Control de muérdago Pboradendron densum Torr (1916) en cedro cupressus arizonica Greene (1889) con tierra de diatomeas (Muérdago Killer) en el Tunal, Sierra de Arteaga Coahuila

"A nivel nacional, en el año 2008 del total de la superficie muestreada para la detección de problemas parasitológicos, el 3.7% se encontró afectada por muérdagos, siendo este el problema el que mayor área afecta, sobre defoliadores con un 2% destrozadores con un 2% y barrenadores con un 0.6%. El ataque del muérdago provoca en los árboles la presencia de plagas como insectos y hongos en cualquier otra parte vegetativa de la planta, así como el debilitamiento en el tronco y ramas. “Muérdago” o “injerto” es el nombre común que se utiliza para referirse a plantas parásitas o hemiparásitas obligadas que requieren de un hospedero para obtener agua, nutrientes y algunos carbohidratos. Los muérdagos son plantas parásitas que se fijan a los troncos y ramas de los árboles hospederos por medio de unas estructuras llamadas “haustorios”, formaciones que hacen las de raíz. Tiene un ciclo de vida largo, Hawksworth (1980), menciono que el tiempo transcurrido entre la infección y la producción de semilla es típicamente de 4 a 6 años, y a veces mayor. La mayor fuente de distribución de esta planta parasita es atreves de la viscosidad que se adhiere muy fácil a los pájaros y atreves de ellos se distribuye. Esta investigación se realizó con la finalidad de encontrar una metodología que nos ayude a controlar la severidad del muérdago que ataca al cedro en la localidad del Tunal en la Sierra de Arteaga, para ello se realizó la presente investigación donde se establecieron 3 tratamientos cada uno con 4 repeticiones cada tratamiento con 10 litros en total 2.5 litros por repetición es decir el primer tratamiento T1 fue a una dosis de 3.33 litros de un producto orgánico llamado Muérdago Killer hecho a bases de tierra de diatomeas y 6.66 litros de agua, el tratamiento T2 donde se utilizó 6.66 litros de Muérdago Killer y 3.33 litros de agua y por último el tratamiento T3 con 10 litros de Muérdago Killer. Se seleccionaron 4 árboles por tratamiento con 10 muérdagos que se le aplicaron las dosis señaladas se marcaron los árboles y se aplicó el producto. Se realizaron 2 evaluaciones una a los 8 días después de aplicar el producto y la segunda evaluación 22 días después de aplicar el producto. Una vez teniendo los datos se observó que el tratamiento T3 fue mejor aunque para un ahorro de producto el T2 podría tener el mismo efecto pero en un lapso de tiempo más largo"

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: García Robles, Juan Manuel
Other Authors: Sánchez Arizpe, Abiel
Format: Tesis de licenciatura biblioteca
Language:Español
Subjects:Control de muérdago, Plantas parásitas, Producción - Semilla, CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA,
Online Access:http://repositorio.uaaan.mx:8080/xmlui/handle/123456789/8413
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
id dig-uaaan-mx-123456789-8413
record_format koha
spelling dig-uaaan-mx-123456789-84132022-11-01T00:06:35Z Control de muérdago Pboradendron densum Torr (1916) en cedro cupressus arizonica Greene (1889) con tierra de diatomeas (Muérdago Killer) en el Tunal, Sierra de Arteaga Coahuila García Robles, Juan Manuel Acceso Abierto CC BY-NC-ND - Atribución-Nocomercial-SinDerivadas Control de muérdago Plantas parásitas Producción - Semilla CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA "A nivel nacional, en el año 2008 del total de la superficie muestreada para la detección de problemas parasitológicos, el 3.7% se encontró afectada por muérdagos, siendo este el problema el que mayor área afecta, sobre defoliadores con un 2% destrozadores con un 2% y barrenadores con un 0.6%. El ataque del muérdago provoca en los árboles la presencia de plagas como insectos y hongos en cualquier otra parte vegetativa de la planta, así como el debilitamiento en el tronco y ramas. “Muérdago” o “injerto” es el nombre común que se utiliza para referirse a plantas parásitas o hemiparásitas obligadas que requieren de un hospedero para obtener agua, nutrientes y algunos carbohidratos. Los muérdagos son plantas parásitas que se fijan a los troncos y ramas de los árboles hospederos por medio de unas estructuras llamadas “haustorios”, formaciones que hacen las de raíz. Tiene un ciclo de vida largo, Hawksworth (1980), menciono que el tiempo transcurrido entre la infección y la producción de semilla es típicamente de 4 a 6 años, y a veces mayor. La mayor fuente de distribución de esta planta parasita es atreves de la viscosidad que se adhiere muy fácil a los pájaros y atreves de ellos se distribuye. Esta investigación se realizó con la finalidad de encontrar una metodología que nos ayude a controlar la severidad del muérdago que ataca al cedro en la localidad del Tunal en la Sierra de Arteaga, para ello se realizó la presente investigación donde se establecieron 3 tratamientos cada uno con 4 repeticiones cada tratamiento con 10 litros en total 2.5 litros por repetición es decir el primer tratamiento T1 fue a una dosis de 3.33 litros de un producto orgánico llamado Muérdago Killer hecho a bases de tierra de diatomeas y 6.66 litros de agua, el tratamiento T2 donde se utilizó 6.66 litros de Muérdago Killer y 3.33 litros de agua y por último el tratamiento T3 con 10 litros de Muérdago Killer. Se seleccionaron 4 árboles por tratamiento con 10 muérdagos que se le aplicaron las dosis señaladas se marcaron los árboles y se aplicó el producto. Se realizaron 2 evaluaciones una a los 8 días después de aplicar el producto y la segunda evaluación 22 días después de aplicar el producto. Una vez teniendo los datos se observó que el tratamiento T3 fue mejor aunque para un ahorro de producto el T2 podría tener el mismo efecto pero en un lapso de tiempo más largo" Sánchez Arizpe, Abiel Galindo Cepeda, Ma. Elizabeth Castro del Ángel, Epifanio 2017-04-30 Tesis de licenciatura Versión publicada PDF http://repositorio.uaaan.mx:8080/xmlui/handle/123456789/8413 Español Estudiantes Investigadores
institution UAAAN MX
collection DSpace
country México
countrycode MX
component Bibliográfico
access En linea
databasecode dig-uaaan-mx
tag biblioteca
region America del Norte
libraryname Biblioteca Dr. Egidio E. Rebonato de la UAAAN de México
language Español
topic Control de muérdago
Plantas parásitas
Producción - Semilla
CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA
Control de muérdago
Plantas parásitas
Producción - Semilla
CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA
spellingShingle Control de muérdago
Plantas parásitas
Producción - Semilla
CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA
Control de muérdago
Plantas parásitas
Producción - Semilla
CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA
García Robles, Juan Manuel
Control de muérdago Pboradendron densum Torr (1916) en cedro cupressus arizonica Greene (1889) con tierra de diatomeas (Muérdago Killer) en el Tunal, Sierra de Arteaga Coahuila
description "A nivel nacional, en el año 2008 del total de la superficie muestreada para la detección de problemas parasitológicos, el 3.7% se encontró afectada por muérdagos, siendo este el problema el que mayor área afecta, sobre defoliadores con un 2% destrozadores con un 2% y barrenadores con un 0.6%. El ataque del muérdago provoca en los árboles la presencia de plagas como insectos y hongos en cualquier otra parte vegetativa de la planta, así como el debilitamiento en el tronco y ramas. “Muérdago” o “injerto” es el nombre común que se utiliza para referirse a plantas parásitas o hemiparásitas obligadas que requieren de un hospedero para obtener agua, nutrientes y algunos carbohidratos. Los muérdagos son plantas parásitas que se fijan a los troncos y ramas de los árboles hospederos por medio de unas estructuras llamadas “haustorios”, formaciones que hacen las de raíz. Tiene un ciclo de vida largo, Hawksworth (1980), menciono que el tiempo transcurrido entre la infección y la producción de semilla es típicamente de 4 a 6 años, y a veces mayor. La mayor fuente de distribución de esta planta parasita es atreves de la viscosidad que se adhiere muy fácil a los pájaros y atreves de ellos se distribuye. Esta investigación se realizó con la finalidad de encontrar una metodología que nos ayude a controlar la severidad del muérdago que ataca al cedro en la localidad del Tunal en la Sierra de Arteaga, para ello se realizó la presente investigación donde se establecieron 3 tratamientos cada uno con 4 repeticiones cada tratamiento con 10 litros en total 2.5 litros por repetición es decir el primer tratamiento T1 fue a una dosis de 3.33 litros de un producto orgánico llamado Muérdago Killer hecho a bases de tierra de diatomeas y 6.66 litros de agua, el tratamiento T2 donde se utilizó 6.66 litros de Muérdago Killer y 3.33 litros de agua y por último el tratamiento T3 con 10 litros de Muérdago Killer. Se seleccionaron 4 árboles por tratamiento con 10 muérdagos que se le aplicaron las dosis señaladas se marcaron los árboles y se aplicó el producto. Se realizaron 2 evaluaciones una a los 8 días después de aplicar el producto y la segunda evaluación 22 días después de aplicar el producto. Una vez teniendo los datos se observó que el tratamiento T3 fue mejor aunque para un ahorro de producto el T2 podría tener el mismo efecto pero en un lapso de tiempo más largo"
author2 Sánchez Arizpe, Abiel
author_facet Sánchez Arizpe, Abiel
García Robles, Juan Manuel
format Tesis de licenciatura
topic_facet Control de muérdago
Plantas parásitas
Producción - Semilla
CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA
author García Robles, Juan Manuel
author_sort García Robles, Juan Manuel
title Control de muérdago Pboradendron densum Torr (1916) en cedro cupressus arizonica Greene (1889) con tierra de diatomeas (Muérdago Killer) en el Tunal, Sierra de Arteaga Coahuila
title_short Control de muérdago Pboradendron densum Torr (1916) en cedro cupressus arizonica Greene (1889) con tierra de diatomeas (Muérdago Killer) en el Tunal, Sierra de Arteaga Coahuila
title_full Control de muérdago Pboradendron densum Torr (1916) en cedro cupressus arizonica Greene (1889) con tierra de diatomeas (Muérdago Killer) en el Tunal, Sierra de Arteaga Coahuila
title_fullStr Control de muérdago Pboradendron densum Torr (1916) en cedro cupressus arizonica Greene (1889) con tierra de diatomeas (Muérdago Killer) en el Tunal, Sierra de Arteaga Coahuila
title_full_unstemmed Control de muérdago Pboradendron densum Torr (1916) en cedro cupressus arizonica Greene (1889) con tierra de diatomeas (Muérdago Killer) en el Tunal, Sierra de Arteaga Coahuila
title_sort control de muérdago pboradendron densum torr (1916) en cedro cupressus arizonica greene (1889) con tierra de diatomeas (muérdago killer) en el tunal, sierra de arteaga coahuila
url http://repositorio.uaaan.mx:8080/xmlui/handle/123456789/8413
work_keys_str_mv AT garciaroblesjuanmanuel controldemuerdagopboradendrondensumtorr1916encedrocupressusarizonicagreene1889contierradediatomeasmuerdagokillereneltunalsierradearteagacoahuila
_version_ 1756088377525927936