La utilización de rocas vaugneríticas en los monumentos de Salamanca

28 páginas, 2 tablas y 8 figuras.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: López Plaza, M., González Sánchez, María, García de los Ríos Cobo, J. I., Cortázar Estíbaliz, J., Iñigo, Adolfo C., Vicente Tavera, Santiago, López Moro, F. J.
Other Authors: Iñigo, Adolfo C. [0000-0003-0936-0021]
Format: artículo biblioteca
Language:Spanish / Castilian
Published: Universidad de Salamanca 2007
Subjects:Vaugnerita, Textura, Canteras, Monumentos, Renacimiento, Barroco, Salamanca, Ledesma, Historia constructiva, Vaugnerite, Texture, Quarries, Monuments, Renaissance, Baroque, Constructive history,
Online Access:http://hdl.handle.net/10261/180919
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
id dig-irnasa-es-10261-180919
record_format koha
spelling dig-irnasa-es-10261-1809192019-07-24T09:25:31Z La utilización de rocas vaugneríticas en los monumentos de Salamanca López Plaza, M. González Sánchez, María García de los Ríos Cobo, J. I. Cortázar Estíbaliz, J. Iñigo, Adolfo C. Vicente Tavera, Santiago López Moro, F. J. Iñigo, Adolfo C. [0000-0003-0936-0021] González Sáncez, María [0000-0002-7176-3721] Vaugnerita Textura Canteras Monumentos Renacimiento Barroco Salamanca Ledesma Historia constructiva Vaugnerite Texture Quarries Monuments Renaissance Baroque Constructive history 28 páginas, 2 tablas y 8 figuras. Muchos monumentos renacentistas y barrocos de Salamanca fueron construidos con piedra vaugnerítica durante los siglos XVI al XIX. El reconocimiento de la piedra de dichos monumentos así como la documentación histórica permite proponer la localización de dos canteras originarias. Una de ellas, situada en La Magdalena, Sistema Central, muestra rocas de composición diorítica y cuarzodiorítica, mientras que la otra, situada al O de Salamanca, presenta rocas monzodioríticas y cuarzomondioríticas, y además, con textura vaugnerítica, consistente en grandes cristales entrecruzados de biotita y/o anfíbol. Esta última fue explotada durante unos 300 años con una intensidad variable según los momentos socio-económicos. El empleo de la vaugnerita en el basamento de los monumentos contribuyó a solucionar el problema de la alterabilidad de la “piedra dorada” de Salamanca (arenisca de Villamayor), y además, sirvió para reforzar definitivamente algunos monumentos, como el Puente Romano y las Catedrales. También significó una aportación estética interesante por su tonalidad oscura. Finalmente, su utilización en escudos y en numerosos fustes monolíticos demuestra una buena aptitud para ser esculpida. Su estudio tanto en los monumentos como en las canteras permite sentar unas bases de experimentación para actuaciones futuras de restauración. Peer reviewed 2019-05-06T08:29:08Z 2019-05-06T08:29:08Z 2007 artículo http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 Studia Geologica Salmanticensia 43(1): 115-142 (2007) 02118327 http://hdl.handle.net/10261/180919 es Publisher's version Sí open Universidad de Salamanca
institution IRNASA ES
collection DSpace
country España
countrycode ES
component Bibliográfico
access En linea
databasecode dig-irnasa-es
tag biblioteca
region Europa del Sur
libraryname Biblioteca del IRNASA España
language Spanish / Castilian
topic Vaugnerita
Textura
Canteras
Monumentos
Renacimiento
Barroco
Salamanca
Ledesma
Historia constructiva
Vaugnerite
Texture
Quarries
Monuments
Renaissance
Baroque
Constructive history
Vaugnerita
Textura
Canteras
Monumentos
Renacimiento
Barroco
Salamanca
Ledesma
Historia constructiva
Vaugnerite
Texture
Quarries
Monuments
Renaissance
Baroque
Constructive history
spellingShingle Vaugnerita
Textura
Canteras
Monumentos
Renacimiento
Barroco
Salamanca
Ledesma
Historia constructiva
Vaugnerite
Texture
Quarries
Monuments
Renaissance
Baroque
Constructive history
Vaugnerita
Textura
Canteras
Monumentos
Renacimiento
Barroco
Salamanca
Ledesma
Historia constructiva
Vaugnerite
Texture
Quarries
Monuments
Renaissance
Baroque
Constructive history
López Plaza, M.
González Sánchez, María
García de los Ríos Cobo, J. I.
Cortázar Estíbaliz, J.
Iñigo, Adolfo C.
Vicente Tavera, Santiago
López Moro, F. J.
La utilización de rocas vaugneríticas en los monumentos de Salamanca
description 28 páginas, 2 tablas y 8 figuras.
author2 Iñigo, Adolfo C. [0000-0003-0936-0021]
author_facet Iñigo, Adolfo C. [0000-0003-0936-0021]
López Plaza, M.
González Sánchez, María
García de los Ríos Cobo, J. I.
Cortázar Estíbaliz, J.
Iñigo, Adolfo C.
Vicente Tavera, Santiago
López Moro, F. J.
format artículo
topic_facet Vaugnerita
Textura
Canteras
Monumentos
Renacimiento
Barroco
Salamanca
Ledesma
Historia constructiva
Vaugnerite
Texture
Quarries
Monuments
Renaissance
Baroque
Constructive history
author López Plaza, M.
González Sánchez, María
García de los Ríos Cobo, J. I.
Cortázar Estíbaliz, J.
Iñigo, Adolfo C.
Vicente Tavera, Santiago
López Moro, F. J.
author_sort López Plaza, M.
title La utilización de rocas vaugneríticas en los monumentos de Salamanca
title_short La utilización de rocas vaugneríticas en los monumentos de Salamanca
title_full La utilización de rocas vaugneríticas en los monumentos de Salamanca
title_fullStr La utilización de rocas vaugneríticas en los monumentos de Salamanca
title_full_unstemmed La utilización de rocas vaugneríticas en los monumentos de Salamanca
title_sort la utilización de rocas vaugneríticas en los monumentos de salamanca
publisher Universidad de Salamanca
publishDate 2007
url http://hdl.handle.net/10261/180919
work_keys_str_mv AT lopezplazam lautilizacionderocasvaugneriticasenlosmonumentosdesalamanca
AT gonzalezsanchezmaria lautilizacionderocasvaugneriticasenlosmonumentosdesalamanca
AT garciadelosrioscoboji lautilizacionderocasvaugneriticasenlosmonumentosdesalamanca
AT cortazarestibalizj lautilizacionderocasvaugneriticasenlosmonumentosdesalamanca
AT inigoadolfoc lautilizacionderocasvaugneriticasenlosmonumentosdesalamanca
AT vicentetaverasantiago lautilizacionderocasvaugneriticasenlosmonumentosdesalamanca
AT lopezmorofj lautilizacionderocasvaugneriticasenlosmonumentosdesalamanca
_version_ 1777665370672332800