Identificación de Lepidópteros (Clase insecta) de la Península de Yucatán, mediante técnicas moleculares

Resumen en español: "Los lepidópteros (mariposas y palomillas) son insectos holometábolos; cuando son larvas se alimentan de plantas y en la etapa adulta principalmente de néctar. Su sensibilidad a los cambios ambientales y su relativa fácil identificación en estado adulto, han hecho que se utilicen como especies indicadoras. No obstante, identificarlas como larvas es complicado porque las estructuras para discriminar entre especies no son evidentes y no existen claves de identificación a nivel de especie. Por este motivo se decidió aplicar las herramientas moleculares (los códigos de barras para la vida) en la identificación de especies de larvas de Lepidoptera de la Península de Yucatán. Se secuenciaron larvas y adultos de la colección de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), Unidad Chetumal. Además, se inició la colección de referencia de las especies de palomillas de la Península con la finalidad de elevar el éxito de identificación de las larvas. En total se obtuvo la secuencia de 6,728 ejemplares de Lepidoptera, de los cuales 4,692 son adultos, 2,014 larvas, 18 pupas, tres huevos y una prepupa. Se determinaron 1,489 especies, corroborándose 595 y registrándose 894 más. Se analizó a detalle la familia Nymphalidae, encontrándose cuatro registros nuevos para la colección que habían pasado desapercibidas, Adelpha malea, Adelpha iphiclus, Hamadryas iphtime y Taygetis laches, siendo el registro de esta última la confirmación de su presencia en México. Se reporta por primera vez la larva de la especie Hamadryas julitta y su planta hospedera Dalechampia schotti, ambas endémicas para la Península de Yucatán. Así mismo, existen nueve casos de posibles especies crípticas en espera de caracterización completa para definir su estatus. "

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Blanca Rosa Prado Cuéllar
Otros Autores: Carmen Pozo
Formato: info:eu-repo/semantics/masterThesis biblioteca
Idioma:spa
Materias:info:eu-repo/classification/Tesauro/Lepidópteros;Mariposas;Polillas;Códigos de barras de ADN;Citocromo c oxidasa, info:eu-repo/classification/Tesauro/Lepidoptera;Butterflies;Moths;DNA barcoding;Cytochrome c oxidase, info:eu-repo/classification/cti/2, info:eu-repo/classification/cti/24,
Acceso en línea:http://ecosur.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1017/1936
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
Descripción
Sumario:Resumen en español: "Los lepidópteros (mariposas y palomillas) son insectos holometábolos; cuando son larvas se alimentan de plantas y en la etapa adulta principalmente de néctar. Su sensibilidad a los cambios ambientales y su relativa fácil identificación en estado adulto, han hecho que se utilicen como especies indicadoras. No obstante, identificarlas como larvas es complicado porque las estructuras para discriminar entre especies no son evidentes y no existen claves de identificación a nivel de especie. Por este motivo se decidió aplicar las herramientas moleculares (los códigos de barras para la vida) en la identificación de especies de larvas de Lepidoptera de la Península de Yucatán. Se secuenciaron larvas y adultos de la colección de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), Unidad Chetumal. Además, se inició la colección de referencia de las especies de palomillas de la Península con la finalidad de elevar el éxito de identificación de las larvas. En total se obtuvo la secuencia de 6,728 ejemplares de Lepidoptera, de los cuales 4,692 son adultos, 2,014 larvas, 18 pupas, tres huevos y una prepupa. Se determinaron 1,489 especies, corroborándose 595 y registrándose 894 más. Se analizó a detalle la familia Nymphalidae, encontrándose cuatro registros nuevos para la colección que habían pasado desapercibidas, Adelpha malea, Adelpha iphiclus, Hamadryas iphtime y Taygetis laches, siendo el registro de esta última la confirmación de su presencia en México. Se reporta por primera vez la larva de la especie Hamadryas julitta y su planta hospedera Dalechampia schotti, ambas endémicas para la Península de Yucatán. Así mismo, existen nueve casos de posibles especies crípticas en espera de caracterización completa para definir su estatus. "