Formas de intoxicación por plaguicidas en bovinos.

En el presente estudio se reunieron diversas experiencias sobre las causas más frecuentes y las formas de presentación de intoxicaciones por efecto de plaguicidas en el ganado bovino. A partir de 1952, cuando se realizaron las primeras aplicaciones aéreas en el Tolima, se incrementó la comercialización de los plaguicidas con más de 600 formulaciones que empleaban cerca de 170 ingredientes activos diferentes. Debido a la utilización indiscriminada de estos productos, las intoxicaciones con organofosforados, carbamatos y organoclorados ocuparon el tercer lugar entre las principales entidades patológicas de los bovinos del país, derivadas en su mayoría de la contaminación de los pastos y del agua, como consecuencia de las fumigaciones aéreas de cultivos industriales. Se destacan los casos de intoxicación asintomática por organofosforados y carbamatos en bovinos que consumen socas de arroz (Oryza sativa L.) contaminados, o por baños garrapaticidas, este tipo de intoxicación se detecta mediante la comprobación de niveles bajos de acetilcolinesterasa. Se describen la forma aguda, subaguda y crónica con énfasis en la casuística de neurotoxicidad retardada que se ha observado en los últimos años. Se discutió la residualidad de diferentes plaguicidas en los tejidos y productos animales los cuales sobre pasan los límites permisibles. Finalmente, se hicieron los planteamientos generales sobre los efectos adversos que producen los agroquímicos en el medio ambiente

Enregistré dans:
Détails bibliographiques
Auteur principal: Torres Gámez, Jorge E.
Format: article biblioteca
Langue:spa
Publié: Instituto Colombiano Agropecuario 1989
Sujets:Transtornos fisiológicos de los animales - L74, Ganado bovino, Envenenamiento, Plaguicidas, Contaminación química, Ganadería y especies menores,
Accès en ligne:http://hdl.handle.net/20.500.12324/30061
Tags: Ajouter un tag
Pas de tags, Soyez le premier à ajouter un tag!
Description
Résumé:En el presente estudio se reunieron diversas experiencias sobre las causas más frecuentes y las formas de presentación de intoxicaciones por efecto de plaguicidas en el ganado bovino. A partir de 1952, cuando se realizaron las primeras aplicaciones aéreas en el Tolima, se incrementó la comercialización de los plaguicidas con más de 600 formulaciones que empleaban cerca de 170 ingredientes activos diferentes. Debido a la utilización indiscriminada de estos productos, las intoxicaciones con organofosforados, carbamatos y organoclorados ocuparon el tercer lugar entre las principales entidades patológicas de los bovinos del país, derivadas en su mayoría de la contaminación de los pastos y del agua, como consecuencia de las fumigaciones aéreas de cultivos industriales. Se destacan los casos de intoxicación asintomática por organofosforados y carbamatos en bovinos que consumen socas de arroz (Oryza sativa L.) contaminados, o por baños garrapaticidas, este tipo de intoxicación se detecta mediante la comprobación de niveles bajos de acetilcolinesterasa. Se describen la forma aguda, subaguda y crónica con énfasis en la casuística de neurotoxicidad retardada que se ha observado en los últimos años. Se discutió la residualidad de diferentes plaguicidas en los tejidos y productos animales los cuales sobre pasan los límites permisibles. Finalmente, se hicieron los planteamientos generales sobre los efectos adversos que producen los agroquímicos en el medio ambiente