Genealogía de Seinfeld

El jueves 14 de mayo de 1998 tuvo lugar la emisión del último capítulo de una de las comedias televisivas más exitosas y más vistas de todos los tiempos en Estados Unidos. Ese día se despidió para siempre Seinfeld (1989-1998). Para algunos, fue el show televisivo más inteligente que jamás existió. Para otros, en cambio, fue un programa sin contenido en donde no pasaba nada relevante. Más allá de la polémica, de modo innegable, el programa influyó en los hábitos sociales de los norteamericanos, sobre todo, de los habitantes de Nueva York. La noticia del final de la serie ocupó un lugar central en la agenda de los medios de comunicación más importantes del país. Cuando el final del programa se acercaba, salieron a la venta un sinfín de ediciones especiales de revistas dedicadas al show, incluyendo guías de capítulos, guiones de los mejores episodios, entrevistas a los personajes principales y coberturas de la grabación del último capítulo. Similar situación se vivió en los medios televisivos y radiales de mayor consumo. Cuando en diciembre de 1997 Jerry Seinfeld anunció que había llegado el momento de ponerle fin a su creación, los fanáticos de todo el mundo trataron de averiguar cómo iba a concluir la saga de los cuatro neuróticos amigos neoyorquinos. En decenas de sitios de Internet se siguió con notorio interés el desarrollo de la trama de los últimos capítulos, tratando de encontrar posibles pistas del desenlace de la serie. La transmisión del episodio final de la serie se convirtió en un momento histórico. El capítulo final de la serie, grabado en medio de una atmósfera hermética para evitar que se conocieran los detalles de la trama, fue transmitido por la National Broadcasting Company (NBC) en las pantallas gigantes de Times Square, en donde se dieron cita miles de personas para vivir juntos el final de la sitcom. El resto de la ciudad se mostró prácticamente desierta. Se organizaron numerosas y diversas fiestas en bares y restaurantes para rendir tributo a la serie. Además, el episodio final fue transmitido en vivo y en directo para distintos lugares del mundo. La repercusión que tuvo el programa en EE.UU. fue tal que logró ocupar un espacio en la agenda presidencial. De hecho, el entonces presidente norteamericano Bill Clinton llegó a bromear públicamente en referencia a la finalización de la comedia. Quedaba claro que ya para ese entonces, Seinfeld había dejado de ser una cuestión regional para pasar a ser un fenómeno con repercusiones a nivel nacional. Seinfeld también influyó en su momento en las prácticas discursivas de los norteamericanos, sobre todo en las de los neoyorquinos, proponiendo una construcción de sentido personal, compuesta por su propio diccionario. Los cuatro protagonistas hacían uso de ese repertorio significante para describir subjetividades y comportamientos sociales. Las figuras y categorizaciones discursivas que en forma global proponía Seinfeld se encargaban, generalmente, de puntualizar reglas implícitas o explícitas inherentes a la interacción social de los individuos. Una vez finalizada la serie comenzó a gestarse el nacimiento de la leyenda. Con el paso de los años, Seinfeld se convirtió en un icono de la cultura pop postmoderna ya que fue sin lugar a dudas, al menos en Estados Unidos, uno de los acontecimientos televisivos más importantes de la década de los noventa. Y al día de hoy, es difícil encontrar un fenómeno de tamañas dimensiones y de parecidas características. Ahora bien, resulta primordial subrayar que hubo una serie de tradiciones que fueron incorporadas por el programa, algunos antecedentes artísticos y teóricos cuya articulación arrojó como resultado un producto considerado referente del género de las comedias de situación y que dejó una marca imborrable en la historia de la televisión. Es por eso que este escrito plantea un recorrido por las principales influencias que reconoce Seinfeld, para luego establecer en particular qué aspectos de las mismas se retoman en el programa. Este trabajo abarca diversas cuestiones y temáticas que no sólo remiten al programa en sí, sino también a las peculiares manifestaciones que él produjo. Para ello, se nutrirá de distintas disciplinas y se detendrá necesariamente en puntos centrales que posibilitan al lector conocer no sólo detalles sobre esta comedia sino también sobre dispositivos que funcionaron como condiciones de producción, como clima de época de la misma. Es capital agregar que la empresa propuesta constituye tan sólo un aporte analítico con respecto a una serie de factores y no pretende dar por terminado el tema.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Rodríguez, Juan Manuel
Other Authors: Kaufman, Alejandro
Format: Tesis biblioteca
Language:spa
Published: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
Subjects:Televisión, Programas de televisión, Industria de la cutura, Cultura popular,
Online Access:http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1522
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1522
https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/57bc3c780edcc9ecdab351bac17928f7.pdf
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
id dig-ubacs-1522
record_format koha
institution UBA
collection DSpace
country Argentina
countrycode AR
component Bibliográfico
access En linea
databasecode dig-ubacs
tag biblioteca
region America del Sur
libraryname Biblioteca Facultad de Ciencias Sociales
language spa
topic Televisión
Programas de televisión
Industria de la cutura
Cultura popular
Televisión
Programas de televisión
Industria de la cutura
Cultura popular
spellingShingle Televisión
Programas de televisión
Industria de la cutura
Cultura popular
Televisión
Programas de televisión
Industria de la cutura
Cultura popular
Rodríguez, Juan Manuel
Genealogía de Seinfeld
description El jueves 14 de mayo de 1998 tuvo lugar la emisión del último capítulo de una de las comedias televisivas más exitosas y más vistas de todos los tiempos en Estados Unidos. Ese día se despidió para siempre Seinfeld (1989-1998). Para algunos, fue el show televisivo más inteligente que jamás existió. Para otros, en cambio, fue un programa sin contenido en donde no pasaba nada relevante. Más allá de la polémica, de modo innegable, el programa influyó en los hábitos sociales de los norteamericanos, sobre todo, de los habitantes de Nueva York. La noticia del final de la serie ocupó un lugar central en la agenda de los medios de comunicación más importantes del país. Cuando el final del programa se acercaba, salieron a la venta un sinfín de ediciones especiales de revistas dedicadas al show, incluyendo guías de capítulos, guiones de los mejores episodios, entrevistas a los personajes principales y coberturas de la grabación del último capítulo. Similar situación se vivió en los medios televisivos y radiales de mayor consumo. Cuando en diciembre de 1997 Jerry Seinfeld anunció que había llegado el momento de ponerle fin a su creación, los fanáticos de todo el mundo trataron de averiguar cómo iba a concluir la saga de los cuatro neuróticos amigos neoyorquinos. En decenas de sitios de Internet se siguió con notorio interés el desarrollo de la trama de los últimos capítulos, tratando de encontrar posibles pistas del desenlace de la serie. La transmisión del episodio final de la serie se convirtió en un momento histórico. El capítulo final de la serie, grabado en medio de una atmósfera hermética para evitar que se conocieran los detalles de la trama, fue transmitido por la National Broadcasting Company (NBC) en las pantallas gigantes de Times Square, en donde se dieron cita miles de personas para vivir juntos el final de la sitcom. El resto de la ciudad se mostró prácticamente desierta. Se organizaron numerosas y diversas fiestas en bares y restaurantes para rendir tributo a la serie. Además, el episodio final fue transmitido en vivo y en directo para distintos lugares del mundo. La repercusión que tuvo el programa en EE.UU. fue tal que logró ocupar un espacio en la agenda presidencial. De hecho, el entonces presidente norteamericano Bill Clinton llegó a bromear públicamente en referencia a la finalización de la comedia. Quedaba claro que ya para ese entonces, Seinfeld había dejado de ser una cuestión regional para pasar a ser un fenómeno con repercusiones a nivel nacional. Seinfeld también influyó en su momento en las prácticas discursivas de los norteamericanos, sobre todo en las de los neoyorquinos, proponiendo una construcción de sentido personal, compuesta por su propio diccionario. Los cuatro protagonistas hacían uso de ese repertorio significante para describir subjetividades y comportamientos sociales. Las figuras y categorizaciones discursivas que en forma global proponía Seinfeld se encargaban, generalmente, de puntualizar reglas implícitas o explícitas inherentes a la interacción social de los individuos. Una vez finalizada la serie comenzó a gestarse el nacimiento de la leyenda. Con el paso de los años, Seinfeld se convirtió en un icono de la cultura pop postmoderna ya que fue sin lugar a dudas, al menos en Estados Unidos, uno de los acontecimientos televisivos más importantes de la década de los noventa. Y al día de hoy, es difícil encontrar un fenómeno de tamañas dimensiones y de parecidas características. Ahora bien, resulta primordial subrayar que hubo una serie de tradiciones que fueron incorporadas por el programa, algunos antecedentes artísticos y teóricos cuya articulación arrojó como resultado un producto considerado referente del género de las comedias de situación y que dejó una marca imborrable en la historia de la televisión. Es por eso que este escrito plantea un recorrido por las principales influencias que reconoce Seinfeld, para luego establecer en particular qué aspectos de las mismas se retoman en el programa. Este trabajo abarca diversas cuestiones y temáticas que no sólo remiten al programa en sí, sino también a las peculiares manifestaciones que él produjo. Para ello, se nutrirá de distintas disciplinas y se detendrá necesariamente en puntos centrales que posibilitan al lector conocer no sólo detalles sobre esta comedia sino también sobre dispositivos que funcionaron como condiciones de producción, como clima de época de la misma. Es capital agregar que la empresa propuesta constituye tan sólo un aporte analítico con respecto a una serie de factores y no pretende dar por terminado el tema.
author2 Kaufman, Alejandro
author_facet Kaufman, Alejandro
Rodríguez, Juan Manuel
format Tesis
topic_facet Televisión
Programas de televisión
Industria de la cutura
Cultura popular
author Rodríguez, Juan Manuel
author_sort Rodríguez, Juan Manuel
title Genealogía de Seinfeld
title_short Genealogía de Seinfeld
title_full Genealogía de Seinfeld
title_fullStr Genealogía de Seinfeld
title_full_unstemmed Genealogía de Seinfeld
title_sort genealogía de seinfeld
publisher Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
url http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1522
https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1522
https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/57bc3c780edcc9ecdab351bac17928f7.pdf
work_keys_str_mv AT rodriguezjuanmanuel genealogiadeseinfeld
_version_ 1794794236273491968
spelling dig-ubacs-15222021-11-25T11:29:55Z Genealogía de Seinfeld Rodríguez, Juan Manuel Televisión Programas de televisión Industria de la cutura Cultura popular El jueves 14 de mayo de 1998 tuvo lugar la emisión del último capítulo de una de las comedias televisivas más exitosas y más vistas de todos los tiempos en Estados Unidos. Ese día se despidió para siempre Seinfeld (1989-1998). Para algunos, fue el show televisivo más inteligente que jamás existió. Para otros, en cambio, fue un programa sin contenido en donde no pasaba nada relevante. Más allá de la polémica, de modo innegable, el programa influyó en los hábitos sociales de los norteamericanos, sobre todo, de los habitantes de Nueva York. La noticia del final de la serie ocupó un lugar central en la agenda de los medios de comunicación más importantes del país. Cuando el final del programa se acercaba, salieron a la venta un sinfín de ediciones especiales de revistas dedicadas al show, incluyendo guías de capítulos, guiones de los mejores episodios, entrevistas a los personajes principales y coberturas de la grabación del último capítulo. Similar situación se vivió en los medios televisivos y radiales de mayor consumo. Cuando en diciembre de 1997 Jerry Seinfeld anunció que había llegado el momento de ponerle fin a su creación, los fanáticos de todo el mundo trataron de averiguar cómo iba a concluir la saga de los cuatro neuróticos amigos neoyorquinos. En decenas de sitios de Internet se siguió con notorio interés el desarrollo de la trama de los últimos capítulos, tratando de encontrar posibles pistas del desenlace de la serie. La transmisión del episodio final de la serie se convirtió en un momento histórico. El capítulo final de la serie, grabado en medio de una atmósfera hermética para evitar que se conocieran los detalles de la trama, fue transmitido por la National Broadcasting Company (NBC) en las pantallas gigantes de Times Square, en donde se dieron cita miles de personas para vivir juntos el final de la sitcom. El resto de la ciudad se mostró prácticamente desierta. Se organizaron numerosas y diversas fiestas en bares y restaurantes para rendir tributo a la serie. Además, el episodio final fue transmitido en vivo y en directo para distintos lugares del mundo. La repercusión que tuvo el programa en EE.UU. fue tal que logró ocupar un espacio en la agenda presidencial. De hecho, el entonces presidente norteamericano Bill Clinton llegó a bromear públicamente en referencia a la finalización de la comedia. Quedaba claro que ya para ese entonces, Seinfeld había dejado de ser una cuestión regional para pasar a ser un fenómeno con repercusiones a nivel nacional. Seinfeld también influyó en su momento en las prácticas discursivas de los norteamericanos, sobre todo en las de los neoyorquinos, proponiendo una construcción de sentido personal, compuesta por su propio diccionario. Los cuatro protagonistas hacían uso de ese repertorio significante para describir subjetividades y comportamientos sociales. Las figuras y categorizaciones discursivas que en forma global proponía Seinfeld se encargaban, generalmente, de puntualizar reglas implícitas o explícitas inherentes a la interacción social de los individuos. Una vez finalizada la serie comenzó a gestarse el nacimiento de la leyenda. Con el paso de los años, Seinfeld se convirtió en un icono de la cultura pop postmoderna ya que fue sin lugar a dudas, al menos en Estados Unidos, uno de los acontecimientos televisivos más importantes de la década de los noventa. Y al día de hoy, es difícil encontrar un fenómeno de tamañas dimensiones y de parecidas características. Ahora bien, resulta primordial subrayar que hubo una serie de tradiciones que fueron incorporadas por el programa, algunos antecedentes artísticos y teóricos cuya articulación arrojó como resultado un producto considerado referente del género de las comedias de situación y que dejó una marca imborrable en la historia de la televisión. Es por eso que este escrito plantea un recorrido por las principales influencias que reconoce Seinfeld, para luego establecer en particular qué aspectos de las mismas se retoman en el programa. Este trabajo abarca diversas cuestiones y temáticas que no sólo remiten al programa en sí, sino también a las peculiares manifestaciones que él produjo. Para ello, se nutrirá de distintas disciplinas y se detendrá necesariamente en puntos centrales que posibilitan al lector conocer no sólo detalles sobre esta comedia sino también sobre dispositivos que funcionaron como condiciones de producción, como clima de época de la misma. Es capital agregar que la empresa propuesta constituye tan sólo un aporte analítico con respecto a una serie de factores y no pretende dar por terminado el tema. Fil: Rodríguez, Juan Manuel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Kaufman, Alejandro 2007 Tesis info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:ar-repo/semantics/tesis de grado info:eu-repo/semantics/acceptedVersion application/pdf http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1522 https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1522 https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/57bc3c780edcc9ecdab351bac17928f7.pdf spa info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)