Detección de Agave angustifolia y Agave cupreata con técnicas geomáticas en Guerrero, México

La planta del agave tiene un significativo valor económico y cultural, pues no solo se considera un producto agrícola y forestal, sino que además se emplea en la elaboración de una cantidad importante de productos. En México, uno de los derivados más representativos del agave son las bebidas destiladas de mezcal y tequila, cuya venta se ha incrementado fuera del país. En respuesta a esta demanda, Guerrero ha reportado un crecimiento anual de la producción de mezcal del 1,5 %, con un aumento en la superficie de más de 1.000 hectáreas entre 2015 y 2020. Este auge comercial ha generado una expansión e intensificación de la siembra y producción de la Agave spp. (Asparagaceae), así como el uso de técnicas agrícolas de producción inadecuadas y cambios en la tecnología tradicional. Es por ello que el objetivo de este trabajo fue localizar espacialmente el agave mezcal, en particular las especies Agave cupreata Trel. & Berger y Agave angustifolia Haw., con tecnologías geomáticas para identificar los ambientes diversificados del agave (silvestre o cultivado) que fortalezcan los procesos agroproductivos y potencien los subproductos del cultivo. El estudio encontró que la superficie potencial del cultivo de agave es superior a lo reportado por fuentes oficiales en más de 25.000 hectáreas y que los cálculos realizados con tecnologías geomáticas tienen una precisión del 91 % para identificar áreas adecuadas para el aprovechamiento y la conservación de estas dos especies de importancia económica.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Olvera Vargas, Luis Alberto, Pardo Núñez, Joaliné, Aguilar Rivera, Noé, Contreras Medina, David Israel
Format: Artículo científico biblioteca
Language:spa
Published: Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA 2022-03-22
Subjects:Genética vegetal y fitomejoramiento - F30, Análisis espectral, Agave angustifolia, Teledetección, Espectros copia de rayos x, Transversal, http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_28964, http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_178, http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_6498, http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_28566,
Online Access:http://hdl.handle.net/20.500.12324/38806
https://doi.org/10.21930/rcta.vol23_num2_art:2241
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
id dig-bac-20.500.12324-38806
record_format koha
institution AGROSAVIA
collection DSpace
country Colombia
countrycode CO
component Bibliográfico
access En linea
databasecode dig-bac
tag biblioteca
region America del Sur
libraryname Biblioteca Agropecuaria de Colombia
language spa
topic Genética vegetal y fitomejoramiento - F30
Análisis espectral
Agave angustifolia
Teledetección
Espectros copia de rayos x
Transversal
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_28964
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_178
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_6498
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_28566
Genética vegetal y fitomejoramiento - F30
Análisis espectral
Agave angustifolia
Teledetección
Espectros copia de rayos x
Transversal
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_28964
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_178
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_6498
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_28566
spellingShingle Genética vegetal y fitomejoramiento - F30
Análisis espectral
Agave angustifolia
Teledetección
Espectros copia de rayos x
Transversal
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_28964
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_178
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_6498
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_28566
Genética vegetal y fitomejoramiento - F30
Análisis espectral
Agave angustifolia
Teledetección
Espectros copia de rayos x
Transversal
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_28964
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_178
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_6498
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_28566
Olvera Vargas, Luis Alberto
Pardo Núñez, Joaliné
Aguilar Rivera, Noé
Contreras Medina, David Israel
Detección de Agave angustifolia y Agave cupreata con técnicas geomáticas en Guerrero, México
description La planta del agave tiene un significativo valor económico y cultural, pues no solo se considera un producto agrícola y forestal, sino que además se emplea en la elaboración de una cantidad importante de productos. En México, uno de los derivados más representativos del agave son las bebidas destiladas de mezcal y tequila, cuya venta se ha incrementado fuera del país. En respuesta a esta demanda, Guerrero ha reportado un crecimiento anual de la producción de mezcal del 1,5 %, con un aumento en la superficie de más de 1.000 hectáreas entre 2015 y 2020. Este auge comercial ha generado una expansión e intensificación de la siembra y producción de la Agave spp. (Asparagaceae), así como el uso de técnicas agrícolas de producción inadecuadas y cambios en la tecnología tradicional. Es por ello que el objetivo de este trabajo fue localizar espacialmente el agave mezcal, en particular las especies Agave cupreata Trel. & Berger y Agave angustifolia Haw., con tecnologías geomáticas para identificar los ambientes diversificados del agave (silvestre o cultivado) que fortalezcan los procesos agroproductivos y potencien los subproductos del cultivo. El estudio encontró que la superficie potencial del cultivo de agave es superior a lo reportado por fuentes oficiales en más de 25.000 hectáreas y que los cálculos realizados con tecnologías geomáticas tienen una precisión del 91 % para identificar áreas adecuadas para el aprovechamiento y la conservación de estas dos especies de importancia económica.
format Artículo científico
topic_facet Genética vegetal y fitomejoramiento - F30
Análisis espectral
Agave angustifolia
Teledetección
Espectros copia de rayos x
Transversal
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_28964
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_178
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_6498
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_28566
author Olvera Vargas, Luis Alberto
Pardo Núñez, Joaliné
Aguilar Rivera, Noé
Contreras Medina, David Israel
author_facet Olvera Vargas, Luis Alberto
Pardo Núñez, Joaliné
Aguilar Rivera, Noé
Contreras Medina, David Israel
author_sort Olvera Vargas, Luis Alberto
title Detección de Agave angustifolia y Agave cupreata con técnicas geomáticas en Guerrero, México
title_short Detección de Agave angustifolia y Agave cupreata con técnicas geomáticas en Guerrero, México
title_full Detección de Agave angustifolia y Agave cupreata con técnicas geomáticas en Guerrero, México
title_fullStr Detección de Agave angustifolia y Agave cupreata con técnicas geomáticas en Guerrero, México
title_full_unstemmed Detección de Agave angustifolia y Agave cupreata con técnicas geomáticas en Guerrero, México
title_sort detección de agave angustifolia y agave cupreata con técnicas geomáticas en guerrero, méxico
publisher Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA
publishDate 2022-03-22
url http://hdl.handle.net/20.500.12324/38806
https://doi.org/10.21930/rcta.vol23_num2_art:2241
work_keys_str_mv AT olveravargasluisalberto detecciondeagaveangustifoliayagavecupreatacontecnicasgeomaticasenguerreromexico
AT pardonunezjoaline detecciondeagaveangustifoliayagavecupreatacontecnicasgeomaticasenguerreromexico
AT aguilarriveranoe detecciondeagaveangustifoliayagavecupreatacontecnicasgeomaticasenguerreromexico
AT contrerasmedinadavidisrael detecciondeagaveangustifoliayagavecupreatacontecnicasgeomaticasenguerreromexico
AT olveravargasluisalberto detectionofagaveangustifoliaandagavecupreatawithgeomatictechniquesinguerreromexico
AT pardonunezjoaline detectionofagaveangustifoliaandagavecupreatawithgeomatictechniquesinguerreromexico
AT aguilarriveranoe detectionofagaveangustifoliaandagavecupreatawithgeomatictechniquesinguerreromexico
AT contrerasmedinadavidisrael detectionofagaveangustifoliaandagavecupreatawithgeomatictechniquesinguerreromexico
_version_ 1792483914258841600
spelling dig-bac-20.500.12324-388062024-01-27T03:00:18Z Detección de Agave angustifolia y Agave cupreata con técnicas geomáticas en Guerrero, México Detection of Agave angustifolia and Agave cupreata with geomatic techniques in Guerrero, Mexico Olvera Vargas, Luis Alberto Pardo Núñez, Joaliné Aguilar Rivera, Noé Contreras Medina, David Israel Genética vegetal y fitomejoramiento - F30 Análisis espectral Agave angustifolia Teledetección Espectros copia de rayos x Transversal http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_28964 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_178 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_6498 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_28566 La planta del agave tiene un significativo valor económico y cultural, pues no solo se considera un producto agrícola y forestal, sino que además se emplea en la elaboración de una cantidad importante de productos. En México, uno de los derivados más representativos del agave son las bebidas destiladas de mezcal y tequila, cuya venta se ha incrementado fuera del país. En respuesta a esta demanda, Guerrero ha reportado un crecimiento anual de la producción de mezcal del 1,5 %, con un aumento en la superficie de más de 1.000 hectáreas entre 2015 y 2020. Este auge comercial ha generado una expansión e intensificación de la siembra y producción de la Agave spp. (Asparagaceae), así como el uso de técnicas agrícolas de producción inadecuadas y cambios en la tecnología tradicional. Es por ello que el objetivo de este trabajo fue localizar espacialmente el agave mezcal, en particular las especies Agave cupreata Trel. & Berger y Agave angustifolia Haw., con tecnologías geomáticas para identificar los ambientes diversificados del agave (silvestre o cultivado) que fortalezcan los procesos agroproductivos y potencien los subproductos del cultivo. El estudio encontró que la superficie potencial del cultivo de agave es superior a lo reportado por fuentes oficiales en más de 25.000 hectáreas y que los cálculos realizados con tecnologías geomáticas tienen una precisión del 91 % para identificar áreas adecuadas para el aprovechamiento y la conservación de estas dos especies de importancia económica. 2024-01-26T14:00:56Z 2024-01-26T14:00:56Z 2022-03-22 2022 Artículo científico http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 2500-5308 http://hdl.handle.net/20.500.12324/38806 https://doi.org/10.21930/rcta.vol23_num2_art:2241 reponame:Biblioteca Digital Agropecuaria de Colombia instname:Corporación colombiana de investigación agropecuaria AGROSAVIA spa Ciencia y Tecnología Agropecuaria 23 2 1 19 Antonio, B. J., & Ramírez, J. J. (2005). Sostenibilidad y pobreza en las unidades socioeconómicas campesinas de la “Región del Mezcal” en Oaxaca. En R. Wences Reza, L. Sampedro Rosas, R. López Velasco, & J. L. Rosas Acevedo (Eds.), Problemática territorial y ambiental en el desarrollo regional (1.a ed.; pp. 325-351). Asociación Mexicana de Ciencias para el Desarrollo Regional; Unidad de Ciencias de Desarrollo Regional de la Universidad Autónoma de Guerrero; ININEE-Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. https://www.amecider.org/_files/ugd/3e9b9b_d6bf6df3b64f418588f969948eab8f51.pdf Aquino-Bolaños, T., Iparraguirre Cruz, M. A., & Ruiz Vega, J. (2007). Scyphophorus acupunctatus (= interstitialis) Gyllenhal (Coleoptera: Curculionidae). Plaga del agave mezcalero: Pérdidas y daños en Oaxaca, México. Revista UDO Agrícola, 7(1), 175-180. http://udoagricola.orgfree.com/V7UDOAg/V7Aquino175.htm Aquino-Bolaños, T., Ortiz-Hernández, Y. D., & Martínez-Gutiérrez, G. A. (2013). Relationship between Scyphophorus acupunctatus Gyllenhal damage and nutrient and sugar content of Agave angustifolia Haw. Southwestern Entomologist, 38(3), 477-486. https://doi.org/10.3958/059.038.0310 Avendaño-Arrazate, C. H., Iracheta-Donjuan, L., Gódinez-Aguilar, J. C., López-Gómez, P., & Barrios-Ayala, A. (2015). Caracterización morfológica de Agave cupreata, especie endémica de México. Phyton Revista Internacional de Botánica Experimental, 84(1), 148-162. http://www.revistaphyton.fund-romuloraggio.org.ar/vol84-1/Avendano_Arrazate_COLOR.pdf Barrientos Rivera, G., Esparza Ibarra, E. L., Segura Pacheco, H. R., Talavera Mendoza, Ó., Sampedro Rosas, M. L., & Hernández Castro, E. (2019). Caracterización morfológica de Agave angustifolia y su conservación en Guerrero, México. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 10(3), 655-668. https://doi.org/10.29312/remexca.v10i3.1554 Calvario, G., Sierra, B., Alarcón, T. E., Hernandez, C., & Dalmau, O. (2017). A multi-disciplinary approach to remote sensing through low-cost UAVs. Sensors, 17(6), Article number 1411. http://dx.doi.org/10.3390/s17061411 Castañeda-Nava, J. J., Rodríguez-Domínguez, J. M., Camacho-Ruiz, R. M., Gallardo-Valdez, J., Villegas-García, E., & Gutiérrez-Mora, A. (2019). Morphological comparison among populations of Agave salmiana Otto ex Salm-Dyck (Asparagaceae), a species used for mezcal production in Mexico. Flora, 255, 18-23. https://doi.org/10.1016/j.flora.2019.03.019 Chávez-Parga, M. D. C., Pérez Hernández, E., & González Hernández, J. C. (2016). Revisión del agave y el mezcal. Revista Colombiana de Biotecnología, 18(1), 148-164. https://doi.org/10.15446/rev.colomb.biote.v18n1.49552 Cruz Gracia, H., Enríquez-del Valle, J. R., Velasco Velasco, V. A., Ruiz Luna, J., Campos Ángeles, G. V., & Aquino García, D. E. (2013). Nutrimentos y carbohidratos en plantas de Agave angustifolia Haw. y Agave karwinskii Zucc. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 6(especial), 1161-1173. https://doi.org/10.29312/remexca.v0i6.1280 Cuevas Reyes, V., Sánchez Toledano, B. I., Borja Bravo, M., Espejel García, A., Sosa Montes, M., Barrera Rodríguez, A. I., & Saavedra García, M. J., (2019). Caracterización de la producción de maguey en el Distrito de Miahuatlán, Oaxaca. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 10(2), 365-377. https://doi.org/https://doi.org/10.29312/remexca.v10i2.1632 Esparza-Ibarra, E. L., Violante-González, J., Monks, S., Cadena Iñiguez, J., Araujo-Andrade, C., & Rössel-Kipping, E. D. (2015). Los agaves mezcaleros del altiplano potosino y zacatecano. En G. Pulido-Flores, S. Monks, & M. López-Herrera, Estudios en biodiversidad (vol. 1; pp. 227-245). Zea Books. https://digitalcommons.unl.edu/biodiversidad/20/ Espinosa Paz, H., Arredondo Velázquez. C., Cano, García. M. A., Canseco López, A., & Vásquez Quintana, F. (2002). La materia prima para producir el mezcal oaxaqueño: Catálogo de la diversidad de agaves. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales y Agropecuarias; Centro de Investigación Regional del Pacífico Sur, Campo Experimental Valles Centrales de Oaxaca. https://www.worldcat.org/title/materia-prima-para-producir-el-mezcal-oaxaqueno-catalogo-de-la-diversidad-de-agaves/oclc/651365119 Esqueda, M., Coronado, M. L., Gutiérrez, A. H., & Fragoso, T. (2011). Agave angustifolia Haw: Técnicas para el trasplante de vitroplantas a condiciones de agostadero. Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural y Alimentación; Sistema Nacional de Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura ; Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A. C. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/168835/Agave_angustifolia_Haw._T_cnicas_para_el_Transplante_de_Vitroplantas_a_Condiciones_de_Agostadero.pdf Flores Garnica, J., Reich, R., Talavera Zuñiga, E., & Aguirre Bravo, C. (2008). Using remote sensing to support different approaches to identify agave (Agave tequilana Weber) crops. The International Archives of the Photogrammetry, Remote Sensing and Spatial Information Sciences, 37, 941-948. https://www.isprs.org/proceedings/XXXVII/congress/8_pdf/10_WG-VIII-10/04.pdf González, D. R., Ceja Ramírez, R., Ruiz Corral, J. A., Rendón Salcido, L. A., & Flores Garnica, J. G. (2017). Detección de restricciones en la producción de agave azul (Agave tequilana Weber var. azul) mediante percepción remota. Terra Latinoamericana, 35(3), 259-268. https://doi.org/10.28940/terra.v35i3.252 Instituto Nacional de Estadística y Geografía [INEGI]. (2007). Edafología: Conjunto de datos vectoriales edafológico. Escala 1:250.000 Serie II (Continuo Nacional) [Base de datos]. https://www.inegi.org.mx/temas/edafologia/default.html#Descargas Instituto Nacional de Estadística y Geografía [INEGI]. (2017). Uso de suelo y vegetación: Conjunto de datos vectoriales de la carta de uso de suelo y vegetación. Escala 1:250.000. Serie VI. Conjunto Nacional [Base de datos]. https://www.inegi.org.mx/temas/usosuelo/default.html#Descargas Lilsley, C. (2008). Manejo campesino sustentable del maguey papalote del Chilapan: Fase II [Informe final del Proyecto ESOO4]. Grupo de Estudios Ambientales AC. http://www.conabio.gob.mx/institucion/proyectos/resultados/InfES004.pdf Martínez Salvador, M., Mata-González, R., Morales Nieto, C., Valdez-Cepeda, R. (2012). Agave salmiana plant communities in Central Mexico as affected by commercial use. Environmental Management, 49, 55-63. https://doi.org/10.1007/s00267-011-9759-4 Martínez-Palacios, A., Gómez-Sierra, J, M., Sáenz-Romero, C., Pérez-Nasser, N., & Sánchez-Vargas, N. (2011). Genetic diversity of Agave cupreata Trel. & Berger: Considerations for its conservation. Revista Fitotecnia Mexicana, 34(3), 159-165. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-73802011000300006 Nidamanuri, R. R., & Zbell, B. (2012). Existence of characteristic spectral signatures for agricultural crops–potential for automated crop mapping by hyperspectral imaging. Geocarto International, 27(2), 103-118. https://doi.org/10.1080/10106049.2011.623792 Ramírez Tobías, H. M., Niño Vázquez, R., Aguirre Rivera, J. R., Flores, J., De-Nova Vásquez, J. A., & Jarquin Gálvez, R. (2016). Seed viability and effect of temperature on germination of Agave angustifolia subsp. tequilana and A. mapisaga; two useful Agave species. Genetic Resources and Crop Evolution, 63(5), 881-888. https://doi.org/10.1007/s10722-015-0291-x Sánchez-Jiménez, E. (2017). Propuesta de organización y aprovechamiento de Agave cupreata para productores de mezcal en el ejido de Mochitlán, Guerrero, para la Certificación Agroecológica Participativa [Tesis de Maestría, Universidad Autónoma de Guerrero]. Repositorio RIUAGRO. http://ri.uagro.mx/handle/uagro/351 Sánchez-Teyer, F., Moreno-Salazar, S., Esqueda, M., Barraza, A., & Robert, M. L. (2009). Genetic variability of wild Agave angustifolia populations based on AFLP: A basic study for conservation. Journal of Arid Environments, 73(6-7), 611-616. https://doi.org/10.1016/j.jaridenv.2009.01.008 Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera [SIAP]. (2019). Anuario Estadístico de la Producción Agrícola [base de datos]. https://nube.siap.gob.mx/cierreagricola/ Unger Holtz, T. S. (2007). [Review of the book Introductory digital image processing: A remote sensing perspective, by John R. Jenson]. Environmental and Engineering Geoscience, 13(1), 89-90. https://doi.org/10.2113/gseegeosci.13.1.89 USGS. 2016. Landsat 8 (L8) Data Users Handbook. Department of the nterior, U.S. Geological Survey. https://d9-wret.s3.us-west-2.amazonaws.com/assets/palladium/production/s3fs-public/atoms/files/LSDS-1574_L8_Data_Users_Handbook-v5.0.pdf Yin, H., Guo, H.-B., Weston, D. J., Borland, A. M., Ranjan, P., Abraham, P. E., Jawdy, S. S., Wachira, J., Tuskan, G., A., Tschaplinski, T. J., Wullschleger, S. D., Guo, H., Hettich, R., L., Gross, S. M., Wang, Z., Visel, A., & Yang, X. (2018). Diel rewiring and positive selection of ancient plant proteins enabled evolution of CAM photosynthesis in Agave. BMC Genomics, 19(1), Article number 588. https://doi.org/10.1186/s12864-018-4964-7 Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ application/pdf application/pdf Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA Mosquera (Colombia) Ciencia y Tecnología Agropecuaria; Vol 23, Núm.2 (2022): Ciencia y Tecnología Agropecuaria; p. 1-19.