Índice de sitio para pinus montezumae lamb. y su asociación con variables del clima, fisiografía, físico-químicas del suelo y vegetación en Cd. Hidalgo, Michoacán.

"Los objetivos del presente trabajo fueron determinar el índice de sitio de Pinus montezumae Lamb. en Cd. Hidalgo, Mich. y determinar su asociación con variables del clima, fisiografía, físico-químicas del suelo y la vegetación. En la región de Cd. Hidalgo, Mich. la práctica de la resinación es muy común y antigua, por lo que es difícil encontrar árboles dominantes no resinados. Para conocer el efecto que tiene la resinación sobre el crecimiento en altura de los árboles de Pinus montezumae se realizó una prueba de comparación de medias entre los incrementos en altura de árboles resinados y no resinados, los resultados no mostraron diferencias significativas (P>0.05) entre las dos condiciones. Por lo que se decidió realizar los análisis troncales para determinar el índice de sitio con árboles resinados ya que es la condición mas común y los árboles más altos están resinados. Para estimar el índice de sitio se utilizó el método de la curva guía probándose tres modelos matemáticos Schumacher, Gompertz y Chapman-Richards. El modelo de Chapman-Richards resultó ser el mejor (R2 =0.87; C.M.E.= 17.17 ) ya que presentó un mejor ajuste con respecto a los datos de altura observados. Para determinar la asociación de variables del clima, fisiografía, físico-químicas del suelo y la vegetación con el índice de sitio se realizaron análisis de componentes principales, se generaron dos bases de datos, una de ellas contenía variables relacionados con características del clima, fisiografía y físico-químicas del suelo, en otra base datos se tenia características propias de la vegetación como densidad y cobertura de las especies presentes en los sitios muestreados. Se realizó un análisis de componentes principales (comp.) con cada una de las bases de datos para identificar las variables de mayor importancia. En el análisis de la vegetación del sotobosque, cinco componentes principales explicaron el 36 por ciento de la importancia. En el análisis de la vegetación del sotobosque, cinco componentes principales explicaron el 36 por ciento de la variación total. Las especies más relacionadas en cada unos de los cinco componentes fueron: Verbesina montanoifolia (comp. 1), Ilex tolucana (comp. 2), Senecio tolucensis (comp. 3), Stevia eupatoria (comp. 4) y Salvia sp (comp. 5). Para las variables del clima, fisiografía y físico-químicas del suelo con cinco componentes se logró explicar el 60 por ciento de la variación total. Las variables más relacionadas en cada uno de los componentes seleccionados fueron: arena y pH del horizonte B1 (comp. 1), contenido de materia orgánica en el horizonte Al (comp. 2), arena del horizonte Al (comp. 3), espesor del horizonte orgánico 01 (comp. 4) y por último, la profundidad total (comp. 5). Por otra parte, las variables más correlacionadas de cada componente (r>0.5) se utilizaron para generar una ecuación para predecir la productividad por medio de regresión múltiple (paso a paso). Los resultados mostraron que el contenido de materia orgánica del horizonte B1, la profundidad total, la pendiente y el índice de productividad de Paterson predicen mejor el índice de sitio. El modelo ayuda a explicar un 66 por ciento la variación del índice de sitio (P=.0001)."

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Franco Ávila, Rubén Carlos
Other Authors: Cornejo Oviedo, Eladio Heriberto
Format: Tesis de maestría biblioteca
Language:Español
Subjects:Índice de sitio, Pinus montezumae, Componentes principales, Fisiografía, Variables del clima, CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA,
Online Access:http://repositorio.uaaan.mx:8080/xmlui/handle/123456789/48443
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
id dig-uaaan-mx-123456789-48443
record_format koha
institution UAAAN MX
collection DSpace
country México
countrycode MX
component Bibliográfico
access En linea
databasecode dig-uaaan-mx
tag biblioteca
region America del Norte
libraryname Biblioteca Dr. Egidio E. Rebonato de la UAAAN de México
language Español
topic Índice de sitio
Pinus montezumae
Componentes principales
Fisiografía
Variables del clima
CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA
Índice de sitio
Pinus montezumae
Componentes principales
Fisiografía
Variables del clima
CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA
spellingShingle Índice de sitio
Pinus montezumae
Componentes principales
Fisiografía
Variables del clima
CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA
Índice de sitio
Pinus montezumae
Componentes principales
Fisiografía
Variables del clima
CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA
Franco Ávila, Rubén Carlos
Índice de sitio para pinus montezumae lamb. y su asociación con variables del clima, fisiografía, físico-químicas del suelo y vegetación en Cd. Hidalgo, Michoacán.
description "Los objetivos del presente trabajo fueron determinar el índice de sitio de Pinus montezumae Lamb. en Cd. Hidalgo, Mich. y determinar su asociación con variables del clima, fisiografía, físico-químicas del suelo y la vegetación. En la región de Cd. Hidalgo, Mich. la práctica de la resinación es muy común y antigua, por lo que es difícil encontrar árboles dominantes no resinados. Para conocer el efecto que tiene la resinación sobre el crecimiento en altura de los árboles de Pinus montezumae se realizó una prueba de comparación de medias entre los incrementos en altura de árboles resinados y no resinados, los resultados no mostraron diferencias significativas (P>0.05) entre las dos condiciones. Por lo que se decidió realizar los análisis troncales para determinar el índice de sitio con árboles resinados ya que es la condición mas común y los árboles más altos están resinados. Para estimar el índice de sitio se utilizó el método de la curva guía probándose tres modelos matemáticos Schumacher, Gompertz y Chapman-Richards. El modelo de Chapman-Richards resultó ser el mejor (R2 =0.87; C.M.E.= 17.17 ) ya que presentó un mejor ajuste con respecto a los datos de altura observados. Para determinar la asociación de variables del clima, fisiografía, físico-químicas del suelo y la vegetación con el índice de sitio se realizaron análisis de componentes principales, se generaron dos bases de datos, una de ellas contenía variables relacionados con características del clima, fisiografía y físico-químicas del suelo, en otra base datos se tenia características propias de la vegetación como densidad y cobertura de las especies presentes en los sitios muestreados. Se realizó un análisis de componentes principales (comp.) con cada una de las bases de datos para identificar las variables de mayor importancia. En el análisis de la vegetación del sotobosque, cinco componentes principales explicaron el 36 por ciento de la importancia. En el análisis de la vegetación del sotobosque, cinco componentes principales explicaron el 36 por ciento de la variación total. Las especies más relacionadas en cada unos de los cinco componentes fueron: Verbesina montanoifolia (comp. 1), Ilex tolucana (comp. 2), Senecio tolucensis (comp. 3), Stevia eupatoria (comp. 4) y Salvia sp (comp. 5). Para las variables del clima, fisiografía y físico-químicas del suelo con cinco componentes se logró explicar el 60 por ciento de la variación total. Las variables más relacionadas en cada uno de los componentes seleccionados fueron: arena y pH del horizonte B1 (comp. 1), contenido de materia orgánica en el horizonte Al (comp. 2), arena del horizonte Al (comp. 3), espesor del horizonte orgánico 01 (comp. 4) y por último, la profundidad total (comp. 5). Por otra parte, las variables más correlacionadas de cada componente (r>0.5) se utilizaron para generar una ecuación para predecir la productividad por medio de regresión múltiple (paso a paso). Los resultados mostraron que el contenido de materia orgánica del horizonte B1, la profundidad total, la pendiente y el índice de productividad de Paterson predicen mejor el índice de sitio. El modelo ayuda a explicar un 66 por ciento la variación del índice de sitio (P=.0001)."
author2 Cornejo Oviedo, Eladio Heriberto
author_facet Cornejo Oviedo, Eladio Heriberto
Franco Ávila, Rubén Carlos
format Tesis de maestría
topic_facet Índice de sitio
Pinus montezumae
Componentes principales
Fisiografía
Variables del clima
CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA
author Franco Ávila, Rubén Carlos
author_sort Franco Ávila, Rubén Carlos
title Índice de sitio para pinus montezumae lamb. y su asociación con variables del clima, fisiografía, físico-químicas del suelo y vegetación en Cd. Hidalgo, Michoacán.
title_short Índice de sitio para pinus montezumae lamb. y su asociación con variables del clima, fisiografía, físico-químicas del suelo y vegetación en Cd. Hidalgo, Michoacán.
title_full Índice de sitio para pinus montezumae lamb. y su asociación con variables del clima, fisiografía, físico-químicas del suelo y vegetación en Cd. Hidalgo, Michoacán.
title_fullStr Índice de sitio para pinus montezumae lamb. y su asociación con variables del clima, fisiografía, físico-químicas del suelo y vegetación en Cd. Hidalgo, Michoacán.
title_full_unstemmed Índice de sitio para pinus montezumae lamb. y su asociación con variables del clima, fisiografía, físico-químicas del suelo y vegetación en Cd. Hidalgo, Michoacán.
title_sort índice de sitio para pinus montezumae lamb. y su asociación con variables del clima, fisiografía, físico-químicas del suelo y vegetación en cd. hidalgo, michoacán.
url http://repositorio.uaaan.mx:8080/xmlui/handle/123456789/48443
work_keys_str_mv AT francoavilarubencarlos indicedesitioparapinusmontezumaelambysuasociacionconvariablesdelclimafisiografiafisicoquimicasdelsueloyvegetacionencdhidalgomichoacan
_version_ 1756089107387252736
spelling dig-uaaan-mx-123456789-484432022-06-08T08:00:31Z Índice de sitio para pinus montezumae lamb. y su asociación con variables del clima, fisiografía, físico-químicas del suelo y vegetación en Cd. Hidalgo, Michoacán. Franco Ávila, Rubén Carlos Acceso Abierto CC BY-NC-ND - Atribución-NoComercial-SinDerivadas Índice de sitio Pinus montezumae Componentes principales Fisiografía Variables del clima CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA "Los objetivos del presente trabajo fueron determinar el índice de sitio de Pinus montezumae Lamb. en Cd. Hidalgo, Mich. y determinar su asociación con variables del clima, fisiografía, físico-químicas del suelo y la vegetación. En la región de Cd. Hidalgo, Mich. la práctica de la resinación es muy común y antigua, por lo que es difícil encontrar árboles dominantes no resinados. Para conocer el efecto que tiene la resinación sobre el crecimiento en altura de los árboles de Pinus montezumae se realizó una prueba de comparación de medias entre los incrementos en altura de árboles resinados y no resinados, los resultados no mostraron diferencias significativas (P>0.05) entre las dos condiciones. Por lo que se decidió realizar los análisis troncales para determinar el índice de sitio con árboles resinados ya que es la condición mas común y los árboles más altos están resinados. Para estimar el índice de sitio se utilizó el método de la curva guía probándose tres modelos matemáticos Schumacher, Gompertz y Chapman-Richards. El modelo de Chapman-Richards resultó ser el mejor (R2 =0.87; C.M.E.= 17.17 ) ya que presentó un mejor ajuste con respecto a los datos de altura observados. Para determinar la asociación de variables del clima, fisiografía, físico-químicas del suelo y la vegetación con el índice de sitio se realizaron análisis de componentes principales, se generaron dos bases de datos, una de ellas contenía variables relacionados con características del clima, fisiografía y físico-químicas del suelo, en otra base datos se tenia características propias de la vegetación como densidad y cobertura de las especies presentes en los sitios muestreados. Se realizó un análisis de componentes principales (comp.) con cada una de las bases de datos para identificar las variables de mayor importancia. En el análisis de la vegetación del sotobosque, cinco componentes principales explicaron el 36 por ciento de la importancia. En el análisis de la vegetación del sotobosque, cinco componentes principales explicaron el 36 por ciento de la variación total. Las especies más relacionadas en cada unos de los cinco componentes fueron: Verbesina montanoifolia (comp. 1), Ilex tolucana (comp. 2), Senecio tolucensis (comp. 3), Stevia eupatoria (comp. 4) y Salvia sp (comp. 5). Para las variables del clima, fisiografía y físico-químicas del suelo con cinco componentes se logró explicar el 60 por ciento de la variación total. Las variables más relacionadas en cada uno de los componentes seleccionados fueron: arena y pH del horizonte B1 (comp. 1), contenido de materia orgánica en el horizonte Al (comp. 2), arena del horizonte Al (comp. 3), espesor del horizonte orgánico 01 (comp. 4) y por último, la profundidad total (comp. 5). Por otra parte, las variables más correlacionadas de cada componente (r>0.5) se utilizaron para generar una ecuación para predecir la productividad por medio de regresión múltiple (paso a paso). Los resultados mostraron que el contenido de materia orgánica del horizonte B1, la profundidad total, la pendiente y el índice de productividad de Paterson predicen mejor el índice de sitio. El modelo ayuda a explicar un 66 por ciento la variación del índice de sitio (P=.0001)." "The objectives of this work were to determine the site index for Pinus montezumae Lamb. in Cd. Hidalgo, Mich. and to determine its association with climate, physiography, physical-chemical soil variables, and vegetation. The practice of turpentining is very common and ancient in Cd. Hidalgo, Mich. It is difficult to find dominant and codominat trees with out turpentining. To know the effect of turpentining in the height increment of Pinus montezumae trees, a t-Student test was done to compare the height increment between turpentining trees and not turpentining trees. There was not significance difference between those type of trees. Therefore stem analyses were conducted on turpentining trees to determine the site index. To determine the site index, the guide curve method was used. Three models were tested, Schumacher, Gompertz and Chapman-Richards. The Chapnnan-Richards model was the best (R2=0.87; C.M.E.=17.17). The model had a better fit with respect to the observed height. To determine the association between climate, physiography, physical-chemical soil variables, and vegetation with site index two data set were developed. The first included climate, physiograpy, and physical-chemical soil variables. The second had density and coverage of the vegetation. A principal component analysis was performed for each of those data set. Five principal components explained 36 percent of total variation in the vegetation data set. The especies with the highest relationship in each of five components were: Verbesina montanoifolia (comp. 1), llex tolucana (comp. 2), Senecio tolucensis (comp. 3), Stevia eupatoria (comp.4) and Salvia sp (comp. 5). For climate, physiography, and physical-chemical soil variables, five components explained 60 percent of the total variation. The variables with the highest relationship in each of the five components were: sand and pH of the horizon B1 (comp. 1), the content of organic matter of the horizon Al (comp. 2), sand of the horizon Al (comp. 3), the depth of the organic horizon 01 (comp. 4), and the total depth (comp. 5). Climate, physiography, and physical-chemical soil variables with correlation coefficient values 1-0.5 were used to obtain a regression model (stepwise) to predict site index. The content of organic matter of the horizon B1, total depth, slope, and Paterson's index productivity predicted best the site index." Cornejo Oviedo, Eladio Heriberto valencia Manzano, Salvador Villarreal Quintanilla, José Ángel 2001-06-10 Tesis de maestría Versión publicada PDF http://repositorio.uaaan.mx:8080/xmlui/handle/123456789/48443 Español Estudiantes Investigadores