Diagnóstico de las brechas estructurales en Panamá: una aproximación sistémica general

Los niveles de pobreza y desigualdad en Panamá han disminuido en los últimos 30 años. Sin embargo, en el país existen grandes brechas estructurales, definidas como las diferentes expresiones de la desigualdad, amplias y persistentes, que dificultan la consecución de un desarrollo sostenible e inclusivo. En el marco del diagnóstico de brechas verticales (en el interior del país) realizado en este estudio, se hallan marcadas desigualdades entre la población urbana y la rural, y se observa que esta desigualdad socioeconómica es de naturaleza estructural. A pesar de que algunas de las brechas verticales se están reduciendo, este proceso se está dando de forma muy lenta y diferenciada entre las áreas urbanas y las rurales y entre los diferentes territorios del país. En el marco del diagnóstico de brechas horizontales (entre países), algunos indicadores de desarrollo socioeconómico de Panamá exhiben un buen desempeño, incluso mejor que el de los de algunos países con un nivel de desarrollo similar o superior seleccionados para este estudio. Sin embargo, en casi todos los indicadores, se observa una brecha significativa del desempeño de Panamá con respecto al del país con mejores resultados a escala mundial.

Enregistré dans:
Détails bibliographiques
Auteurs principaux: Rivas Valdivia, Juan Carlos, Gaudin, Yannick
Autres auteurs: FIDA
Format: Texto biblioteca
Langue:Spanish / Castilian
Publié: CEPAL 2023-07-13
Sujets:CONDICIONES ECONOMICAS, CONDICIONES SOCIALES, POBREZA, DESARROLLO HUMANO, IGUALDAD, MEDICION, ECONOMIC CONDITIONS, SOCIAL CONDITIONS, POVERTY, HUMAN DEVELOPMENT, EQUALITY, MEASUREMENT,
Accès en ligne:https://hdl.handle.net/11362/48993
Tags: Ajouter un tag
Pas de tags, Soyez le premier à ajouter un tag!