Acuerdo de paz: reforma rural, cultivos ilícitos, comunidades y costo fiscal

En este estudio se analizan los puntos del Acuerdo de Paz de la Habana referentes a la Reforma Rural Integral (Punto 1) y a la Solución al Problema de las Drogas Ilícitas (Punto 4), con el fin de identificar los principales desafíos que éstos plantean en materia de políticas públicas y proponer recomendaciones para su implementación. En el análisis se da atención especial al carácter participativo del Acuerdo y en particular al papel de las comunidades. Adicionalmente, el estudio presenta un cálculo indicativo del costo fiscal asociado a los compromisos derivados de los puntos 1 y 4 del Acuerdo para los próximos 15 años. El presente informe está dividido en seis capítulos más un resumen ejecutivo que incluye la introducción y principales recomendaciones del estudio. El primer capítulo trata el tema de la tierra, punto neural del Acuerdo. El segundo capítulo se dedica al punto 4 del Acuerdo que trata sobre la sustitución de los cultivos de uso ilícito. En el tercer capítulo se analiza lo relacionado con los planes de desarrollo con enfoque territorial. El capítulo cuarto revisa los Planes Nacionales a los que se refiere el Punto 1 del Acuerdo. En el capitulo quinto se ahonda en el concepto de participación comunitaria y su papel en el desarrollo de los territorios rurales. En el sexto y último capítulo se presentan algunas reflexiones sobre el financiamiento de los puntos 1 y 4 del Acuerdo y los resultados del ejercicio de costeo. Entre las recomendaciones del estudio se destacan las siguientes: i) en el tema de tierras, se plantean propuestas relacionadas con el catastro, impuestos prediales, uso y tenencia de la tierra, creación de Zonas de Reserva Campesina y se sugiere adelantar un estudio que permita determinar la necesidad de compra de tierras para cumplir con las metas establecidas en el Acuerdo; ii) en lo referente a los cultivos de uso ilícito, se recomienda privilegiar la erradicación voluntaria pero sin descartar la erradicación forzosa, incluida la aspersión aérea. Asimismo, se sugiere llevar los programas de desarrollo alternativo a todas las zonas afectadas por estos cultivos y a todas las comunidades presentes en esos territorios; iii) con respecto a los planes de desarrollo con enfoque territorial PDET, se recomienda el fortalecimiento de las capacidades técnica, económica, financiera y administrativa de los entes regionales y locales, así como también la creación de instancias de coordinación entre los diferentes niveles de gobierno y entre los sectores público, privado y la sociedad civil; iv) sobre los Planes Nacionales, se propone la creación de una comisión intersectorial para el desarrollo rural para asegurar la adecuada coordinación en la ejecución de estos planes; v) en el tema de participación comunitaria, se señala su carácter flexible y la necesidad de que el gobierno haga una lectura adecuada de cada contexto para establecer cómo se puede dar esta participación; vi) por último, en lo referente al costo de los puntos 1 y 4 del Acuerdo, se estima que tendría un impacto fiscal neto anual de 0,49 por ciento del PIB durante los próximos 15 años.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Junguito, Roberto, Perfetti, Juan J., Delgado, Martha
Published: Este informe no ha sido formalmente editado 2017-06-17T18:13:26Z
Subjects:Acuerdos de Paz, Reforma Rural Integral, Cultivos Ilícitos, Erradicación de Cultivos de Uso Ilícito, Costo Fiscal, Programa de Desarrollo con Enfoque Territorial, PDET, Tierra, Colombia, Desarrollo Rural, Descentralización y Desarrollo Regional, Macroeconomía, Política Monetaria y Fiscal, Sector Agropecuario, Peace Agreements, Integral Rural Reform, Agricultural Sector,
Online Access:http://hdl.handle.net/11445/3331
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
id dig-fedesarrollo-co-11445-3331
record_format koha
institution FEDESARROLLO CO
collection DSpace
country Colombia
countrycode CO
component Bibliográfico
access En linea
databasecode dig-fedesarrollo-co
tag biblioteca
region America del Sur
libraryname Biblioteca de FEDESARROLLO de CO
topic Acuerdos de Paz
Reforma Rural Integral
Cultivos Ilícitos
Erradicación de Cultivos de Uso Ilícito
Costo Fiscal
Programa de Desarrollo con Enfoque Territorial
PDET
Tierra
Colombia
Desarrollo Rural
Descentralización y Desarrollo Regional
Macroeconomía, Política Monetaria y Fiscal
Sector Agropecuario
Peace Agreements
Integral Rural Reform
Agricultural Sector
Colombia
Acuerdos de Paz
Reforma Rural Integral
Cultivos Ilícitos
Erradicación de Cultivos de Uso Ilícito
Costo Fiscal
Programa de Desarrollo con Enfoque Territorial
PDET
Tierra
Colombia
Desarrollo Rural
Descentralización y Desarrollo Regional
Macroeconomía, Política Monetaria y Fiscal
Sector Agropecuario
Peace Agreements
Integral Rural Reform
Agricultural Sector
Colombia
spellingShingle Acuerdos de Paz
Reforma Rural Integral
Cultivos Ilícitos
Erradicación de Cultivos de Uso Ilícito
Costo Fiscal
Programa de Desarrollo con Enfoque Territorial
PDET
Tierra
Colombia
Desarrollo Rural
Descentralización y Desarrollo Regional
Macroeconomía, Política Monetaria y Fiscal
Sector Agropecuario
Peace Agreements
Integral Rural Reform
Agricultural Sector
Colombia
Acuerdos de Paz
Reforma Rural Integral
Cultivos Ilícitos
Erradicación de Cultivos de Uso Ilícito
Costo Fiscal
Programa de Desarrollo con Enfoque Territorial
PDET
Tierra
Colombia
Desarrollo Rural
Descentralización y Desarrollo Regional
Macroeconomía, Política Monetaria y Fiscal
Sector Agropecuario
Peace Agreements
Integral Rural Reform
Agricultural Sector
Colombia
Junguito, Roberto
Perfetti, Juan J.
Delgado, Martha
Acuerdo de paz: reforma rural, cultivos ilícitos, comunidades y costo fiscal
description En este estudio se analizan los puntos del Acuerdo de Paz de la Habana referentes a la Reforma Rural Integral (Punto 1) y a la Solución al Problema de las Drogas Ilícitas (Punto 4), con el fin de identificar los principales desafíos que éstos plantean en materia de políticas públicas y proponer recomendaciones para su implementación. En el análisis se da atención especial al carácter participativo del Acuerdo y en particular al papel de las comunidades. Adicionalmente, el estudio presenta un cálculo indicativo del costo fiscal asociado a los compromisos derivados de los puntos 1 y 4 del Acuerdo para los próximos 15 años. El presente informe está dividido en seis capítulos más un resumen ejecutivo que incluye la introducción y principales recomendaciones del estudio. El primer capítulo trata el tema de la tierra, punto neural del Acuerdo. El segundo capítulo se dedica al punto 4 del Acuerdo que trata sobre la sustitución de los cultivos de uso ilícito. En el tercer capítulo se analiza lo relacionado con los planes de desarrollo con enfoque territorial. El capítulo cuarto revisa los Planes Nacionales a los que se refiere el Punto 1 del Acuerdo. En el capitulo quinto se ahonda en el concepto de participación comunitaria y su papel en el desarrollo de los territorios rurales. En el sexto y último capítulo se presentan algunas reflexiones sobre el financiamiento de los puntos 1 y 4 del Acuerdo y los resultados del ejercicio de costeo. Entre las recomendaciones del estudio se destacan las siguientes: i) en el tema de tierras, se plantean propuestas relacionadas con el catastro, impuestos prediales, uso y tenencia de la tierra, creación de Zonas de Reserva Campesina y se sugiere adelantar un estudio que permita determinar la necesidad de compra de tierras para cumplir con las metas establecidas en el Acuerdo; ii) en lo referente a los cultivos de uso ilícito, se recomienda privilegiar la erradicación voluntaria pero sin descartar la erradicación forzosa, incluida la aspersión aérea. Asimismo, se sugiere llevar los programas de desarrollo alternativo a todas las zonas afectadas por estos cultivos y a todas las comunidades presentes en esos territorios; iii) con respecto a los planes de desarrollo con enfoque territorial PDET, se recomienda el fortalecimiento de las capacidades técnica, económica, financiera y administrativa de los entes regionales y locales, así como también la creación de instancias de coordinación entre los diferentes niveles de gobierno y entre los sectores público, privado y la sociedad civil; iv) sobre los Planes Nacionales, se propone la creación de una comisión intersectorial para el desarrollo rural para asegurar la adecuada coordinación en la ejecución de estos planes; v) en el tema de participación comunitaria, se señala su carácter flexible y la necesidad de que el gobierno haga una lectura adecuada de cada contexto para establecer cómo se puede dar esta participación; vi) por último, en lo referente al costo de los puntos 1 y 4 del Acuerdo, se estima que tendría un impacto fiscal neto anual de 0,49 por ciento del PIB durante los próximos 15 años.
topic_facet Acuerdos de Paz
Reforma Rural Integral
Cultivos Ilícitos
Erradicación de Cultivos de Uso Ilícito
Costo Fiscal
Programa de Desarrollo con Enfoque Territorial
PDET
Tierra
Colombia
Desarrollo Rural
Descentralización y Desarrollo Regional
Macroeconomía, Política Monetaria y Fiscal
Sector Agropecuario
Peace Agreements
Integral Rural Reform
Agricultural Sector
Colombia
author Junguito, Roberto
Perfetti, Juan J.
Delgado, Martha
author_facet Junguito, Roberto
Perfetti, Juan J.
Delgado, Martha
author_sort Junguito, Roberto
title Acuerdo de paz: reforma rural, cultivos ilícitos, comunidades y costo fiscal
title_short Acuerdo de paz: reforma rural, cultivos ilícitos, comunidades y costo fiscal
title_full Acuerdo de paz: reforma rural, cultivos ilícitos, comunidades y costo fiscal
title_fullStr Acuerdo de paz: reforma rural, cultivos ilícitos, comunidades y costo fiscal
title_full_unstemmed Acuerdo de paz: reforma rural, cultivos ilícitos, comunidades y costo fiscal
title_sort acuerdo de paz: reforma rural, cultivos ilícitos, comunidades y costo fiscal
publisher Este informe no ha sido formalmente editado
publishDate 2017-06-17T18:13:26Z
url http://hdl.handle.net/11445/3331
work_keys_str_mv AT junguitoroberto acuerdodepazreformaruralcultivosilicitoscomunidadesycostofiscal
AT perfettijuanj acuerdodepazreformaruralcultivosilicitoscomunidadesycostofiscal
AT delgadomartha acuerdodepazreformaruralcultivosilicitoscomunidadesycostofiscal
_version_ 1758004010893180928
spelling dig-fedesarrollo-co-11445-33312020-09-28T16:13:55Z Acuerdo de paz: reforma rural, cultivos ilícitos, comunidades y costo fiscal Junguito, Roberto Perfetti, Juan J. Delgado, Martha Acuerdos de Paz Reforma Rural Integral Cultivos Ilícitos Erradicación de Cultivos de Uso Ilícito Costo Fiscal Programa de Desarrollo con Enfoque Territorial PDET Tierra Colombia Desarrollo Rural Descentralización y Desarrollo Regional Macroeconomía, Política Monetaria y Fiscal Sector Agropecuario Peace Agreements Integral Rural Reform Agricultural Sector Colombia En este estudio se analizan los puntos del Acuerdo de Paz de la Habana referentes a la Reforma Rural Integral (Punto 1) y a la Solución al Problema de las Drogas Ilícitas (Punto 4), con el fin de identificar los principales desafíos que éstos plantean en materia de políticas públicas y proponer recomendaciones para su implementación. En el análisis se da atención especial al carácter participativo del Acuerdo y en particular al papel de las comunidades. Adicionalmente, el estudio presenta un cálculo indicativo del costo fiscal asociado a los compromisos derivados de los puntos 1 y 4 del Acuerdo para los próximos 15 años. El presente informe está dividido en seis capítulos más un resumen ejecutivo que incluye la introducción y principales recomendaciones del estudio. El primer capítulo trata el tema de la tierra, punto neural del Acuerdo. El segundo capítulo se dedica al punto 4 del Acuerdo que trata sobre la sustitución de los cultivos de uso ilícito. En el tercer capítulo se analiza lo relacionado con los planes de desarrollo con enfoque territorial. El capítulo cuarto revisa los Planes Nacionales a los que se refiere el Punto 1 del Acuerdo. En el capitulo quinto se ahonda en el concepto de participación comunitaria y su papel en el desarrollo de los territorios rurales. En el sexto y último capítulo se presentan algunas reflexiones sobre el financiamiento de los puntos 1 y 4 del Acuerdo y los resultados del ejercicio de costeo. Entre las recomendaciones del estudio se destacan las siguientes: i) en el tema de tierras, se plantean propuestas relacionadas con el catastro, impuestos prediales, uso y tenencia de la tierra, creación de Zonas de Reserva Campesina y se sugiere adelantar un estudio que permita determinar la necesidad de compra de tierras para cumplir con las metas establecidas en el Acuerdo; ii) en lo referente a los cultivos de uso ilícito, se recomienda privilegiar la erradicación voluntaria pero sin descartar la erradicación forzosa, incluida la aspersión aérea. Asimismo, se sugiere llevar los programas de desarrollo alternativo a todas las zonas afectadas por estos cultivos y a todas las comunidades presentes en esos territorios; iii) con respecto a los planes de desarrollo con enfoque territorial PDET, se recomienda el fortalecimiento de las capacidades técnica, económica, financiera y administrativa de los entes regionales y locales, así como también la creación de instancias de coordinación entre los diferentes niveles de gobierno y entre los sectores público, privado y la sociedad civil; iv) sobre los Planes Nacionales, se propone la creación de una comisión intersectorial para el desarrollo rural para asegurar la adecuada coordinación en la ejecución de estos planes; v) en el tema de participación comunitaria, se señala su carácter flexible y la necesidad de que el gobierno haga una lectura adecuada de cada contexto para establecer cómo se puede dar esta participación; vi) por último, en lo referente al costo de los puntos 1 y 4 del Acuerdo, se estima que tendría un impacto fiscal neto anual de 0,49 por ciento del PIB durante los próximos 15 años. E63 O18 O23 R51 El presente informe está dividido en seis capítulos más un resumen ejecutivo que incluye la introducción y principales recomendaciones del estudio. El primer capítulo trata el tema de la tierra, punto neural del Acuerdo. El segundo capítulo se dedica al punto 4 del Acuerdo que trata sobre la sustitución de los cultivos de uso ilícito. En el tercer capítulo se analiza lo relacionado con los planes de desarrollo con enfoque territorial. El capítulo cuarto revisa los Planes Nacionales a los que se refiere el Punto 1 del Acuerdo. En el capitulo quinto se ahonda en el concepto de participación comunitaria y su papel en el desarrollo de los territorios rurales. En el sexto y último capítulo se presentan algunas reflexiones sobre el financiamiento de los puntos 1 y 4 del Acuerdo y los resultados del ejercicio de costeo. 2017-02-15T20:53:49Z 2017-04-18T21:15:47Z 2017-06-17T18:13:26Z 2017-02-15T20:53:49Z 2017-04-18T21:15:47Z 2017-06-17T18:13:26Z 2017-02 Junguito, R., Perfetti, J.J. y Delgado, Martha. (2017). Acuerdo de paz: reforma rural, cultivos ilícitos, comunidades y costo fiscal. Bogotá: Fedesarrollo, febrero. http://hdl.handle.net/11445/3331 application/pdf Este informe no ha sido formalmente editado