Sensoramiento remoto y análisis geomorfológico como información base para el control y administración del litoral entre la desembocadura del río Gaira y el sur del Aeropuerto Simón Bolívar, Departamento del Magdalena, Caribe Colombiano

Las zonas litorales son uno de los ecosistemas más amenazados del planeta. El incremento de la población asentada en ellas, el desarrollo de actividades económicas y sociales, al igual que fenómenos como el calentamiento global, constituyen las mayores amenazas para estas valiosas y frágiles zonas. La Autoridad Marítima Nacional, representada por la Dirección General Marítima (DIMAR), estableció una metodología de trabajo basada en la utilización, entre otros componentes, de ortofotografías digitales y datos del sensor LiDAR (Light Detection And Ranging), así como también de análisis geomorfológicos para el establecimiento del límite espacial de los bienes de uso público localizados sobre la totalidad del litoral Caribe colombiano y que por mandato legal, se encuentran bajo su jurisdicción. La presente investigación de la aplicación del sensoramiento remoto y el análisis geomorfológico, se desarrolló en un sector del litoral del departamento del Magdalena comprendido entre la desembocadura del río Gaira y la parte sur del aeropuerto Simón Bolívar, con el fin de generar la información técnica base (análisis y mapa geomorfológico) para que posteriormente, la Autoridad Marítima Nacional ejerza, de una manera más exacta, la administración y control de este importante espacio litoral. El desarrollo de la investigación comprendió la utilización de las dos técnicas de sensoramiento remoto antes mencionadas, la generación de Modelos Digitales del Terreno, perfiles del terreno, mapas de pendientes y fotointerpretación y análisis para el mapeo de las unidades geomorfológicas identificadas en el área de estudio. Adicionalmente, se efectuó la toma de datos en campo y el análisis de fotografías oblicuas disponibles, como información complementaria y de referencia para el análisis y mapeo correspondiente. El almacenamiento de la información se llevó a cabo a través de la conformación de una Geodatabase local, permitiendo identificar y cuantificar las unidades geomorfológicas de loma y colina (235.24 Ha), playa (180.80 Ha), llanura costera (704.41 Ha), llanura aluvial (15.21 Ha), laguna costera (2.92 Ha) y cuerpos de agua (1.99 Ha).

Enregistré dans:
Détails bibliographiques
Auteurs principaux: Afanador Franco, Fernando, Carvajal Díaz, Andrés Felipe, Gómez Quesada, Juan Carlos, Echeverry Hernández, Paola
Format: Journal Contribution biblioteca
Langue:Spanish / Castilian
Publié: 2010
Sujets:Litoral., Control y administración., Jurisdicción de la DIMAR., Caribe colombiano., ASFA_2015::G::Global warming, ASFA_2015::G::Geomorphology,
Accès en ligne:http://hdl.handle.net/1834/15002
Tags: Ajouter un tag
Pas de tags, Soyez le premier à ajouter un tag!