Factores que condicionan la regeneración natural de especies leñosas en un bosque mediterráneo del sur de la Península Ibérica

6 páginas, 4 figuras, 10 referencias. Enlace al texto completo de la tesis doctoral del mismo autor: http://hdl.handle.net/10261/37113

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Pérez-Ramos, Ignacio Manuel
Format: artículo biblioteca
Language:Spanish / Castilian
Published: Asociación Española de Ecología Terrestre 2007-05
Online Access:http://hdl.handle.net/10261/54074
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
id dig-irnas-es-10261-54074
record_format koha
institution IRNAS ES
collection DSpace
country España
countrycode ES
component Bibliográfico
access En linea
databasecode dig-irnas-es
tag biblioteca
region Europa del Sur
libraryname Biblioteca del IRNAS España
language Spanish / Castilian
description 6 páginas, 4 figuras, 10 referencias. Enlace al texto completo de la tesis doctoral del mismo autor: http://hdl.handle.net/10261/37113
format artículo
author Pérez-Ramos, Ignacio Manuel
spellingShingle Pérez-Ramos, Ignacio Manuel
Factores que condicionan la regeneración natural de especies leñosas en un bosque mediterráneo del sur de la Península Ibérica
author_facet Pérez-Ramos, Ignacio Manuel
author_sort Pérez-Ramos, Ignacio Manuel
title Factores que condicionan la regeneración natural de especies leñosas en un bosque mediterráneo del sur de la Península Ibérica
title_short Factores que condicionan la regeneración natural de especies leñosas en un bosque mediterráneo del sur de la Península Ibérica
title_full Factores que condicionan la regeneración natural de especies leñosas en un bosque mediterráneo del sur de la Península Ibérica
title_fullStr Factores que condicionan la regeneración natural de especies leñosas en un bosque mediterráneo del sur de la Península Ibérica
title_full_unstemmed Factores que condicionan la regeneración natural de especies leñosas en un bosque mediterráneo del sur de la Península Ibérica
title_sort factores que condicionan la regeneración natural de especies leñosas en un bosque mediterráneo del sur de la península ibérica
publisher Asociación Española de Ecología Terrestre
publishDate 2007-05
url http://hdl.handle.net/10261/54074
work_keys_str_mv AT perezramosignaciomanuel factoresquecondicionanlaregeneracionnaturaldeespecieslenosasenunbosquemediterraneodelsurdelapeninsulaiberica
_version_ 1777664292355571712
spelling dig-irnas-es-10261-540742016-02-17T09:34:56Z Factores que condicionan la regeneración natural de especies leñosas en un bosque mediterráneo del sur de la Península Ibérica Pérez-Ramos, Ignacio Manuel 6 páginas, 4 figuras, 10 referencias. Enlace al texto completo de la tesis doctoral del mismo autor: http://hdl.handle.net/10261/37113 Los enclaves montañosos del Macizo del Aljibe y Sierras del Campo de Gibraltar (Cádiz-Málaga), declarados espacio protegido de la Comunidad Autónoma Andaluza (Parque Natural “Los Alcornocales”), se encuentran localizados dentro de la zona biogeográfica Bético-Rifeña, que ha sido considerada como uno de los 'puntos calientes' (Hot Spot) de biodiversidad de la Cuenca Mediterránea (Médail y Quézel, 1997). Estos bosques y matorrales sobre areniscas presentan una flora diversa y rica en elementos endémicos, con una parte importante de la vegetación compuesta por especies leñosas de cierto tamaño, asociadas a suelos ácidos y pobres en nutrientes (Ojeda et al. 1995). La gran confluencia de especies vegetales que aparentemente comparten los mismos recursos ecológicos en estas comunidades parece contradecir la teoría de segregación de las especies y los modelos teóricos que predicen la coexistencia de las mismas en ambientes heterogéneos (Tilman y Pacala, 1993). También hay que tener en cuenta la escala espacial en el estudio de la partición de recursos entre las especies, y que los requerimientos ecológicos de las plantas cambian durante sus ciclos de vida. El concepto de nicho de regeneración (Grubb, 1977) nació para explicar esta aparente paradoja de plantas que coexisten sin diferir en el uso de recursos básicos, pero sin embargo pueden tener diferentes requerimientos durante las fases iniciales de sus ciclos de vida. La regeneración de cualquier especie debe ser considerada como una serie concatenada de procesos, cada uno de los cuales puede influir decisivamente en el resultado final (Harper, 1977). Por tanto, un reclutamiento exitoso requiere del cumplimiento conjunto y sucesivo de las diferentes etapas que constituyen el ciclo, cada una de las cuales puede verse afectada por numerosos factores (tanto bióticos como abióticos). El objetivo general de esta Tesis Doctoral ha sido el estudio de la capacidad regenerativa de las especies leñosas que dominan el dosel de un bosque típicamente mediterráneo (dentro del Parque Natural Los Alcornocales), tratando de discernir los principales factores que están condicionando el éxito durante las primeras fases de sus ciclos de vida. En un primer estudio a nivel de comunidad, se ha evaluado comparativamente la respuesta a diversos factores (bióticos y ambientales) en las especies leñosas que predominan en el área de estudio, durante el estadío inicial de plántula. En segundo lugar, se han determinado los efectos ecológicos de una de las prácticas silvícolas más comunes en los bosques de alcornocal – rozas y aclareos de matorral - cuyo principal fin es la facilitación de las labores de extracción de corcho. Finalmente, se ha profundizado en el estudio a nivel de población de las dos especies de Quercus que coexisten en estos bosques (Q. suber y Q. canariensis), para explicar la baja eficiencia en sus procesos de reclutamiento registrada en los estudios anteriores (Fig. 1). Para ello, se han analizado secuencialmente las fases iniciales de sus ciclos regenerativos, desde la producción de semillas hasta el establecimiento de plántulas y brinzales, tratando de identificar dónde se producen los “cuellos de botella” y cuáles son los principales factores que están limitando el éxito de transición de una fase a otra (Fig. 2). El análisis del proceso de reclutamiento temprano de ambas especies ha sido abordado mediante una aproximación espacialmente implícita, con dos niveles jerárquicos de estudio: uno a escala de sitio de bosque y otro a escala de micrositio. Peer reviewed 2012-07-27T11:04:35Z 2012-07-27T11:04:35Z 2007-05 artículo http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 Ecosistemas 16(2): 131-136 (2007) 1697-2473 http://hdl.handle.net/10261/54074 es http://www.revistaecosistemas.net/articulo.asp?Id=477 open Asociación Española de Ecología Terrestre