Estrategia integral para el fortalecimiento del plan de competitividad de la cadena de cacao y chocolate en Ucayali 2020-2030

Este documento presenta un análisis de competitividad de la cadena de valor del cacao y chocolate en Ucayali realizado bajo el marco del proyecto Sustainable Amazon Businesses (SAB) (Modelos de negocios para abordar los motores de la deforestación en Perú) liderado por la Alianza de Bioversity International y el CIAT, en coordinación con el Ministerio del Ambiente (MINAM) y el Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI) del Perú, y en alianza con la consultora internacional Climate Focus (CF), que hace parte de la Iniciativa Climática Internacional (IKI), apoyada por el Ministerio Federal de Ambiente, Conservación de la Naturaleza y Seguridad Nuclear (BMU) de Alemania. Con base en dicho análisis, en el documento se incluyen una serie de estrategias y acciones construidas en plataformas multiactores, que buscan complementar el actual Plan de Competitividad de la Cadena del Cacao en Ucayali, fortaleciendo su alcance en áreas ambientales, sociales y económicas. El documento inicia con una síntesis del contexto actual de la cadena de valor a nivel internacional y local, presentando a su vez una descripción de los diferentes actores y eslabones que componen la cadena regional. Siguiendo la estructura de la cadena, se realiza un análisis de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) a lo largo de la cadena, los costos de producción y márgenes, un benchmark de la cadena con otras a nivel regional y global, y presenta casos de estudio donde se han integrado componentes ambientales y económicos de manera rentable, lo que les permite ser emulados y escalados a nivel local, nacional e internacional. De acuerdo con estos hallazgos, se desarrolla una revisión de la visión actual del sector y un análisis de cuellos de botella que limitan la consecución de dicha visión. A partir de los cuellos de botella y oportunidades del sector, se presenta un plan de acción construido participativamente con los actores de la cadena de cacao y chocolate de Ucayali, que aborda los componentes ambientales, sociales y de competitividad económica de manera integral. Finalmente se exponen recomendaciones y conclusiones referentes al desarrollo e implementación del plan de acción. Este trabajo espera proveer información al gobierno, organizaciones de productores, industria, organizaciones no gubernamentales y asociados para el desarrollo, que les permita ser agentes de cambio más efectivos en sus esfuerzos por el desarrollo sostenible de la agricultura en la Amazonia peruana. A nivel global, la demanda de productos derivados del cacao y chocolate se ha venido incrementando sostenidamente y, gracias a la acción de actores de la sociedad civil, también han aumentado las exigencias de ética y sostenibilidad en las cadenas. En respuesta a ello, gobiernos e industrias han llevado a cabo acciones que pasan desde compromisos de cero deforestación y eliminación del trabajo infantil en las cadenas, hasta políticas privadas de compra y esquemas de certificaciones que buscan reforzar la justicia y responsabilidad social y ambiental, y aunque la demanda global actual de estos productos es inferior a la oferta, la integración de los compromisos públicos y privados, con una mayor conciencia de los consumidores están confluyendo hacia una mayor transparencia y control en las cadenas. En Perú, y particularmente en Ucayali, el sector ha venido creciendo a tasas aceleradas. El departamento se ubica actualmente como el tercer mayor productor de grano del país, con 16.587 toneladas cosechadas en 20.003 ha de cerca de 29.688 ha sembradas. Cerca de 4.500 familias dependen directamente del cultivo y en torno a ellas se ha venido desarrollando un sector exportador pujante a través del modelo cooperativo, siendo el cacao el segundo producto de mayor exportación del departamento. En la región, también ha comenzado a surgir una industria procesadora que trabaja para posicionar el chocolate ucayalino, logrando premios por calidad en concursos nacionales e internacionales. Todo lo anterior se ha traducido en el desarrollo de emprendimientos y oportunidades económicas a lo largo de la cadena y una red de instituciones públicas, privadas y ONG que han encontrado en el cacao un sector con potencial de desarrollo y generación de ingresos, a la vez que permite brindar servicios y beneficios ambientales. No obstante, el análisis económico revela que las condiciones productivas actuales – bajos rendimientos, altos costos de producción y el incremento en los riesgos productivos relacionados al mercado, cambio climático y aspectos fitosanitarios – pueden estar generando situaciones en que las familias registren pérdidas económicas y dificulten el crecimiento del sector dada su reducida capacidad de recibir y soportar financiación. El análisis de emisiones a su vez revela que existen posibilidades sinérgicas de reducir las emisiones del sector a través del mejoramiento de prácticas productivas como la fertilización, sin embargo, la mayor fuente de emisiones de GEI de la producción de cacao estaría derivada de aquellos casos donde ha habido deforestación reciente de bosque primario para el establecimiento de plantaciones. Aunque la información actual disponible no permite identificar con exactitud dichas áreas, cualquier esfuerzo de reducir emisiones en la cadena necesita esclarecer esta situación y plantear acciones diferenciales de acuerdo con la situación de cada familia. Los resultados revelan que la intensificación productiva por sí sola no es suficiente para garantizar la generación de ingresos suficientes y la conservación de los ecosistemas naturales en las zonas productoras de cacao. Es necesario identificar y transferir paquetes de fertilización y manejo óptimos para la agricultura familiar, implementar mecanismos de reducción de riesgo (climático y de mercado) a la vez que se establezcan mecanismos de monitoreo, trazabilidad y verificación costo-eficientes que permitan comprobar los compromisos ambientales. Con base en los hallazgos anteriores, se partió de la información del actual Plan de Competitividad de la Cadena de Cacao de Ucayali para revisar la visión de la cadena y plantear una serie de acciones que respondieran a los cuellos de botella no contemplados en el plan de acción vigente. Para ello, se realizó un análisis y validación de los cuellos de botella a través de entrevistas, grupos focales y talleres multiactores, en los que se clasificaron las brechas de acuerdo a los eslabones y niveles de la cadena, resultando en cuatro componentes: 1) bajos niveles de productividad, sostenibilidad y rentabilidad del cultivo, 2) débil desarrollo de organizaciones de productores, empresas de servicios empresariales e industria en la cadena, 3) falta de capacidad de adaptación frente a las nuevas demandas y oportunidades del mercado, y 4) falta de coordinación y articulación sectorial. Tras validar los cuellos de botella, se toman las metas actuales del Plan de Competitividad y se establecen nuevas metas que incluyan contribuciones específicas a la reducción de emisiones a lo largo de la cadena y el mejoramiento de las condiciones de vida de los actores. Teniendo en cuenta la visión, metas y cuellos de botella, se construye de manera participativa un plan de acción complementario con actividades, metas, indicadores, responsables, colaboradores y tiempos de ejecución alrededor de los cuatro componentes, fortaleciendo o creando nuevos objetivos estratégicos. Las acciones buscan responder a las demandas en torno a nueve objetivos estratégicos que abarcan los distintos niveles y eslabones de la cadena: 1) el mejoramiento de clones y sistemas productivos adaptados a las condiciones regionales, 2) incremento de la productividad a través de mejoras en fertilización y adopción de tecnologías sostenibles, 3) mejorar la sostenibilidad ambiental, especialmente en el eslabón productivo, 4) mejorar la gestión del riesgo a lo largo de la cadena, 5) actualizar y fortalecer el sistema de asistencia técnica y transferencia de tecnologías, 6) incentivar la asociatividad y el desarrollo empresarial de asociaciones de productores y PYMES, 7) fomentar la innovación en las actividades de poscosecha y procesamiento, 8) explorar y posicionar la cadena en el mercado de productos sostenibles y 9) mejorar los sistemas de información sectorial y de articulación institucional. Para la implementación del plan de acción, el proyecto se encuentra en conversaciones con el gobierno regional, para que los elementos construidos se vuelvan un insumo estratégico del Plan de Desarrollo Regional Concertado (PDRC). Dependiendo de su naturaleza, las acciones planteadas pueden requerir de distintos niveles de participación de entidades de los sectores público y privado, y la contribución de ONG y la cooperación internacional. Caen en manos principalmente del sector público aquellas que responden a la provisión de bienes públicos y la generación de condiciones habilitantes. Sin embargo, muchas de las acciones de naturaleza comercial necesitan del liderazgo del sector privado y para ello se sugiere su implementación piloto en el marco de alianzas comerciales vigentes o nuevas, en el que se abarquen los elementos resaltados de manera integral. En este sentido, la segunda fase del proyecto SAB busca acompañar el diseño e implementación de un piloto en la cadena de cacao que pueda servir como experiencia de aprendizaje y modelo para la replicación y escalamiento de las acciones que se muestren más prometedoras.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Charry, Andrés, Romero, Miguel, Ivanova, Yovita, Tristán Febres, María Claudia, Vélez Betancourt, Andrés Felipe, Lema, Sebastián, Sánchez Choy, José G., Orjuela, Felipe, Jäger, Matthias
Format: Book biblioteca
Language:Spanish / Castilian
Published: International Center for Tropical Agriculture 2020-04
Subjects:chocolate, theobroma cacao, value chains, cadenas de valor, planes de desarrollo, development plans,
Online Access:https://hdl.handle.net/10568/108441
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!