Desempeño de corderos estabulados recibiendo monensina sódica y levadura viva (Saccharomyces cerevisiae) como aditivos.

El experimento consistió en evaluar el efecto de la monensina sódica y la levadura viva (Saccharomyces cerevisiae) sobre el desempeño y el consumo de nutrientes en corderos ½ White Dorper – ½ SRD (Sin Raza Definida) en sistema de confinamiento. Se utilizaron 28 corderos destetados, entre los cuales se encontraron 15 hembras y 13 machos, con un peso vivo promedio de 18.00 ± 1.87, se distribuyeron en tres tratamientos de manera aleatoria en corrales individuales. Los tratamientos consistieron en ofrecer a los animales una dieta de 52 % de ensilaje de maíz y 48 % de concentrado ya fuera, del tratamiento control, sin ningún aditivo (tratamiento uno), con monensina sódica (tratamiento dos) o con Saccharomyces cerevisiae (tratamiento tres). El periodo de evaluación se dividió en dos fases, la primera enfocada en el desempeño productivo, y la segunda dirigida al consumo de nutrientes y digestibilidad. Para el desempeño de los corderos no hubo diferencias significativas entre los tratamientos, pero si se presentó una diferencia significativa entre machos y hembras (P ≤ 0.05), en cuanto al consumo de materia seca no se registraron diferencias significativas entre ninguno de los tratamientos (P > 0.05). Las ganancias de peso fueron de 0.10 kg por día en promedio para machos y hembras, y los machos ganaron 3.40 kg más de peso que las hembras. El consumo de materia seca no varió entre los tratamientos y tampoco los sexos. Los valores promedio obtenidos para CMS, CPC, CFDN Y CFDA fueron de 754.10 g/día, 139.46 g/día, 156.27 g/día y 66.00 g/día respectivamente. Al final del experimento se concluye que en cuanto al desempeño (peso inicial y peso final) y en el consumo de materia seca no hubo ninguna diferencia estadísticamente significativa entre los tratamientos uno, dos y tres; sin embargo, se puede observar una importante diferencia al evaluar la variable sexo, donde se muestra que evidentemente los machos superaron en peso a las hembras.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Aguilar Vargas, María Jesús, Varela Varela, Gloriana
Other Authors: Amaral, Rafael Marzall do
Format: info:eu-repo/semantics/bachelorThesis biblioteca
Language:spa
Published: Universidad EARTH 2021-12
Subjects:OVINOS, ALIMENTACION DE OVINOS, ESTABULACION LIBRE, ADITIVOS ALIMENTARIOS, https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.01,
Online Access:https://repositorio.earth.ac.cr/handle/UEARTH/145
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
id dig-uearth-cr-UEARTH-145
record_format koha
institution UEARTH CR
collection DSpace
country Costa Rica
countrycode CR
component Bibliográfico
access En linea
databasecode dig-uearth-cr
tag biblioteca
region America Central
libraryname Biblioteca W. K. Kellogg de la UEARTH
language spa
topic OVINOS
ALIMENTACION DE OVINOS
ESTABULACION LIBRE
ADITIVOS ALIMENTARIOS
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.01
OVINOS
ALIMENTACION DE OVINOS
ESTABULACION LIBRE
ADITIVOS ALIMENTARIOS
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.01
spellingShingle OVINOS
ALIMENTACION DE OVINOS
ESTABULACION LIBRE
ADITIVOS ALIMENTARIOS
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.01
OVINOS
ALIMENTACION DE OVINOS
ESTABULACION LIBRE
ADITIVOS ALIMENTARIOS
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.01
Aguilar Vargas, María Jesús
Varela Varela, Gloriana
Desempeño de corderos estabulados recibiendo monensina sódica y levadura viva (Saccharomyces cerevisiae) como aditivos.
description El experimento consistió en evaluar el efecto de la monensina sódica y la levadura viva (Saccharomyces cerevisiae) sobre el desempeño y el consumo de nutrientes en corderos ½ White Dorper – ½ SRD (Sin Raza Definida) en sistema de confinamiento. Se utilizaron 28 corderos destetados, entre los cuales se encontraron 15 hembras y 13 machos, con un peso vivo promedio de 18.00 ± 1.87, se distribuyeron en tres tratamientos de manera aleatoria en corrales individuales. Los tratamientos consistieron en ofrecer a los animales una dieta de 52 % de ensilaje de maíz y 48 % de concentrado ya fuera, del tratamiento control, sin ningún aditivo (tratamiento uno), con monensina sódica (tratamiento dos) o con Saccharomyces cerevisiae (tratamiento tres). El periodo de evaluación se dividió en dos fases, la primera enfocada en el desempeño productivo, y la segunda dirigida al consumo de nutrientes y digestibilidad. Para el desempeño de los corderos no hubo diferencias significativas entre los tratamientos, pero si se presentó una diferencia significativa entre machos y hembras (P ≤ 0.05), en cuanto al consumo de materia seca no se registraron diferencias significativas entre ninguno de los tratamientos (P > 0.05). Las ganancias de peso fueron de 0.10 kg por día en promedio para machos y hembras, y los machos ganaron 3.40 kg más de peso que las hembras. El consumo de materia seca no varió entre los tratamientos y tampoco los sexos. Los valores promedio obtenidos para CMS, CPC, CFDN Y CFDA fueron de 754.10 g/día, 139.46 g/día, 156.27 g/día y 66.00 g/día respectivamente. Al final del experimento se concluye que en cuanto al desempeño (peso inicial y peso final) y en el consumo de materia seca no hubo ninguna diferencia estadísticamente significativa entre los tratamientos uno, dos y tres; sin embargo, se puede observar una importante diferencia al evaluar la variable sexo, donde se muestra que evidentemente los machos superaron en peso a las hembras.
author2 Amaral, Rafael Marzall do
author_facet Amaral, Rafael Marzall do
Aguilar Vargas, María Jesús
Varela Varela, Gloriana
format info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
topic_facet OVINOS
ALIMENTACION DE OVINOS
ESTABULACION LIBRE
ADITIVOS ALIMENTARIOS
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.01
author Aguilar Vargas, María Jesús
Varela Varela, Gloriana
author_sort Aguilar Vargas, María Jesús
title Desempeño de corderos estabulados recibiendo monensina sódica y levadura viva (Saccharomyces cerevisiae) como aditivos.
title_short Desempeño de corderos estabulados recibiendo monensina sódica y levadura viva (Saccharomyces cerevisiae) como aditivos.
title_full Desempeño de corderos estabulados recibiendo monensina sódica y levadura viva (Saccharomyces cerevisiae) como aditivos.
title_fullStr Desempeño de corderos estabulados recibiendo monensina sódica y levadura viva (Saccharomyces cerevisiae) como aditivos.
title_full_unstemmed Desempeño de corderos estabulados recibiendo monensina sódica y levadura viva (Saccharomyces cerevisiae) como aditivos.
title_sort desempeño de corderos estabulados recibiendo monensina sódica y levadura viva (saccharomyces cerevisiae) como aditivos.
publisher Universidad EARTH
publishDate 2021-12
url https://repositorio.earth.ac.cr/handle/UEARTH/145
work_keys_str_mv AT aguilarvargasmariajesus desempenodecorderosestabuladosrecibiendomonensinasodicaylevaduravivasaccharomycescerevisiaecomoaditivos
AT varelavarelagloriana desempenodecorderosestabuladosrecibiendomonensinasodicaylevaduravivasaccharomycescerevisiaecomoaditivos
_version_ 1756195858310758400
spelling dig-uearth-cr-UEARTH-1452022-10-15T01:00:18Z Desempeño de corderos estabulados recibiendo monensina sódica y levadura viva (Saccharomyces cerevisiae) como aditivos. Aguilar Vargas, María Jesús Varela Varela, Gloriana Amaral, Rafael Marzall do Orozco Corrales, Carlos Alfredo OVINOS ALIMENTACION DE OVINOS ESTABULACION LIBRE ADITIVOS ALIMENTARIOS https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.01 El experimento consistió en evaluar el efecto de la monensina sódica y la levadura viva (Saccharomyces cerevisiae) sobre el desempeño y el consumo de nutrientes en corderos ½ White Dorper – ½ SRD (Sin Raza Definida) en sistema de confinamiento. Se utilizaron 28 corderos destetados, entre los cuales se encontraron 15 hembras y 13 machos, con un peso vivo promedio de 18.00 ± 1.87, se distribuyeron en tres tratamientos de manera aleatoria en corrales individuales. Los tratamientos consistieron en ofrecer a los animales una dieta de 52 % de ensilaje de maíz y 48 % de concentrado ya fuera, del tratamiento control, sin ningún aditivo (tratamiento uno), con monensina sódica (tratamiento dos) o con Saccharomyces cerevisiae (tratamiento tres). El periodo de evaluación se dividió en dos fases, la primera enfocada en el desempeño productivo, y la segunda dirigida al consumo de nutrientes y digestibilidad. Para el desempeño de los corderos no hubo diferencias significativas entre los tratamientos, pero si se presentó una diferencia significativa entre machos y hembras (P ≤ 0.05), en cuanto al consumo de materia seca no se registraron diferencias significativas entre ninguno de los tratamientos (P > 0.05). Las ganancias de peso fueron de 0.10 kg por día en promedio para machos y hembras, y los machos ganaron 3.40 kg más de peso que las hembras. El consumo de materia seca no varió entre los tratamientos y tampoco los sexos. Los valores promedio obtenidos para CMS, CPC, CFDN Y CFDA fueron de 754.10 g/día, 139.46 g/día, 156.27 g/día y 66.00 g/día respectivamente. Al final del experimento se concluye que en cuanto al desempeño (peso inicial y peso final) y en el consumo de materia seca no hubo ninguna diferencia estadísticamente significativa entre los tratamientos uno, dos y tres; sin embargo, se puede observar una importante diferencia al evaluar la variable sexo, donde se muestra que evidentemente los machos superaron en peso a las hembras. The objective of this experiment was to evaluate the effect of live yeast (Saccharomyces cerevisiae) and monensin sodium on the performance and nutrient consumption of ½ White Dorper - ½ lambs without a defined breed in a confinement system. 28 lambs were used, 15 female and 13 males, with an average live weight of 18.00 ± 1.87 kg each. They were randomly distributed in three treatments in individual confined pen. The treatments consisted in offering the animals a diet of 52 % corn silage and 48 % of concentrate, either from the control treatment, without any additive (treatment one), with monensin sodium (treatment two) or with Saccharomyces cerevisiae (treatment three). The evaluation period was divided into two phases, the first focused on productive performance, and the second focused on the consumption of nutrients and digestibility. For performance, there were no significant differences among the treatments, but there was a difference in relation to the sex of the animals (P ≤ 0.05). In terms of consumption of dry matter, there were no significant differences between any of the treatments (P> 0.05). Weight gains were 0.10 kg per day on average for males and females, and males gained 4 kg more weight than females. The consumption of dry matter did not vary between the treatments and neither did the sexes. The average values obtained for CMS, CPC, CFDN and CFDA were 754.10 g / day, 139.46 g / day, 156.27 g / day and 66.00 g / day respectively. At the end of the experiment, it was concluded that in terms of performance (initial weight and final weight) and in the consumption of dry matter there was no statistically significant difference between treatments one, two and three; However, an important difference can be observed when the sex variable was evaluated, where it is shown that males gained more weight than females. Trabajo de investigación 2022-10-11T17:43:41Z 2022-10-11T17:43:41Z 2021-12 info:eu-repo/semantics/bachelorThesis https://repositorio.earth.ac.cr/handle/UEARTH/145 spa info:eu-repo/semantics/restrictedAccess application/pdf application/pdf Universidad EARTH Universidad EARTH Repositorio Digital UEARTH