Huertas familiares y comunitarias : cultivando soberanía alimentaria.

Lo más común de la huerta es que se constituya en un lugar cercano al hogar, trasuntado entonces por la vida cotidiana en donde se produce el aprender haciendo. Las plantas que crecen en la huerta emergen eminentemente desde lo femenino. Allí las plantas son cultivadas, en el sentido de ser cuidadas y amadas por sus productoras: las mujeres. En las huertas se va integrando y produciendo un conocimiento ancestral y tradicional en donde el recuerdo de cómo lo hacían los antepasados está siempre presente y, por esas acciones de la oralidad, se produce un espacio de conservación y soberanía alimentaria a nivel familiar; conversando se conserva. En cada ejemplo de huerta se puede encontrar una idiosincrasia, una elección cultural. Quizá valga aquí el concepto de “aguachar” en el sentido de cuidar una planta y producir un diálogo íntimo entre la huertera y aquella planta elegida.

Saved in:
Bibliographic Details
Other Authors: Ibarra, José Tomás, editor
Format: Libro biblioteca
Language:Spanish / Castilian
Published: Ediciones de la Universidad Católica 2015-07-15T15:54:14Z
Subjects:Huertas urbanas, Huertas comunitarias, Cultivos, Alimentación, Agroecología, Producción, Quinoa / Chenopodium quinoa, Desierto de Atacama, Mujeres mapuches, Sector agrícola,
Online Access:http://bibliotecadigital.fia.cl/handle/20.500.11944/146454
https://bibliotecadigital.ciren.cl/handle/20.500.13082/29214
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
id dig-ciren-20.500.13082-29214
record_format koha
spelling dig-ciren-20.500.13082-292142022-05-10T15:05:28Z Huertas familiares y comunitarias : cultivando soberanía alimentaria. Ibarra, José Tomás, editor Caviedes, Julián, editor Barreau, Antonia, editor Pessa, Natalia, editor Ediciones de la Universidad Católica Huertas urbanas Huertas comunitarias Cultivos Alimentación Agroecología Producción Quinoa / Chenopodium quinoa Desierto de Atacama Mujeres mapuches Sector agrícola Lo más común de la huerta es que se constituya en un lugar cercano al hogar, trasuntado entonces por la vida cotidiana en donde se produce el aprender haciendo. Las plantas que crecen en la huerta emergen eminentemente desde lo femenino. Allí las plantas son cultivadas, en el sentido de ser cuidadas y amadas por sus productoras: las mujeres. En las huertas se va integrando y produciendo un conocimiento ancestral y tradicional en donde el recuerdo de cómo lo hacían los antepasados está siempre presente y, por esas acciones de la oralidad, se produce un espacio de conservación y soberanía alimentaria a nivel familiar; conversando se conserva. En cada ejemplo de huerta se puede encontrar una idiosincrasia, una elección cultural. Quizá valga aquí el concepto de “aguachar” en el sentido de cuidar una planta y producir un diálogo íntimo entre la huertera y aquella planta elegida. Agradecimientos -- Prólogo -- Autores -- Introducción -- Capítulo 1. Huertas familiares y comunitarias: refugios bioculturales para la soberanía alimentaria en el campo y la ciudad -- Parte 1. Sembrando: contexto, teoría y conceptos -- Capítulo 2. Agrobiodiversidad en huertas familiares de Chile: un recorrido general de norte a sur -- Capítulo 3. Agrobiodiversidad nativa ligada a pueblos indígenas y campesinos en Chile -- Capítulo 4. Agroecología urbana: principios y potencial -- Capítulo 5. Huertas urbanas, bienestar y resiliencia: transición hacia la sustentabilidad en Chile -- Parte 2. Huerteando: estudios de caso de norte a sur -- Capítulo 6. Tradición y transformación de las huertas en los oasis del Desierto de Atacama -- Capítulo 7. Más allá del bienestar económico: narrativas de mujeres campesinas de Quebrada de Alvarado en torno a la huerta familiar -- Capítulo 8. Huerteras de San Fabián de Alico: fortaleciendo el conocimiento tradicional para la construcción de sistemas agroecológicos -- Capítulo 9. Huertas de montaña: prácticas agroecológicas en la agricultura familiar de La Araucanía andina -- Capítulo 10. Mujeres mapuche y huertas andinas: espacios de fertilidad, soberanía y transmisión de saberes -- Capítulo 11. Huertas familiares tradicionales y emergentes: cultivando biodiversidad, aprendizaje y soberanía desde la interculturalidad -- Capítulo 12. La huerta familiar: un espacio de conservacion in-situ de papas nativas de Chile -- Parte 3. Cosechando: experiencias educativas -- Capítulo 13. Huertas educativas en escuelas rurales de La Araucanía: educación para la sustentabilidad desde la indagación -- Capítulo 14. Huerta demostrativa en Chiloé: un aporte para la valoración del conocimiento local -- Capítulo 15. Huerto Popular Observatorio al Sur: articulando para la soberanía territorial -- Epílogo -- Glosario -- Anexo. 2018 2015-07-15T15:54:14Z 2015-07-15T15:54:14Z 2018 Libro http://bibliotecadigital.fia.cl/handle/20.500.11944/146454 978-956-14-2331-2 https://bibliotecadigital.ciren.cl/handle/20.500.13082/29214 es Atribución 3.0 Chile Registro de Propiedad Intelectual Inscripción Nº 295.379 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/ PDF application/pdf Región del Ñuble Región de La Araucanía Región de Los Lagos Región Metropolitana de Santiago San Fabián Comuna Chiloé Provincia Ediciones de la Universidad Católica
institution CIREN
collection DSpace
country Chile
countrycode CL
component Bibliográfico
access En linea
databasecode dig-ciren
tag biblioteca
region America del Sur
libraryname Biblioteca del CIREN
language Spanish / Castilian
topic Huertas urbanas
Huertas comunitarias
Cultivos
Alimentación
Agroecología
Producción
Quinoa / Chenopodium quinoa
Desierto de Atacama
Mujeres mapuches
Sector agrícola
Huertas urbanas
Huertas comunitarias
Cultivos
Alimentación
Agroecología
Producción
Quinoa / Chenopodium quinoa
Desierto de Atacama
Mujeres mapuches
Sector agrícola
spellingShingle Huertas urbanas
Huertas comunitarias
Cultivos
Alimentación
Agroecología
Producción
Quinoa / Chenopodium quinoa
Desierto de Atacama
Mujeres mapuches
Sector agrícola
Huertas urbanas
Huertas comunitarias
Cultivos
Alimentación
Agroecología
Producción
Quinoa / Chenopodium quinoa
Desierto de Atacama
Mujeres mapuches
Sector agrícola
Huertas familiares y comunitarias : cultivando soberanía alimentaria.
description Lo más común de la huerta es que se constituya en un lugar cercano al hogar, trasuntado entonces por la vida cotidiana en donde se produce el aprender haciendo. Las plantas que crecen en la huerta emergen eminentemente desde lo femenino. Allí las plantas son cultivadas, en el sentido de ser cuidadas y amadas por sus productoras: las mujeres. En las huertas se va integrando y produciendo un conocimiento ancestral y tradicional en donde el recuerdo de cómo lo hacían los antepasados está siempre presente y, por esas acciones de la oralidad, se produce un espacio de conservación y soberanía alimentaria a nivel familiar; conversando se conserva. En cada ejemplo de huerta se puede encontrar una idiosincrasia, una elección cultural. Quizá valga aquí el concepto de “aguachar” en el sentido de cuidar una planta y producir un diálogo íntimo entre la huertera y aquella planta elegida.
author2 Ibarra, José Tomás, editor
author_facet Ibarra, José Tomás, editor
format Libro
topic_facet Huertas urbanas
Huertas comunitarias
Cultivos
Alimentación
Agroecología
Producción
Quinoa / Chenopodium quinoa
Desierto de Atacama
Mujeres mapuches
Sector agrícola
title Huertas familiares y comunitarias : cultivando soberanía alimentaria.
title_short Huertas familiares y comunitarias : cultivando soberanía alimentaria.
title_full Huertas familiares y comunitarias : cultivando soberanía alimentaria.
title_fullStr Huertas familiares y comunitarias : cultivando soberanía alimentaria.
title_full_unstemmed Huertas familiares y comunitarias : cultivando soberanía alimentaria.
title_sort huertas familiares y comunitarias : cultivando soberanía alimentaria.
publisher Ediciones de la Universidad Católica
publishDate 2015-07-15T15:54:14Z
url http://bibliotecadigital.fia.cl/handle/20.500.11944/146454
https://bibliotecadigital.ciren.cl/handle/20.500.13082/29214
_version_ 1756513383798013952