Situación actual de la palma de coco Cocos nucifera L. como recurso forestal en México

El cocotero puede prosperar favorablemente en terrenos donde otros cultivos oleaginosos no pueden hacerlo, como son los suelos arenosos-salinos de las costas de México, produciendo tres veces más aceite por hectárea por año que el más productivo cultivo oleaginoso, es menos independiente del uso de insumos como maquinaria, insecticidas y herbicidas y se pueden tener utilidades por más de 25 años pudiéndose aprovechar de forma integral la raíz, tronco, hojas, flores, fruto y tallo (Sánchez et al., 2001). El cocotero es una planta capaz de adaptarse a condiciones ecológicas restrictivas para otros cultivos, como lo son los sistemas costeros, con suelos arenosos y salinos humedecidos por el agua de mar y expuestos periódicamente a fuertes vientos, así como también intercalarse con otros cultivos sin perjudicar la producción de estos (Zizumbo, 2003). El cocotero constituye una planta de enorme importancia para el mantenimiento del equilibrio ecológico debido a que su sistema radicular contribuye a retener y estabilizar los suelos y es un importante resumidero de carbono, contribuyendo de este modo a la disminución de los gases de efecto invernadero (Zizumbo, 2003). Gracias a su gran adaptación en lugares costeros, existe una importante oportunidad de complementación y sinergia entre la actividad turística, la provisión diversificada de alimentos y otros productos y el desarrollo de actividades agroecoturisticas (Zizumbo, 2003). México es un país de gente joven, según Novoa (2005) la mitad de la población nació después de 1975, dándonos a entender que gran parte del territorio mexicano en especial el sur carece de recursos básicos para subsistir, tales como vivienda, alimento y trabajo; todo esto resulto como efecto del gran crecimiento demográfico del país. Si nos dirigimos a las regiones costeras del país nos damos cuenta que estas son ricas en cuanto a la diversidad de recursos, resultado de la variabilidad topográfica, edafología y el clima que en ellas se encuentra, por ende, la oferta de recursos debería ser apta para satisfacer las necesidades que la sociedad demanda, pero todo esto da un giro de 360 grados como efecto de la falta y poca sistematización de información, necesaria para el buen uso y manejo sustentable de los recursos. Las regiones tropicales cuentan con un número alto de personas jóvenes sin un empleo que sustente su ritmo diario de vida, a pesar de tener los recursos naturales a la mano, el problema es que no pueden hacer un uso de estos ya que no cuentan con la información básica y si la hay esta información se encuentra muy dispersa e inaccesible. La principal aportación de esta monografía es reunir información útil y/o necesaria para el buen uso y manejo de uno de los recursos que se encuentra en mayor abundancia, el cual es el cocotero. 1.2 Planteamiento del problema Desafortunadamente, a pesar de todo el potencial del cocotero, hay problemas que lo afectan seriamente, dando como resultado una disminución de la productividad, la superficie de cultivo y la producción nacional; en donde las problemáticas más apremiantes son las de tipo fitosanitario y las de manejo ineficiente del cultivo. Problemática del sector primario del cocotero Las áreas de plantación se han reducido en un 50% desde 1990, debido a enfermedades y sustitución de la palma de coco por otros cultivos (Rogelio, 2006). Por otra parte, el mismo autor señala que la propiedad de las plantaciones en más de un 90% es de menos de 5 Ha. en promedio por productor, aunque se registran propietarios con más de 300 Ha. CICY (2003) registra un limitado número de variedades de palma de coco en México, que ha demostrado su resistencia a ciertas plagas y enfermedades. Por otro lado, COECOCO (2003) menciona que el monocultivo en la mayoría de las plantaciones; menos del 10% de las plantaciones, cuentan con cultivos asociados como limón, mango y plátano. Las plantaciones del cocotero generalmente son viejas, contando con más de 40 años de edad promedio en todo el país (SAGARPA, 2003). Problemática del sector agroindustrial del cocotero Los principales productos que se producen en México, bajo un proceso agroindustrial son solamente: coco deshidratado, carbón activado, fibra, copra y aceite, debido a un desconocimiento de la diversificación y consumo limitado del mercado interno, así como también existe un desbalance en el aprovechamiento de todas las partes económicas del cocotero, principalmente el mesocarpo y la madera. Existen muy pocas empresas de madera, fibras, dulces y artesanías que pudieran generar algunos ingresos adicionales en las costas turísticas de México, principalmente en Colima, Guerrero, Oaxaca, Tabasco y Veracruz (Red para el Desarrollo Sustentable, 2003). A pesar de que México cuenta con dos litorales, en el Golfo de México y el Océano Pacifico, con potencial probado para la siembra y explotación del cocotero, existen solo dos principales entidades productoras de coco, fruta, aceite de coco y coco deshidratado, las cuales se localizan en los estados de Guerrero y Colima; estas empresas operan a baja capacidad en la elaboración de productos que servirán de complemento o apoyo de la materia prima. Según la Red para el Desarrollo Sustentable (2003) los principales problemas estructurales ocasionados por una transformación limitada de subproductos, de acuerdo con estudios resientes concluyen en: • Deficiente organización de la agroindustria del cocotero. • Insuficiente capacitación y asistencia técnica. • Tecnología atrasada para procesamiento • Falta de tecnología de procesamiento de nuevos productos. • Deficiente comercialización. Las problemáticas mencionadas anteriormente son efecto de la integración de tres grandes grupos de problemas: la falta de un modelo integral del sistema cocotero, las limitadas y obsoletas empresas relacionadas en cada sector que aún existen y la falta de tecnología necesaria para mejorar la competitividad del cocotero mexicano en su conjunto (Rogelio, 2006). Falta de un modelo integral y competitivo que identifique los elementos estratégicos del sistema cocotero No se cuenta con un modelo sistémico que muestre claramente la interacción de los sistemas de apoyo (gobierno, tecnología, educación, recursos humanos) y los procesos básicos debidamente eslabonados: abastecimiento, producción primaria, industrialización-transformación, logística de salidas y mercado y consumo (Porter, 1998). No se cuenta con cifras reales de productividad del cocotero en cada uno de los sectores de producción, transformación y comercialización (INIFAP, 2002; COECOCO, 2003). Considerando también como elementos estratégicos, las necesidades específicas de cada uno de estos sectores, se observan problemas comunes y deficiencias en seis áreas específicas; organización, tecnología, capacitación, diversificación, comercialización y falta de financiamiento (Red para el Desarrollo Sustentable, 2003). Empresas limitadas y obsoletas para fortalecer el sistema Según Zizumbo (1998) el sector cocotero en México, estuvo fuertemente enraizado en las regiones del Pacifico y del Atlántico, entre los 40´s y 70´s al grado de ser uno de los sistemas con grandes oportunidades de desarrollo en el México posrevolucionario; sin embrago, Fuji (2002) nos informa que en los últimos 20 años ha enfrentado problemas de baja demanda a nivel mundial y por factores similares (sustitución de usos de producción de la tierra y baja demanda de producto nivel nacional). Se observa que las pocas empresas que subsisten no cuentan con una estrategia nacional para facilitar su reposicionamiento, desde el proceso de producción básico, de transformación, diversificación en subproductos, así como formas para potencializar el comportamiento del mercado local y global (Red para el Desarrollo Sustentable, 2003). Limitación en la identificación de proyectos de producción, transformación, comercialización, factibles de implementar en acciones relacionadas con un modelo integral del cocotero, sean estos de micro, pequeña, mediana o gran escala. Falta de transferencia tecnológica No existen propuestas específicas para la transferencia de tecnologías en nuestro país (Red para el Desarrollo Sustentable, 2003). Considerando opciones de diversificación de producto y/o servicio para promoción de nuevos productos y/o servicios derivados, no se tienen identificadas que tecnologías pueden ser establecidas en nuestro país para reforzar desde las comunidades productoras, en su gran mayoría pobre, una opción de desarrollo económico que agregue el valor a la producción básica del cocotero, cumpliendo con condiciones primordiales como: sustentabilidad, no costosas, que no afecten sus patrones culturales, que apliquen opciones de generación de valor al insumo básico con el uso de maquinarias de baja escala y/o con aplicaciones de mano de obra barata y extensiva (Rogelio, 2006). No se han identificado los mecanismos necesarios para facilitar y acceder a tecnologías especificas acordes con las necesidades de los sectores de producción mexicanos y la demanda de los productos que se generarían por parte del mercado mexicano (Rogelio, 2006)

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Ramírez Vargas, Julio
Other Authors: Flores Flores, Jorge David
Format: Tesis de licenciatura biblioteca
Language:Español
Subjects:Planta, Coco, Producción, Comercialización, CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA,
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!