unc-ar
tag biblioteca
region America del Sur
libraryname Biblioteca 'Ing. Agrónomo Moisés Farber' de la Facultad de Ciencias Agropecuarias
language spa
topic Formación de formadores
Enseñanza de Lenguas Extranjeras
Tecnologías de información y comunicación (TIC)
Formación de formadores
Enseñanza de Lenguas Extranjeras
Tecnologías de información y comunicación (TIC)
spellingShingle Formación de formadores
Enseñanza de Lenguas Extranjeras
Tecnologías de información y comunicación (TIC)
Formación de formadores
Enseñanza de Lenguas Extranjeras
Tecnologías de información y comunicación (TIC)
Gava, Ileana Yamina
San Martín, Gimena
Wilke, Valeria
Actas de las V Jornadas internacionales de tecnologías aplicadas a la enseñanza de lenguas : aprender y enseñar lenguas en la sociedad digital. Volumen II
description Las V Jornadas Internacionales de Tecnologías Aplicadas a la Enseñanza de Lenguas, Aprender y enseñar lenguas en la sociedad digital realizadas del 7 al 9 de marzo de 2019 dieron continuidad a los debates e intercambios iniciados en 2007 con las I Jornadas internacionales de Tecnologías Aplicadas a la Enseñanza de Lenguas. Esas primeras jornadas surgieron ante la necesidad que las cátedras de didácticas de la Facultad de Lenguas percibían de transformar la formación docente de lenguas acorde a las demandas y prácticas discursivas del nuevo milenio. De esa forma, junto con el área de Educación a Distancia, se convocaron a docentes, practicantes, investigadores e investigadores en formación de nuestro medio y del extranjero para debatir e intercambiar experiencias relacionadas con esta área de conocimiento en los diferentes niveles del sistema educativo. De esta manera, desde 2007, las Jornadas se erigieron como un espacio legitimado de intercambio y debate de la aplicación de las TIC al ámbito de la docencia y la investigación Los 12 años entre las primeras y la quinta jornada pusieron en la superficie transformaciones educativas sustanciales, no solo en el uso de tal o cual herramienta digital, sino en la posibilidad de concebir los aprendizajes desde nuevas perspectivas y diferentes entornos. En 2007, la Dra. Marie Noel Lamy presentó la Open University como un modelo de educación a distancia; doce años después, numerosas ponencias dan cuenta de cursos y carreras en línea, campus virtuales en las diferentes universidades y escuelas del país, de metodologías híbridas, emergentes, y espacios formativos en los que las tecnologías de la información y la comunicación posibilitan entornos y propuestas innovadoras y disruptivas. Las conferencias plenarias, mesas redondas y ponencias pusieron en evidencia las transformaciones que el uso de las tecnologías posibilitan en los distintos niveles del sistema educativo, y cómo se constituyen en herramientas cognitivas y políticas tendientes a la democratización del saber en el marco de los escenarios culturales contemporáneos, como los definiera Carina Lyon en el taller pre-jornadas, y cómo resignifican las prácticas profesionales y sociales desde un cambio de paradigma. Y si entre las primeras y las quintas Jornadas transcurrieron 12 años, en los menos de dos años entre las V Jornadas y la materialización de estas actas, la situación mundial de pandemia y emergencia sanitaria significó transformaciones digitales en todos los órdenes de la vida y dejó al descubierto la necesidad de renovar y transformar las prácticas y procesos de enseñanza y de aprendizaje. En 2011 Inés Dussel afirmaba que la presencia de las nuevas tecnologías en las aulas ya no tenía vuelta atrás; sin embargo, la coyuntura mundial en el 2020 exigió coercitivamente a los sistemas educativos y a cada uno de los docentes desde lo individual y desde lo colectivo repensar la educación en un nuevo orden social en el que las tecnologías de la comunicación y la información atraviesan y constituyen cualquier tipo de acción posible. Una relectura de las investigaciones y experiencias presentadas en esta jornadas y las jornadas anteriores, nos dan la certeza de cuánto se venía trabajando en este sentido y cómo, desde muchas instituciones el cambio de paradigma se había comenzado a gestar y consolidar. Los tres volúmenes que conforman las Actas de las V Jornadas Internacionales de Tecnologías Aplicadas a la Enseñanza de Lenguas, Aprender y enseñar lenguas en la sociedad digital están organizados en los siguientes ejes: Las TIC y la enseñanza de lenguas en el nivel superior (volumen I); Las TIC y la enseñanza de lenguas maternas y extranjeras (volumen II) y Las TIC y la formación de formadores, investigadores y tutores (volumen III). Agradecemos a cada uno de los colegas que se sumaron a la propuesta y a quienes desde 2007 nos acompañan en este desafío de revisar, repensar e investigar las prácticas de enseñanza y especialmente los conferencistas e invitados de las V Jornadas, María Elena Chan Nuñez, José María Cuena Montesino, Christian Degache, Horacio Ferreira, Leo Ferres, Gabriela Kaplan, Carina Lion, Valeria Odetti y Rosalía Winocour. Agradecemos también a los miembros del comité de lectura, por el trabajo de selección de ponencias, a los coordinadores de mesas, a los participantes de mesas redondas y al equipo de asistentes que hicieron posible el encuentro de más de trescientos docentes e investigadores en un formato de Jornadas que, seguramente, hoy ya es historia.
format book
topic_facet Formación de formadores
Enseñanza de Lenguas Extranjeras
Tecnologías de información y comunicación (TIC)
author Gava, Ileana Yamina
San Martín, Gimena
Wilke, Valeria
author_facet Gava, Ileana Yamina
San Martín, Gimena
Wilke, Valeria
author_sort Gava, Ileana Yamina
title Actas de las V Jornadas internacionales de tecnologías aplicadas a la enseñanza de lenguas : aprender y enseñar lenguas en la sociedad digital. Volumen II
title_short Actas de las V Jornadas internacionales de tecnologías aplicadas a la enseñanza de lenguas : aprender y enseñar lenguas en la sociedad digital. Volumen II
title_full Actas de las V Jornadas internacionales de tecnologías aplicadas a la enseñanza de lenguas : aprender y enseñar lenguas en la sociedad digital. Volumen II
title_fullStr Actas de las V Jornadas internacionales de tecnologías aplicadas a la enseñanza de lenguas : aprender y enseñar lenguas en la sociedad digital. Volumen II
title_full_unstemmed Actas de las V Jornadas internacionales de tecnologías aplicadas a la enseñanza de lenguas : aprender y enseñar lenguas en la sociedad digital. Volumen II
title_sort actas de las v jornadas internacionales de tecnologías aplicadas a la enseñanza de lenguas : aprender y enseñar lenguas en la sociedad digital. volumen ii
publisher FL Copias
publishDate 2021
url http://hdl.handle.net/11086/18879
work_keys_str_mv AT gavaileanayamina actasdelasvjornadasinternacionalesdetecnologiasaplicadasalaensenanzadelenguasaprenderyensenarlenguasenlasociedaddigitalvolumenii
AT sanmartingimena actasdelasvjornadasinternacionalesdetecnologiasaplicadasalaensenanzadelenguasaprenderyensenarlenguasenlasociedaddigitalvolumenii
AT wilkevaleria actasdelasvjornadasinternacionalesdetecnologiasaplicadasalaensenanzadelenguasaprenderyensenarlenguasenlasociedaddigitalvolumenii
_version_ 1756010342050168832
spelling dig-unc-ar-11086-188792021-10-05T20:47:28Z Actas de las V Jornadas internacionales de tecnologías aplicadas a la enseñanza de lenguas : aprender y enseñar lenguas en la sociedad digital. Volumen II Gava, Ileana Yamina San Martín, Gimena Wilke, Valeria Formación de formadores Enseñanza de Lenguas Extranjeras Tecnologías de información y comunicación (TIC) Las V Jornadas Internacionales de Tecnologías Aplicadas a la Enseñanza de Lenguas, Aprender y enseñar lenguas en la sociedad digital realizadas del 7 al 9 de marzo de 2019 dieron continuidad a los debates e intercambios iniciados en 2007 con las I Jornadas internacionales de Tecnologías Aplicadas a la Enseñanza de Lenguas. Esas primeras jornadas surgieron ante la necesidad que las cátedras de didácticas de la Facultad de Lenguas percibían de transformar la formación docente de lenguas acorde a las demandas y prácticas discursivas del nuevo milenio. De esa forma, junto con el área de Educación a Distancia, se convocaron a docentes, practicantes, investigadores e investigadores en formación de nuestro medio y del extranjero para debatir e intercambiar experiencias relacionadas con esta área de conocimiento en los diferentes niveles del sistema educativo. De esta manera, desde 2007, las Jornadas se erigieron como un espacio legitimado de intercambio y debate de la aplicación de las TIC al ámbito de la docencia y la investigación Los 12 años entre las primeras y la quinta jornada pusieron en la superficie transformaciones educativas sustanciales, no solo en el uso de tal o cual herramienta digital, sino en la posibilidad de concebir los aprendizajes desde nuevas perspectivas y diferentes entornos. En 2007, la Dra. Marie Noel Lamy presentó la Open University como un modelo de educación a distancia; doce años después, numerosas ponencias dan cuenta de cursos y carreras en línea, campus virtuales en las diferentes universidades y escuelas del país, de metodologías híbridas, emergentes, y espacios formativos en los que las tecnologías de la información y la comunicación posibilitan entornos y propuestas innovadoras y disruptivas. Las conferencias plenarias, mesas redondas y ponencias pusieron en evidencia las transformaciones que el uso de las tecnologías posibilitan en los distintos niveles del sistema educativo, y cómo se constituyen en herramientas cognitivas y políticas tendientes a la democratización del saber en el marco de los escenarios culturales contemporáneos, como los definiera Carina Lyon en el taller pre-jornadas, y cómo resignifican las prácticas profesionales y sociales desde un cambio de paradigma. Y si entre las primeras y las quintas Jornadas transcurrieron 12 años, en los menos de dos años entre las V Jornadas y la materialización de estas actas, la situación mundial de pandemia y emergencia sanitaria significó transformaciones digitales en todos los órdenes de la vida y dejó al descubierto la necesidad de renovar y transformar las prácticas y procesos de enseñanza y de aprendizaje. En 2011 Inés Dussel afirmaba que la presencia de las nuevas tecnologías en las aulas ya no tenía vuelta atrás; sin embargo, la coyuntura mundial en el 2020 exigió coercitivamente a los sistemas educativos y a cada uno de los docentes desde lo individual y desde lo colectivo repensar la educación en un nuevo orden social en el que las tecnologías de la comunicación y la información atraviesan y constituyen cualquier tipo de acción posible. Una relectura de las investigaciones y experiencias presentadas en esta jornadas y las jornadas anteriores, nos dan la certeza de cuánto se venía trabajando en este sentido y cómo, desde muchas instituciones el cambio de paradigma se había comenzado a gestar y consolidar. Los tres volúmenes que conforman las Actas de las V Jornadas Internacionales de Tecnologías Aplicadas a la Enseñanza de Lenguas, Aprender y enseñar lenguas en la sociedad digital están organizados en los siguientes ejes: Las TIC y la enseñanza de lenguas en el nivel superior (volumen I); Las TIC y la enseñanza de lenguas maternas y extranjeras (volumen II) y Las TIC y la formación de formadores, investigadores y tutores (volumen III). Agradecemos a cada uno de los colegas que se sumaron a la propuesta y a quienes desde 2007 nos acompañan en este desafío de revisar, repensar e investigar las prácticas de enseñanza y especialmente los conferencistas e invitados de las V Jornadas, María Elena Chan Nuñez, José María Cuena Montesino, Christian Degache, Horacio Ferreira, Leo Ferres, Gabriela Kaplan, Carina Lion, Valeria Odetti y Rosalía Winocour. Agradecemos también a los miembros del comité de lectura, por el trabajo de selección de ponencias, a los coordinadores de mesas, a los participantes de mesas redondas y al equipo de asistentes que hicieron posible el encuentro de más de trescientos docentes e investigadores en un formato de Jornadas que, seguramente, hoy ya es historia. Alfabetización digital, nuevas ventanas en el aula Altamirano, M.; Comba, I.; Mora, M. - Las TIC como herramienta de aprendizaje y motivación para el cierre de la clase, ¿es posible? Barboza, P.; Escobar Bosco, A.; Tejeda, M. - El celular en la clase de inglés como lengua extranjera: un estudio de caso Butti, R.; Orgnero, C. - Colaboración global: idiomas y TIC para cruzar fronteras Carnicero, S. - Inglés más allá del aula: las TIC desde una perspectiva crítica Cheme Arriaga, R.; García, A. - Las TIC y la enseñanza de las lenguas en el nivel secundario: la historieta policial entre lenguas D`Errico, A.; González, R.; Martínez, M.; Usow, M.; Yantorno D. - Las TIC en la clase de ILE: informe de trabajo de investigación Femenía Alcaraz, P. - Hipercuentos, pequeños grandes escritores Funes, I.; Quevedo Fernández, M. - Superando obstáculos: preparación virtual en el nivel medio para los Certificados en Lenguas Extranjeras (CLE-CABA) Guillén, M. - Te cuento, cuentos por Whatsapp Kralj, M. - Conocimiento y uso de las TIC en la enseñanza de lenguas en el sureste de Paraguay Lugo, M.; Fleitas Leckosi, D.; López Almada,E. ; Arias, G. - Encuentro con la alteridad en un proyecto plurilingüe mediado por tecnología Luque, B.; Lúgaro, M. - El blog educativo en la clase de inglés de la educación secundaria: camino hacia la clase invertida Ojeda, S.; García, M. - El uso de TIC en un proyecto de articulación universidad – escuela Ramos, R.; Forte, M.; Bacci, A. - Diálogos complejos e interculturales mediados por TIC: expandiendo la escena educativa Risso Patrón, Z.; Gasparini, G.; Scilipoti, P. - Propuesta creativa desde infografías Rodriguez, J; Frank, C. Fil: Gava, Ileana Yamina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Lenguas, Argentina. Fil: San Martín, Gimena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Lenguas, Argentina. Fil: Wilke, Valeria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Lenguas, Argentina. 2021-07-02T00:32:47Z 2021-07-02T00:32:47Z 2021 book 978-987-8382-07-4 http://hdl.handle.net/11086/18879 spa Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ pdf FL Copias