Coyuntura Social. Mayo 1995. Número 12

"El problema de la educación en Colombia es preocupante tanto en términos de cobertura como de calidad. En Colombia la situación educativa realmente es alarmante: dos de cada tres alumnos que ingresan a la escuela no terminan el ciclo básico de nueve años, la cobertura en educación secundaria del grupo de más altos ingresos es el doble de la del grupo más pobre. En estas condiciones es imposible que el país logre un desarrollo económico fuerte. Los economistas han demostrado que la educación cumple un papel preponderante en el desarrollo económico de un país. La educación aumenta la capacidad de los individuos para adquirir conocimiento y habilidades para el trabajo, facilitando la adquisición y el desarrollo de la tecnología y aumentando la productividad laboral. En consecuencia, la educación no solamente garantiza el desarrollo económico de un país sino que es también la única forma de aumentar los ingresos de los trabajadores y, por esta vía, reducir la pobreza y la desigualdad en la distribución del ingreso. Como se muestra en este número, las mejoras en la distribución del ingreso están altamente asociadas con la educación. Los problemas de la educación no se resuelven simplemente aumentando el gasto destinado a este sector. Este número de Coyuntura Social muestra que departamentos como el Chocó y los antiguos Territorios Nacionales, con bajas tasas de cobertura y baja calidad, reciben proporcionalmente más recursos por persona en edad escolar que departamentos con mayores coberturas como Antioquia. Es necesario aumentar la eficiencia de estos sectores en función de indicadores que permitan medir los avances en cobertura, eficiencia, equidad y calidad."

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Fedesarrollo
Published: 2017-04-17T19:40:41Z
Subjects:Situación Social, Desarrollo Social, Indicadores Sociales, Política Social, Educación, Salud, Medio Ambiente, Mercado Laboral, Programas Gubernamentales, Distribución del Ingreso, Conflictos Sociales, Salarios,
Online Access:http://hdl.handle.net/11445/1713
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
id dig-fedesarrollo-co-11445-1713
record_format koha
spelling dig-fedesarrollo-co-11445-17132017-11-22T14:41:36Z Coyuntura Social. Mayo 1995. Número 12 Fedesarrollo Fedesarrollo Instituto SER de Investigación Henao, Martha L. Situación Social Desarrollo Social Indicadores Sociales Política Social Educación Salud Medio Ambiente Mercado Laboral Programas Gubernamentales Distribución del Ingreso Conflictos Sociales Salarios "El problema de la educación en Colombia es preocupante tanto en términos de cobertura como de calidad. En Colombia la situación educativa realmente es alarmante: dos de cada tres alumnos que ingresan a la escuela no terminan el ciclo básico de nueve años, la cobertura en educación secundaria del grupo de más altos ingresos es el doble de la del grupo más pobre. En estas condiciones es imposible que el país logre un desarrollo económico fuerte. Los economistas han demostrado que la educación cumple un papel preponderante en el desarrollo económico de un país. La educación aumenta la capacidad de los individuos para adquirir conocimiento y habilidades para el trabajo, facilitando la adquisición y el desarrollo de la tecnología y aumentando la productividad laboral. En consecuencia, la educación no solamente garantiza el desarrollo económico de un país sino que es también la única forma de aumentar los ingresos de los trabajadores y, por esta vía, reducir la pobreza y la desigualdad en la distribución del ingreso. Como se muestra en este número, las mejoras en la distribución del ingreso están altamente asociadas con la educación. Los problemas de la educación no se resuelven simplemente aumentando el gasto destinado a este sector. Este número de Coyuntura Social muestra que departamentos como el Chocó y los antiguos Territorios Nacionales, con bajas tasas de cobertura y baja calidad, reciben proporcionalmente más recursos por persona en edad escolar que departamentos con mayores coberturas como Antioquia. Es necesario aumentar la eficiencia de estos sectores en función de indicadores que permitan medir los avances en cobertura, eficiencia, equidad y calidad." H00 I00 I20 I21 I25 I28 J00 La Educación: Clave para el Desarrollo con Equidad 2015-12-09T03:25:41Z 2016-01-21T01:58:09Z 2017-04-17T19:40:41Z 2017-06-17T17:29:26Z 2015-12-09T03:25:41Z 2016-01-21T01:58:09Z 2017-04-17T19:40:41Z 2017-06-17T17:29:26Z 1995-05 0121-2532 http://hdl.handle.net/11445/1713 application/pdf
institution FEDESARROLLO CO
collection DSpace
country Colombia
countrycode CO
component Bibliográfico
access En linea
databasecode dig-fedesarrollo-co
tag biblioteca
region America del Sur
libraryname Biblioteca de FEDESARROLLO de CO
topic Situación Social
Desarrollo Social
Indicadores Sociales
Política Social
Educación
Salud
Medio Ambiente
Mercado Laboral
Programas Gubernamentales
Distribución del Ingreso
Conflictos Sociales
Salarios
Situación Social
Desarrollo Social
Indicadores Sociales
Política Social
Educación
Salud
Medio Ambiente
Mercado Laboral
Programas Gubernamentales
Distribución del Ingreso
Conflictos Sociales
Salarios
spellingShingle Situación Social
Desarrollo Social
Indicadores Sociales
Política Social
Educación
Salud
Medio Ambiente
Mercado Laboral
Programas Gubernamentales
Distribución del Ingreso
Conflictos Sociales
Salarios
Situación Social
Desarrollo Social
Indicadores Sociales
Política Social
Educación
Salud
Medio Ambiente
Mercado Laboral
Programas Gubernamentales
Distribución del Ingreso
Conflictos Sociales
Salarios
Fedesarrollo
Coyuntura Social. Mayo 1995. Número 12
description "El problema de la educación en Colombia es preocupante tanto en términos de cobertura como de calidad. En Colombia la situación educativa realmente es alarmante: dos de cada tres alumnos que ingresan a la escuela no terminan el ciclo básico de nueve años, la cobertura en educación secundaria del grupo de más altos ingresos es el doble de la del grupo más pobre. En estas condiciones es imposible que el país logre un desarrollo económico fuerte. Los economistas han demostrado que la educación cumple un papel preponderante en el desarrollo económico de un país. La educación aumenta la capacidad de los individuos para adquirir conocimiento y habilidades para el trabajo, facilitando la adquisición y el desarrollo de la tecnología y aumentando la productividad laboral. En consecuencia, la educación no solamente garantiza el desarrollo económico de un país sino que es también la única forma de aumentar los ingresos de los trabajadores y, por esta vía, reducir la pobreza y la desigualdad en la distribución del ingreso. Como se muestra en este número, las mejoras en la distribución del ingreso están altamente asociadas con la educación. Los problemas de la educación no se resuelven simplemente aumentando el gasto destinado a este sector. Este número de Coyuntura Social muestra que departamentos como el Chocó y los antiguos Territorios Nacionales, con bajas tasas de cobertura y baja calidad, reciben proporcionalmente más recursos por persona en edad escolar que departamentos con mayores coberturas como Antioquia. Es necesario aumentar la eficiencia de estos sectores en función de indicadores que permitan medir los avances en cobertura, eficiencia, equidad y calidad."
author2 Fedesarrollo
author_facet Fedesarrollo
Fedesarrollo
topic_facet Situación Social
Desarrollo Social
Indicadores Sociales
Política Social
Educación
Salud
Medio Ambiente
Mercado Laboral
Programas Gubernamentales
Distribución del Ingreso
Conflictos Sociales
Salarios
author Fedesarrollo
author_sort Fedesarrollo
title Coyuntura Social. Mayo 1995. Número 12
title_short Coyuntura Social. Mayo 1995. Número 12
title_full Coyuntura Social. Mayo 1995. Número 12
title_fullStr Coyuntura Social. Mayo 1995. Número 12
title_full_unstemmed Coyuntura Social. Mayo 1995. Número 12
title_sort coyuntura social. mayo 1995. número 12
publishDate 2017-04-17T19:40:41Z
url http://hdl.handle.net/11445/1713
work_keys_str_mv AT fedesarrollo coyunturasocialmayo1995numero12
_version_ 1758004127312379904