Huertas familiares y comunitarias : cultivando soberanía alimentaria.

Lo más común de la huerta es que se constituya en un lugar cercano al hogar, trasuntado entonces por la vida cotidiana en donde se produce el aprender haciendo. Las plantas que crecen en la huerta emergen eminentemente desde lo femenino. Allí las plantas son cultivadas, en el sentido de ser cuidadas y amadas por sus productoras: las mujeres. En las huertas se va integrando y produciendo un conocimiento ancestral y tradicional en donde el recuerdo de cómo lo hacían los antepasados está siempre presente y, por esas acciones de la oralidad, se produce un espacio de conservación y soberanía alimentaria a nivel familiar; conversando se conserva. En cada ejemplo de huerta se puede encontrar una idiosincrasia, una elección cultural. Quizá valga aquí el concepto de “aguachar” en el sentido de cuidar una planta y producir un diálogo íntimo entre la huertera y aquella planta elegida.

Na minha lista:
Detalhes bibliográficos
Outros Autores: Ibarra, José Tomás, editor
Formato: Libro biblioteca
Idioma:Spanish / Castilian
Publicado em: Ediciones de la Universidad Católica 2015-07-15T15:54:14Z
Assuntos:Huertas urbanas, Huertas comunitarias, Cultivos, Alimentación, Agroecología, Producción, Quinoa / Chenopodium quinoa, Desierto de Atacama, Mujeres mapuches, Sector agrícola,
Acesso em linha:http://bibliotecadigital.fia.cl/handle/20.500.11944/146454
https://bibliotecadigital.ciren.cl/handle/20.500.13082/29214
Tags: Adicionar Tag
Sem tags, seja o primeiro a adicionar uma tag!
Descrição
Resumo:Lo más común de la huerta es que se constituya en un lugar cercano al hogar, trasuntado entonces por la vida cotidiana en donde se produce el aprender haciendo. Las plantas que crecen en la huerta emergen eminentemente desde lo femenino. Allí las plantas son cultivadas, en el sentido de ser cuidadas y amadas por sus productoras: las mujeres. En las huertas se va integrando y produciendo un conocimiento ancestral y tradicional en donde el recuerdo de cómo lo hacían los antepasados está siempre presente y, por esas acciones de la oralidad, se produce un espacio de conservación y soberanía alimentaria a nivel familiar; conversando se conserva. En cada ejemplo de huerta se puede encontrar una idiosincrasia, una elección cultural. Quizá valga aquí el concepto de “aguachar” en el sentido de cuidar una planta y producir un diálogo íntimo entre la huertera y aquella planta elegida.