Características morfológicas de higuera (Ficus carica L.)

La caracterización morfológica de las higueras se realizó utilizando los descriptores de higuera consensuados a nivel internacional (IPGRI y CIHEAM, 2003), con la finalidad de poder ser comparados con otras caracterizaciones de germoplasma de esta especie. Las características se realizan habitualmente en colecciones de germoplasma, donde todo el material vegetal tiene la misma edad aproximada y el material se encuentra en las mismas condiciones. Sin embargo, en este trabajo la caracterización se ha realizado al tiempo que se ha llevado a cabo la prospección de campo, lo cual nos ha permitido contar con una importante información a la hora de conocer la variabilidad existente, y de planificar una futura colección de germoplasma de higuera en Canarias. Los datos cualitativos cuya expresividad no se vea muy afectada por el medioambiente son comparables, mientras que los datos cuantitativos no lo son tanto, por estar influidos por las características medioambientales. En el caso de variedades que están muy distribuidas, los datos que se presentan son datos promedios provenientes de ejemplares situados en condiciones muy diferentes, de esta forma, se ha podido constatar la gran variabilidad que existe en el fenotipo de un mismo material genético de higuera. Las medidas de longitud y anchura se han realizado con un calibrador digital (Absolute Digimatic, Mitotuyo), las medidas de peso se han llevado a cabo con una balanza digital con precisión de 0.1g (BH-3000, Gram) y el análisis de los sólidos solubles totales en la fruta (º Brix) con un refractómetro digital (Pal-1, Atago). Para cada uno de los descriptores cuantitativos se estimaron los valores medios y la desviación estándar. En cada una de las fichas varietales se muestran únicamente los valores medios. La extracción de ADN necesaria para la caracterización molecular del material de higuera recolectado se realizó, en hojas jóvenes del material establecido en vivero, mediante kits de extracción rápidos "DNeasy Plant Mini Kit" (Quiagen). La caracterización del material de interés se realizó mediante amplificaciones al azar de ADN polimórfico, usando doce cebadores seleccionados entre 94 por su polimorfismo, y mediante los microsatélites LMFC11, LMFC12, LMFC19, LMFC24, LMFC30 y LMFC31 desarrollados para esta especie por Giraldo et al. (2005). Esta información nos ha permitido encontrar similitudes y diferencias que muchas veces a nivel morfológico no son apreciables y solventar algunos de los problemas de homonimias y sinonimias existentes

Na minha lista:
Detalhes bibliográficos
Autor principal: Alcocer Mendoza, Esteban
Outros Autores: Reyes Salas, Víctor Manuel
Formato: Tesis de licenciatura biblioteca
Idioma:Español
Assuntos:Higuera, Cultivo, Caracterización morfológica, Germoplasma, CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA,
Acesso em linha:http://repositorio.uaaan.mx:8080/xmlui/handle/123456789/45488
Tags: Adicionar Tag
Sem tags, seja o primeiro a adicionar uma tag!
Search Result 1
Search Result 2