Incidencia de enfermedades virosas en variedades de papa colombiana.

La primera etapa de estos estudios consitió en el reconocimiento de enfermedades virosas. Se iniciaron con asesoría del Instituto Biológico de Campinas en 1946 y la Universidad de Cornell en 1949. En base a sintomatología en 1947 se hizo reconocimiento en cultivos de papa en Cundinamarca encontrándose mosaico blando, mosaico normal o severo, mosaico aucuba 20 por ciento, enrollamiento muerte o necrosis del ápice y encrespamiento. En 1949 Fernón y Garcés reportaron el amarillamiento de las venas en Nariño y Antioquia. La segunda etapa es la caracterización del virus iniciado en 1965 por Galves en el Laboratorio de Tibaitatá; Julia Guzmán y Gálves determinaron pérdidas por clorosis. Gerardo Martínez inició trabajos de termoterapia e indicación de tubérculos. Pablo Buriticá identificó en Nariño la morea blanca Trialeurodes vaporarium como transmisora del amarillamiento de las venas. La tercera etapa consistió en identificación y caracterización del virus y producción de semillas. Utilizando las variedades ICA-Guantiva, ICA-Puracé, ICA-San Jorge se realizaron pruebas de tubérculos al azar, por indicación de tubérculos y por indicación de plantas. En los 3 casos se encontró alta incidencia de virus como mayor porcentaje en ICA-Guantiva debido al virus Y. Para la producción de semilla no sólo debe utilizarse el criterio visual, sino hasta donde las facilidades lo permitan usar plantas indicadoras y pruebas serológicas.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Corzo C., Pedro
Format: book part biblioteca
Language:spa
Published: Instituto Colombiano Agropecuario 1979
Subjects:Enfermedades de las plantas - H20, Papa, Virosis, Raíces y tubérculos,
Online Access:http://hdl.handle.net/20.500.12324/33191
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
id dig-bac-20.500.12324-33191
record_format koha
spelling dig-bac-20.500.12324-331912022-01-26T14:39:07Z Incidencia de enfermedades virosas en variedades de papa colombiana. Corzo C., Pedro Enfermedades de las plantas - H20 Papa Virosis Raíces y tubérculos La primera etapa de estos estudios consitió en el reconocimiento de enfermedades virosas. Se iniciaron con asesoría del Instituto Biológico de Campinas en 1946 y la Universidad de Cornell en 1949. En base a sintomatología en 1947 se hizo reconocimiento en cultivos de papa en Cundinamarca encontrándose mosaico blando, mosaico normal o severo, mosaico aucuba 20 por ciento, enrollamiento muerte o necrosis del ápice y encrespamiento. En 1949 Fernón y Garcés reportaron el amarillamiento de las venas en Nariño y Antioquia. La segunda etapa es la caracterización del virus iniciado en 1965 por Galves en el Laboratorio de Tibaitatá; Julia Guzmán y Gálves determinaron pérdidas por clorosis. Gerardo Martínez inició trabajos de termoterapia e indicación de tubérculos. Pablo Buriticá identificó en Nariño la morea blanca Trialeurodes vaporarium como transmisora del amarillamiento de las venas. La tercera etapa consistió en identificación y caracterización del virus y producción de semillas. Utilizando las variedades ICA-Guantiva, ICA-Puracé, ICA-San Jorge se realizaron pruebas de tubérculos al azar, por indicación de tubérculos y por indicación de plantas. En los 3 casos se encontró alta incidencia de virus como mayor porcentaje en ICA-Guantiva debido al virus Y. Para la producción de semilla no sólo debe utilizarse el criterio visual, sino hasta donde las facilidades lo permitan usar plantas indicadoras y pruebas serológicas. Papa-Solanum tuberosum 2018-09-28T17:55:25Z 2018-09-28T17:55:25Z 1979 book part Capítulo http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:eu-repo/semantics/bookPart https://purl.org/redcol/resource_type/CAP_LIB http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 http://hdl.handle.net/20.500.12324/33191 324 reponame:Biblioteca Digital Agropecuaria de Colombia repourl:https://repository.agrosavia.co instname:Corporación colombiana de investigación agropecuaria AGROSAVIA spa 78 85 33191 ; Curso internacional sobre producción de Semilla de Papa Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Acceso a texto completo info:eu-repo/semantics/openAccess application/pdf application/pdf Cundinamarca Bogotá Colombia Instituto Colombiano Agropecuario Bogotá (Colombia)
institution AGROSAVIA
collection DSpace
country Colombia
countrycode CO
component Bibliográfico
access En linea
databasecode dig-bac
tag biblioteca
region America del Sur
libraryname Biblioteca Agropecuaria de Colombia
language spa
topic Enfermedades de las plantas - H20
Papa
Virosis
Raíces y tubérculos
Enfermedades de las plantas - H20
Papa
Virosis
Raíces y tubérculos
spellingShingle Enfermedades de las plantas - H20
Papa
Virosis
Raíces y tubérculos
Enfermedades de las plantas - H20
Papa
Virosis
Raíces y tubérculos
Corzo C., Pedro
Incidencia de enfermedades virosas en variedades de papa colombiana.
description La primera etapa de estos estudios consitió en el reconocimiento de enfermedades virosas. Se iniciaron con asesoría del Instituto Biológico de Campinas en 1946 y la Universidad de Cornell en 1949. En base a sintomatología en 1947 se hizo reconocimiento en cultivos de papa en Cundinamarca encontrándose mosaico blando, mosaico normal o severo, mosaico aucuba 20 por ciento, enrollamiento muerte o necrosis del ápice y encrespamiento. En 1949 Fernón y Garcés reportaron el amarillamiento de las venas en Nariño y Antioquia. La segunda etapa es la caracterización del virus iniciado en 1965 por Galves en el Laboratorio de Tibaitatá; Julia Guzmán y Gálves determinaron pérdidas por clorosis. Gerardo Martínez inició trabajos de termoterapia e indicación de tubérculos. Pablo Buriticá identificó en Nariño la morea blanca Trialeurodes vaporarium como transmisora del amarillamiento de las venas. La tercera etapa consistió en identificación y caracterización del virus y producción de semillas. Utilizando las variedades ICA-Guantiva, ICA-Puracé, ICA-San Jorge se realizaron pruebas de tubérculos al azar, por indicación de tubérculos y por indicación de plantas. En los 3 casos se encontró alta incidencia de virus como mayor porcentaje en ICA-Guantiva debido al virus Y. Para la producción de semilla no sólo debe utilizarse el criterio visual, sino hasta donde las facilidades lo permitan usar plantas indicadoras y pruebas serológicas.
format book part
topic_facet Enfermedades de las plantas - H20
Papa
Virosis
Raíces y tubérculos
author Corzo C., Pedro
author_facet Corzo C., Pedro
author_sort Corzo C., Pedro
title Incidencia de enfermedades virosas en variedades de papa colombiana.
title_short Incidencia de enfermedades virosas en variedades de papa colombiana.
title_full Incidencia de enfermedades virosas en variedades de papa colombiana.
title_fullStr Incidencia de enfermedades virosas en variedades de papa colombiana.
title_full_unstemmed Incidencia de enfermedades virosas en variedades de papa colombiana.
title_sort incidencia de enfermedades virosas en variedades de papa colombiana.
publisher Instituto Colombiano Agropecuario
publishDate 1979
url http://hdl.handle.net/20.500.12324/33191
work_keys_str_mv AT corzocpedro incidenciadeenfermedadesvirosasenvariedadesdepapacolombiana
_version_ 1756050984018116609