Coyuntura macrosectorial, enero 2008.

Comienzan a aparecer los primeros indicadores que permitirán evaluar el desempeño de la economía chilena durante 2007. No obstante, habrá que esperar hasta marzo para conocer las cifras de PIB por actividad económica y analizar el comportamiento de los diferentes sectores. Un 4,6% creció el Indicador Mensual de Actividad Económica -IMACEC- en noviembre de 2007. Con ello el crecimiento acumulado en ese año se situó en 5,2%, cifra que coincide con las estimaciones captadas a través de la encuesta de expectativas económicas del Banco Central. De acuerdo con esa misma encuesta, para 2008 se esperaba una expansión de 4,9% en el PIB nacional. Sin embargo, algunos proyectan un crecimiento más cercano al 4,5%, ya que anticipan que la autoridad monetaria continuará elevando la tasa de interés para contener la inflación, contrayendo con ello la economía. Si a eso se suma un escenario externo menos auspicioso, con un menor crecimiento mundial y un panorama financiero internacional complicado, por los coletazos de la crisis de los créditos hipotecarios en Estados Unidos, parece haber razones fundadas para el creciente nerviosismo que se apodera de los agentes económicos. De hecho, Naciones Unidas advirtió recientemente que hay riesgos claros de que la economía mundial se estanque en este año, debido a los problemas en los mercados financieros y a la debilidad del dólar. La pareja conformada por una inflación ascendente y un crecimiento en baja, resulta bastante fatal y no es bienvenida en ningún país. La combinación incomoda a las autoridades y complica a la ciudadanía. La inflación de un 7,8% con que finalizó 2007, la más alta en más de una década, sorprendió al mercado y sobrepasó el techo del rango meta oficial. El indicador sintetiza efectos estacionales y factores más estructurales, como los altos precios de los alimentos y los mayores costos de la energía. La alerta se gatilla principalmente por la denominada inflación de segunda vuelta, que da cuenta de los mecanismos de reproducción del fenómeno inflacionario. En comercio exterior, el ejercicio 2007 cerró con un superávit récord de 24.456,1 millones de dólares, como resultado de exportaciones por US$ 68.295,8 millones e importaciones por US$ 43.839,7 millones. Los envíos chilenos al extranjero aumentaron 17,5%, con respecto al año anterior. Las importaciones, por su parte, se incrementaron en 22,1% en igual período. El éxito comercial, debido en gran medida al alto precio del cobre, y las expectativas de aumento en la tasa de interés de política monetaria se confabularon para hacer caer el dólar al nivel más bajo registrado desde 1999. La revaluación del peso se agudiza al incrementarse el diferencial de tasas con Estados Unidos, por el ingreso de nuevos capitales al mercado. El Banco Central decidió no apostar todo a la tasa de interés y recurrió a otro instrumento de política monetaria: reducir los plazos mínimos para los depósitos y captaciones bancarias, en cualquier moneda. La normativa que disminuye desde los 30 días vigentes actualmente a 7 días el plazo para operaciones no reajustables y reajustables en moneda extranjera (se mantiene en 90 días el plazo mínimo para las operaciones reajustables según la variación en el valor de la UF e IVP), entrará en vigencia el 26 de febrero. En Chile, la pronunciada baja del dólar (tabla 1), reflejo de la creciente fragilidad de la economía estadounidense, del diferencial de tasas de interés y del propio incremento de nuestras exportaciones, producto a su vez, de los elevados precios de las materias primas, ha desatado una profunda preocupación en los dirigentes empresariales. La economía nacional es una de las más abiertas al comercio internacional y el sector agrícola es una actividad altamente vinculada al exterior, ya sea como exportadora de bienes o como sustituidora de importaciones, por lo que los gremios claman al Gobierno para que adopte nuevas medidas orientadas a detener la caída del dólar. El Gobierno anunció que inyectará US$ 200 millones al fondo de estabilización de precios de los combustibles, lo que se suma al sinnúmero de medidas ya adoptadas, como la ampliación de los márgenes de inversión de las AFP en el exterior. El Banco Central, en su primer Informe de Política Monetaria (IPOM) de 2008, redujo la proyección de crecimiento del PIB nacional al rango comprendido entre 4,5% y 5,5% y, a la vez, incrementó su estimación de inflación a 4,5% para el presente año. En relación con la debilidad del dólar, el ente emisor señaló que ella se explica en gran parte por la depreciación de la divisa en los mercados internacionales y que el tipo de cambio está marginalmente por debajo del rango de valores que se consideran coherentes con sus fundamentos de largo plazo. El organismo advirtió que pueden requerirse ajustes adicionales (al alza) en la tasa de interés de política monetaria y que no es posible descartar que, ante una desaceleración mayor que la anticipada en el crecimiento mundial, los precios internacionales de las materias primas, en especial de los alimentos, el cobre y el petróleo, tengan caídas importantes y que esto lleve, además, a una menor demanda por las exportaciones chilenas. Tampoco descarta un escenario donde los precios de los alimentos, y en especial del petróleo, se mantengan elevados o incluso vuelvan a aumentar. Algunos proponen restablecer el encaje a los capitales golondrina, medida cuyo uso está limitado por el tratado de libre comercio con Estados Unidos. Otros piensan que es justamente la flexibilidad de las estructuras lo que las hace asísmicas. El panorama para el agro se presenta complejo, pero no se está en una situación de crisis generalizada. Los precios de los cereales y muchos otros productos de la agroindustria se encuentran en niveles que ni el más optimista se habría atrevido a soñar.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Gumucio A., María Amalia
Other Authors: Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa)
Format: Boletines biblioteca
Language:Español
Published: 2008-01-24
Subjects:INDICADORES ECONOMICOS, PIB, COMERCIO EXTERIOR, DOLAR, POLITICA MONETARIA,
Online Access:https://hdl.handle.net/20.500.12650/69553
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!